20 de abril de 2016

Terremotos en Ecuador (Historia)

Este listado de terremotos en Ecuador incluye los terremotos históricos notables que afectaron a Ecuador.


Contexto tectónico

Los procesos tectónicos de Ecuador son dominados por los efectos de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Ecuador se encuentra en la zona volcánica norte de la cordillera de los Andes, donde la zona de subducción está moviendo a una velocidad de 7 cm/año en dirección este-noreste, significativamente oblicua a la tendencia de este segmento de los Andes. 
La zona de subducción tiene una caída general de 25-30°, pero varía rápidamente a lo largo de la zona de contacto debido a los efectos de la subducción de la dorsal de Carnegie. La dorsal de Carnegie es una plataforma oceánica que se formó cuando la Placa de Nazca se desplazó sobre el punto caliente de Galápagos


La interfaz de la placa encima de la parte subducida de la dorsal tiene una caída menos profunda que la zona inmediatamente al norte y al sur, cuyos límites probables son marcados por dos grandes fisuras en la placa de Nazca subducida. 
La parte norte de Ecuador se superpone a la parte subducida de la dorsal de Carnegie y se piensa que se trata de una zona en que la Placa de Nazca esta fuertemente acoplada con la placa de Sudamérica, provocando un grado de deformación intraplaca inusualmente grande. 
Las principales zonas de falla activas de Ecuador —las fallas de Pallatanga y Chingual— son zonas de fallas de desgarre dextrales con una tendencia sur-suroeste a Norte-noreste, que corren paralelas a las principales subdivisiones de los Andes, y fallas inversas de tendencia norte-sur, tales como la falla de Quito.




Sismicidad

Los terremotos que afectan a Ecuador pueden dividirse en aquellos que resultan del movimiento en la interfaz de subducción a lo largo del borde de las placas, los que resultan de la deformación dentro de las placas de Nazca y de Sudamérica, y los que están asociados con volcanes activos.



Terremotos interplacas
Los terremotos interplacas (en inglés: megathrust earthquakes) se producen a lo largo de la interfaz de subducción y suelen ser los terremotos más fuertes, a menudo provocando tsunamis destructivos, como el terremoto de Ecuador y Colombia de 1906.

Terremotos intraplacas

Los terremotos más dañinos que afectaron a Ecuador son los asociados con las fallas dentro de la placa Sudamericana, como el terremoto de Ambato de 1949.

Los terremotos dentro de la placa de Nazca subducida, como el terremoto de Ecuador de 2010 con una magnitud de 7.1 Mw, son generalmente demasiado profundos como para causar un daño significativo en Ecuador, a pesar de que son perceptibles en un región muy amplia.

Terremotos volcánicos

Enjambres de sismos relativamente pequeños son comúnmente asociados con la actividad volcánica, como el enjambre de Quito en el período 1998-1999 que estaba vinculado con el volcán Guagua Pichincha.

Terremotos notables
Esta es una lista incompleta. Puedes ayudar ampliándola con contenido realmente referenciado con fuentes fiables.

Fecha hora Lugar epicentro Latitud Longitud Muertes Magnitud


4 de febrero de 1797 12:30 Riobamba                                       -1.6    -78.6  6000-40.000   8.3 ML
15 de agosto de 1868 19:30 Provincia de                                    0.81  -77.72                       8.0 MS
16 de agosto de 1868 06:30 Ibarra                                              0.31  -78.18       40.000+   7.7 MS
31 de enero de 1906 15:36 Esmeraldas                                       1.0    -81.5       ~1000      8.8 MW
14 de mayo de 1942 21:13 Pedernales                                       -0.1    -79.9          N/A       7.8 ML
5 de agosto de 1949 19:08 Ambato                                            -1.5    -78.2           5050     6.8 ML
19 de enero de 1958 09:09 Esmeraldas                                     -1.5    -79.5                11     7.6 MS
12 de diciembre de 1979 02:59 Tumaco                                    -1.5    -79.5        300-600   8.2 MS
6 de marzo de 1987 01:54 & 04:10 Provincia de Napo             0.09  -77.37   ~300 6.1 & 6.9 MS
4 de agosto de 1998 13:59 Bahía de Caraquez, Manabi          -.593  -80.393          3       7.2 MW
12 de agosto de 2010 11:54:16 145 km al este de Riobamba   -1.260 -77.312                  7.1 MW
12 de agosto de 2014 19:57 Terremoto de Quito de 2014          0.02   -78.32°W      4      5.1 MW
16 de abril de 2016 18:58 terremoto de Ecuador de 2016         0.371 -79.940°W    ---    7.8 MW



Magnitudes: Mw Escala de magnitud de momento, ML Escala de Richter, Ms Magnitud de onda superficial

Fuentes: Wikipedia

16 de abril de 2016

El mayor mapa de galaxias de la historia se llama Califa

GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO NOTICIAS
  • Recopila información de más de 600 galaxias en una gran base de datos
  • Aporta información sobre la composición química o el movimiento estelar
  • Está disponible para todo el público y la comunidad científica
La Vía Láctea, nuestro hogar cósmico, está rodeada de millones de galaxias, cúmulos de estrellas que esconden en su interior información básica, esencial y desconocida sobre los orígenes del Universo.

Ahora, parte de esos secretos podrán ser descifrados gracias a Califa, el cartografiado de galaxias más importante realizado hasta la fecha, un mapa que ayudará a los astrónomos a saber un poco más del funcionamiento del cosmos.

Seis años han tardado los astrónomos de Califa (Calar Alto Legacy Integral Field Area Survey) en recopilar información de más de 600 galaxias y crear la mayor base de datos de la historia, que además está disponible para todo el público y la comunidad científica en la dirección web http://califa.caha.es/DR3.

Califa es un proyecto internacional pero con raíz española, ya que la idea surgió del investigador español Sebastián Sánchez, actualmente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El propio Sánchez explica su proyecto: "Igual que un sociólogo aprendería mucho más sobre un ser humano específico estudiando su entorno, su familia y sus relaciones sociales, los astrónomos podemos aumentar el conocimiento de nuestro hogar cósmico, la Vía Láctea, estudiando a nuestros semejantes en el cielo".

Llega más lejos que 'Sauron' y 'Atlas3D', sus predecesores

El proyecto Califa tiene dos precedentes: "Sauron, que estudió 72 galaxias de tipo temprano a partir de unos datos obtenidos de un instrumento situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, y Atlas3D, que estudió 260 galaxias, también de un rango muy específico", explica a Efe el coordinador del proyecto en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el investigador Jesús Falcón Barroso.

Pero Califa es diferente. No sólo ha llegado a un número mucho mayor de galaxias, sino que además ha ampliado el rango morfológico de estas agrupaciones estelares, "lo que ha abierto mucho el panorama de estudio sobre la formación y evolución de las galaxias".

Infografía sobre las galaxias

Sin embargo, "la mayor virtud del proyecto" es la herramienta utilizada para la observación, la espectroscopia de campo integral, "una técnica novedosa que permite obtener muchos datos de la imagen de una galaxia", según Falcón Barroso, algo así como "una visión panorámica de la evolución estelar", puntualiza Sebastián Sánchez.

Hasta ahora, "lo normal era conseguir imágenes de las galaxias a una longitud de onda determinada, es decir, percibiendo un color determinado", pero con esta herramienta "podremos ver muchos colores y observar la galaxia desde múltiples puntos de vista", detalla Falcón Barroso.

Y es que las galaxias tienen patrones de colores distintos, que son lo que dan la información, una información contenida en algo llamado "espectro".

Lo que ha conseguido Califa gracias a la espectroscopia de campo integral es "obtener espectros en múltiples regiones de una imagen, que contienen una serie de líneas llamadas líneas de absorción y líneas de emisión".

Conocer aspectos como la masa o el movimiento de las estrellas

"Estas líneas -añade- desvelan aspectos tan variados como la composición química de las estrellas que conforman la galaxia, su movimiento, la cantidad de masa, tasa de formación estelar...", es decir, ocultan información sobre multitud de propiedades de las galaxias.

La intención de los astrónomos es completar el esquema general de la evolución del Universo, entender cómo se forman y evolucionan las galaxias, pero con cartografiados anteriores "esto sólo se conseguía desde un único punto de vista. Esa es la fuerza del proyecto: ahora podremos observar el mismo problema desde distintos ángulos", destaca Falcón Barroso. La complejidad de los datos obtenidos en Califa constituye, por tanto, un reto para toda la comunidad científica.

Por eso, los investigadores del proyecto han querido hacerlos públicos desde el principio "para que el proyecto sea un legado para la comunidad científica y que se exploten los datos de la mejor manera posible, porque seguro que hay científicos con ideas que nosotros ni nos hemos planteado y que pueden dar buenos resultados", subraya el astrofísico español.

"Creemos que los datos no nos pertenecen y son para todos aquellos interesados en usarlos. Somos un proyecto financiado públicamente y es nuestro deber hacer pública la información, lo que permite a cualquiera reproducir nuestros resultados, lo cual es de un valor fundamental para los científicos", añade Stefano Zibetti, responsable de calidad de la Universidad de Florencia.


Fuentes: RTVE

Muerte estelar en la nebulosa del anillo

La nebulosa del anillo M57 en la constelación de Lyra

La nebulosa planetaria del anillo es un objeto accesible y atractivo para la práctica de la astrofotografía y la observación visual. También conocida como M57 en el catálogo Messier, su localización es sencilla al encontrarse entre la estrellas Beta y Gamma de la constelación de Lyra.

¿Qué es una nebulosa planetaria?

Las llamadas nebulosas planetarias no tienen en realidad nada que ver con planetas. El nombre se les dio en el siglo XVIII porque, además de su aspecto nebuloso, al observarlas por el ocular de un telescopio se asemejaban a pequeños discos, al igual que los planetas.

Las nebulosas planetarias se originan al morir una estrella de tamaño intermedio entre 0.8 y 8 masas solares. En las últimas etapas de su vida, la estrella ha mermado su combustible nuclear de Hidrógeno, cocinando a partir del mismo otros átomos más pesados como Helio, Oxígeno, Nitrógeno o Carbono a través del llamado proceso de nucleosíntesis.

Conforme disminuye la radiación emitida por la estrella, la fuerza gravitatoria obliga al núcleo a contraerse mientras la capas exteriores de la atmósfera se ven empujadas hacia el medio interestelar. Sucesivas capas de atmósfera de diferente composición química se ven expulsadas iterativamente, como si la estrella respirase en sus últimos estertores.

Finalmente, la estrella se reduce a un pequeño núcleo caracterizado como enana blanca. La fuerte radiación ultravioleta emitida por ese núcleo ilumina los capas de atmósfera expulsadas mediante ionización de los gases, definiendo así el color de la nebulosa planetaria.

Cómo fotografiar la nebulosa del anillo M57: Apertura, distancia focal y dinamismo del objeto

La nebulosa del anillo tiene una estructura compleja que ofrece retos para la fotografía amateur. Por las mediciones realizadas por Hubble, el anillo que observamos es en realidad la sección de un cilindro que se expande unos 30 km/s. Dado que se estima su distancia en unos 2,300 años luz, esto supone que su tamaño aparente crece aproximadamente 1 segundo de arco cada siglo, una variación indetectable con un equipo amateur, salvo que dispongas de unos siglos para realizar el seguimiento de su evolución.

Una de las dificultades para fotografiar M57 es su pequeño tamaño, de tan solo 1.5 x 1.0 minutos de arco. Necesitarás utilizar la mayor distancia focal que te puedas permitir, teniendo en cuenta las limitaciones del equipo y las condiciones atmosféricas. El brillo de M57 es relativamente elevado. Con magnitud 8.8 resulta accesible desde equipos con modesta apertura. En la fotografía que ilustra esta sección puedes ver el tamaño de M57 con un distancia focal de 750mm.

Puedes consultar los pasos para realizar este tipo de fotografías siguiendo las sugerencias para una sesión fotográfica en los tutoriales.

Detalles fotográficos accesibles

Puedes plantearte retos de diferente dificultad sobre la rica estructura de la nebulosa hasta lograr capturar:
  • La estructura del anillo: su brillo es relativamente elevado en el espectro visible aunque su pequeño tamaño requerirá extender la distancia focal tanto como puedas. La región interior al anillo parece oscura porque su emisión se produce fundamentalmente en ultravioleta.
  • La enana blanca que ioniza el gas de la nebulosa: situada en el centro del anillo, se traa de una estrella de magnitud 15. Su brillo es débil en el espectro visible porque mucha de su radiación se produce en ultravioleta.
  • Los colores del anillo: con la técnica adecuada pueden distinguirse anillos concéntricos de diferente coloración debida a su composición química. En la parte interior del anillo domina el azul turquesa causado por oxígeno doblemente ionizado junto con las emisiones de Nitrógeno, aunque la nebulosa emite también en el azul representativo del Helio ionizado. En la parte exterior del anillo dominan las emisiones de Hidrógeno-alpha en el infrarrojo cercano. Necesitarás una cámara modificada o capaz de captar estas emisiones, ya que las cámaras réflex habituales contienen un filtro que elimina la radiación infrarroja. De lo contrario ésta crearía halos extraños en la fotografía cotidiana.
  • El halo exterior al anillo: es una estructura esférica muchísimo más débil y con forma de pétalos se extiende mucho más allá del anillo principal. Estas emisiones en infrarrojo del hidrógeno molecular suponen un verdadero reto.
Si dispones de la cámara adecuada, puedes utilizar filtros de banda estrecha que seleccionen las emisiones en las bandas de emisión representativas comentadas anteriormente. Esto te permitirá mitigar en gran parte los efectos de la contaminación lumínica y construir composiciones en falso color donde se resalte la presencia de cada elemento químico presente en la nebulosa.

Detalles técnicos

M57 Nebulosa del Anillo San Vicent del Rapeig (Alacant), 28 Julio 2015 + 20 Agosto 2015

SW150/750 EQ3.2 Lights 29 x 30s ISO 1600 + 28 x 30s ISO 1600

Canon 400D sin modificar Darks 15 x 30s

Foco primario, Barlow 2x Flats 24 Flatbox

Procesado Drizzle 3x DSS, PS CS3 Bias 20

Seeing n.d.


Fuentes: sideribus

Neil deGrasse Tyson explica por qué el universo es plano (y no necesita una primera causa)

Hace unos días me crucé con este video donde Neil deGrasse Tyson explica por qué el universo es plano (tal vez necesiten activar los subtítulos en español):



La parte que más llamó mi atención —y determinó que hoy comparta el video— es cuando Tyson explica que el hecho de que el universo sea plano significa que no necesita una fuente primaria o primera causa (3'17''):
Ahora, si tu espacio-tiempo es plano, así como si tu órbita fuera una parábola, eso significa que el Universo, todo el Universo, posee una energía neta total igual a cero. Piénsalo. Si la forma del Universo fuera cualquier otra cosa, curvado positivamente o curvado negativamente, no tendría cero energía neta; tendría energía negativa o energía. Tenemos cero energía neta total.

Te preguntarás: ¿eso es bueno o es malo? De hecho, hay un consuelo en todo esto: lo que significa es que puedes crear todo el Universo de la nada, porque la "nada" no tiene ninguna energía neta asociada.

Si el Universo estuviera dotado de energía positiva o negativa, nos habría abocado a confrontar las cuestiones de cuál fue la fuente original de la energía que engendró al Universo.

Yo habría evitado usar la palabra "crear", porque puede prestarse a confusiones (y los creacionistas son expertos en aprovechar cualquier desliz semántico), pero el mensaje es claro: el Universo no necesitó de una primera causa para existir y, como ya hemos dicho antes, efectivamente pudo venir de la nada.

Ya pueden recoger los añicos del argumento cosmológico y lanzarlos a la basura de una buena vez por todas.

Publicado en De Avanzada por David Osorio
Fuentes: De avanzada

El hielo en la Luna es la prueba de que sus polos se han movido

El antiguo eje de rotación (en verde) de la Luna se reorientó hacia su posición actual (en azul) impulsado por la formación y evolución de la región Procellarum. / James Tuttle Keane
Dos gélidos depósitos de hidrógeno situados en regiones opuestas de la Luna muestran que el eje de rotación de nuestro satélite se desplazó unos seis grados hace miles de millones de años. La responsable parece que fue una anomalía térmica localizada bajo la antigua región volcánica de Procellarum.
Al igual que España está situada justo en las antípodas de Nueva Zelanda, cerca de los dos polos de la Luna, uno en las antípodas del otro, se localizan sendos depósitos de hidrógeno –probablemente formados por hielo de agua– que delatan dónde estuvo hace miles de millones de años el eje de rotación de nuestro satélite.
Una anomalía térmica bajo la región volcánica Procellarum reorientó el eje de rotación de la Luna


Así lo apunta el estudio que científicos estadounidenses, liderados por Mateo Siegler desde el Instituto de Ciencias Planetarias en Arizona, publican esta semana en la revista Nature. El desplazamiento del eje ha sido del orden de seis grados, según sus cálculos.

“Los depósitos de hidrógeno polar guardan pruebas de que el eje de rotación de la Luna ha cambiado, ya que están situados uno en las antípodas del otro (una línea trazada de uno a otro pasaría por el centro lunar) y desplazados a igual distancia de cada polo en direcciones opuestas”, señalan los autores.

La situación de estos gélidos depósitos de hidrógeno, que desde la década de los 90 se analizan con la ayuda de espectrómetros de naves como Lunar Prospector, no es compatible con la posición donde se esperaría encontrar el hielo según el ambiente térmico lunar de hoy en día.


Los mapas del hidrógeno (manchas blancas) medido por la sonda Lunar Prospector permiten detectar el desplazamiento de los polos y eje de rotación de la Luna. / James Tuttle Keane


Los datos indican que el cambio del polo de rotación, conocido como ‘desplazamiento polar verdadero’, se originó por variaciones dentro de la estructura interior de la Luna. En concreto Siegler y sus colegas argumentan que fue causado “por una anomalía térmica de baja densidad por debajo de la región Procellarum”, un vasto mar de lava situado en la zona más próxima de nuestro satélite.

Un ardiente océano de las Tormentas


Esta región, también llamada océano de las Tormentas, fue bastante activa geológicamente en los comienzos de la historia de la Luna. Los científicos la asocian con una alta abundancia de radioelementos generadores de calor, flujos térmicos y una antigua actividad volcánica.

Esto lleva a los autores a concluir que el desplazamiento del eje de rotación sucedió hace miles de millones de años y que una gran parte del hidrógeno polar registrado ahora es muy antiguo, lo que también sugiere que el agua (formada por hidrógeno y oxígeno) ya estaba presente durante la formación del sistema solar interior.


Fuentes: SINC

El proyecto de Hawking y Milner para llegar a Alfa Centauri

Ilustración en primer plano de la vela y la nanonave, que se propulsará con luz láser desde la Tierra. / Breakthrough Starshot
Una diminuta nave espacial de unos pocos gramos viajando al 20% de la velocidad de la luz con la ayuda de una ‘vela’ impulsada por un haz luminoso. Destino: el sistema estelar Alfa Centauri. Duración del viaje: 20 años. Este es el objetivo del proyecto Breakthrough Starshot en el que se han embarcado el científico Stephen Hawking y el millonario ruso Yuri Milner, con la ayuda del fundador de Facebook Mark Zuckerberg.
Coincidiendo con el 55 aniversario del primer vuelo tripulado al espacio –el de Yuri Gagarin–, esta semana se ha presentado en el One World Observatory de Nueva York un proyecto no menos ambicioso: el primer viaje al sistema estelar más cercano al Sol, Alfa Centauri, situado a unos 4,37 años luz de distancia.
La idea es enviar una nave de pocos gramos con una 'vela' impulsada con un haz de luz
Este programa de ingeniería e investigación, presupuestado inicialmente en 100 millones de dólares, se llama Breakthrough Starshot y lo promueven el magnate ruso Yuri Milner y el físico británico Stephen Hawking, a los que se acaba de unir Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook. Lo dirigirá Pete Worden, ex director del centro Ames de la NASA, con la ayuda de un comité de expertos internacional.

“En la próxima generación, Breakthrough Starshot pretende desarrollar una nanonave –una sonda espacial robótica de unos gramos equipada con una 'vela'– y utilizar un haz luminoso para empujarla al 20 % de la velocidad de la luz (a unos 215 millones de km/h)”, explica Hawking.

Para lograrlo habrá que solucionar multitud de retos tecnológicos, como los dispositivos de emisión de luz láser desde la Tierra, la miniaturización de los ordenadores, cámaras y sistemas de comunicación de las nanonaves, los mecanismos para evitar los impactos durante el viaje, y el diseño de una 'vela' de varios metros pero con solo unos pocos átomos de grosor.



“Si tenemos éxito, una misión de sobrevuelo podrían alcanzar Alfa centauri unos 20 años después de su lanzamiento, y enviar imágenes de cualquier planeta que se pudiera descubrir en este sistema (de tres estrellas)”, añade el científico, quien recuerda que con la tecnología actual se tardaría en alcanzar ese objetivo cerca de 30.000 años. 

“Albert Einstein una vez se imaginó cabalgando en un rayo de luz, y su experimento mental lo llevó a la teoría de la relatividad especial”, dice Hawking, “Ahora, un poco más de un siglo más tarde, tenemos la oportunidad de conseguir una fracción importante de esa velocidad, y solo de esta manera podremos alcanzar las estrellas en la escala de tiempo de una vida humana. Es emocionante involucrarse en un proyecto tan ambicioso”, subraya el físico. 

Starshot es uno de los proyectos del programa Breakthrough Initiatives promovido por Yuri Milner para responder a la pregunta sobre si estamos solos en el universo. La nueva iniciativa científica se basa en la colaboración internacional y el acceso abierto de los datos. Según sus promotores, el objetivo es representar a toda la humanidad como un solo mundo, viajando dentro de nuestra galaxia en una generación.

Yuri Milner y Stephen Hawking durante la presentación de su ambicioso programa de exploración estelar. / Breakthrough Starshot

Fuentes: SINC

4 de abril de 2016

El Cúmulo Collinder 70 (Cr 70)


Si te pregunto cual es el cúmulo abierto Cr 70 o Collinder 70, casi seguro que respondes “ni idea”…. y sin embargo no solo lo conoces sino que lo has visto docenas de veces, sin saberlo.

La region de Orion. la region OB 1b, es la region de Cr 70






Es enorme (al menos 2,5 grados – equivalente a 5 lunas), contiene mas de cien estrellas…..

Está ubicado en una región riquísima del cielo: Orion, mas precisamente…. en las Tres Marías!

¿En donde?

Lo más fácil es ver el mapa mas abajo. Es grande.

De las Tres Marias (Mintaka, Alnilam y Alnitak), la única que parece estar asociada a Cr 70 es Alnilam.

Hay objetos denominados Asociaciones Estelares, que son regiones del espacio con estrellas muy jovenes, que nacieron juntas, pero que no llegan a ser un cumulo abierto.

La zona de Orion esta plagada de este tipo de asociaciones, y el cumulo Cr 70 es parte de la asociación OB 1b.

Muchísimas de las estrellas que puedes ver con binoculares del fondo en la zona, son de Cr 70.

Diagrama trazado con el Cartes du Ciel. En el centro se ve las Tres Marias y marcado en amarillo la zona de Cr 70. Abajo, la nebulosa de Orion (M42).







Se sabe que están asociadas porque todas tienen aproximadamente el mismo movimiento propio.

Es un grupo joven de no mas de 5 millones años de edad. Contiene estrellas similares como promedio al Sol, aunque hay algunas mas brillantes (20 veces mas brillantes) y muchas mas débiles.

El cumulo se encuentra a 430 parsec (pc) de distancia, lo que lo coloca aproximadamente a la distancia de la Nebulosa de Orion, aunque es bastante mas grande. 
(mas de 20 pc -70 años luz)

3d cr 70

Es muy disperso y por eso es difícil de notarlo. Pero cada vez que hayas recorrido con binoculares o telescopio la zona de las Tres Marias, estuviste viendo el cumulo.

Hacia la zona de la Nebulosa de Orion (NGC 1976), esta otro cumulo abierto, NGC 1981. Algunos investigadores creen que junto con Cr70, forman un cumulo doble, ya que están muy cercanos espacialmente.

Algunas de las estrellas mas representativas de Cr 70. Imagen Wikipedia


Fuentes: Infobservador

Un diablo de polvo sale al encuentro del rover Opportunity en Marte

Foto: NASA/JPL/CORNELL/ KEN KREMER/KENKREMER.COM/MARCO D

El rover Opportunity de la NASA se topó con un hermoso 'diablo' en forma de remolino de polvo en Marte, moviéndose por el suelo del cráter Endeavour,durante su exploración del 1 de abril.

En la imagen de la cámara Navcam del rover, se aprecian las rodadas del vehículo, mientras se dirigía a superar las pendientes más pronunciadas a las que se ha enfrentado en 13 años de misión.

El rover busca minerales alterados por el agua en la cresta Knudsen, dentro del conocido como Marathon Valley, que proporcionarían una visión crítica para establecer si alguna vez existió vida en el planeta rojo.

Esta clase de diablos de polvo --minitornados-- pueden representar un riesgo para la seguridad de los rovers marcianos, pero en el caso de Opportunity han contribuido a su longevidad, limpiando los paneles solares del vehículo y aumentando su eficiencia en ergética, declaró a Universe Today Jim Green, director de Ciencias Planetarias de la NASA.


Fuentes: EUROPA PRESS

Este astrofísico cree que el Planeta X mató a los dinosaurios (y su teoría tiene sentido)



“¿Mataron los cometas a los dinosaurios?”, preguntaba una portada de la revista Time en 1985. Los astrofísicos Daniel Whitmire y John Matese habían vinculado por primera vez las extinciones masivas de la Tierra con el Planeta X, el hipotético noveno planeta del sistema solar que llevamos buscando más de cien años.

La posibilidad de que el Planeta X exista ha pasado a ser muy real en los últimos meses. Investigadores de Caltech presentaron en enero una serie de cálculos y simulaciones que sugieren que hay un astro de masa 10 veces mayor que la Tierra a unas mil unidades astronómicas de nosotros. Desde su escondite, el Planeta X consigue alterar los movimientos de planetoides y planetas, como Sedna o Neptuno. Un hallazgo reciente ratifica esta hipótesis; sin embargo, los telescopios siguen sin hacer una detección directa.

Whitmire, ahora astrofísico retirado y profesor de matemáticas en la Universidad de Arkansas, ha aprovechado el ruido de estos meses para darle visibilidad a su vieja teoría. En las Monthly Notices de la Real Sociedad Astronómica, el científico explica cómo el hipotético planeta puede desencadenar lluvias de cometas periódicas, que encajan con las extinciones masivas de la Tierra —entre ellas la de los dinosaurios.

Un estudio del registro fósil afirmaba en 2010 que la Tierra sufre una extinción en masa cada 27 millones de años, una alarmante periodicidad que se repite desde hace 500 millones de años. Daniel Whitmire utiliza este hallazgo de la paleontología para validar su propia teoría. 

Según el astrofísico retirado, el Planeta X (que tiene una órbita inclinada) pasa cada aproximadamente 27 millones de años por el cinturón de Kuiper y empuja a los comentas de la formación hacia el interior del sistema solar. Muchos de estos cometas se desintegran a medida que se acercan al Sol —reduciendo la cantidad de luz que llega a la Tierra—, y otros consiguen impactar contra nuestro planeta.

Cuando publicaron el estudio original (Nature, 1985), Whitmire y Matese creían que el Planeta X estaba a 100 unidades astronómicas del Sol y era entre una y cinco veces más masivo que la Tierra —números mucho menores que los calculados por Konstantin Batygin y Mike Brown, de Caltech, en 2016. Con John Matese jubilado (fue el autor de la hipótesis del planeta Tyche en 1999), Whitmire renueva su teoría y nos recuerda que nunca ha sido refutada, lo que alimenta un poco más el misterio del esquivo Planeta X. [vía Phys]

Fuentes: gizmodo

Qué es la sexta extinción masiva y por qué somos los responsables

Las extinciones masivas ocurren periódicamente en la Tierra. Con 45000 millones de años a sus espaldas, puede considerarse como una fase de purificación de la madre naturaleza o como una simple cuestión de probabilidad. El caso es que ocurren, y sabemos que ha habido cinco.Ahora estamos al borde la sexta. Y es culpa nuestra.



La tasa media a la que conocemos que diversas especies se están extinguiendo es al menos 100 veces más alta que la que los paleontólogos consideran como “normal”. La cifra sale del trabajo de Elizabeth Kolbert (que le valió un Pulitzer) y que fue recogido en el libro “La Sexta Extinción”. 

El trabajo de Kolbert marcó un antes y un después en cómo la comunidad científica y política percibe el problema por irse precisamente al lado opuesto de los estudios anteriores: es extremadamente conservador. Dicho de otro modo, la estimación de esa tasa de extinción probablemente sea mucho más baja. La tasa de especies que han desaparecido en los últimos 100 años habría tardado, en otras condiciones, entre 1 y 10 milenios en desaparecer. 

En cada una de las 5 extinciones anteriores, aproximadamente un 85% de las especies desaparecieron de la Tierra. Las que quedaron definieron a su vez como sería las formas de vida siguientes. 

Por qué somos los responsables


Cráneo de Dodo

Lo dramático es que la parte que atribuye que la culpa es de los humanos es incuestionable. Los principales cambios implicados son el cambio climático, la deforestación, la alteración del equilibrio en los océanos y la agricultura.

Algunos ejemplos famosos son el dodo o la paloma migratoria, ambos animales extintos debido a la caza indiscriminada. En 1871 había unos 136 millones de palomas, en 1885, sólo 14 años más tarde, apenas quedaban algunos reductos aquí y allá. La última murió, en cautividad, en 1914 en el zoo de Cincinnati. Junto a ella, curiosamente, por poco desaparecen otras dos especies más, dos clases de piojos parásitos que la utilizaban como huésped.

En la actualidad, 77430 especies se encuentran en peligro de extinción, 22784 de ellas seriamente amenazas, el principal motivo, según recoge la International Union of Conservation of Nature (IUCN) con un 85% de los casos, se debe a cambios en el hábitat de la especie en cuestión.




Animales ya extintos

¿Puede evitarse?


A este ritmo, los primeros problemas severos podrían comenzar en apenas un par de generaciones, si no antes. Un ejemplo: si mueren insectos implicados en la polinización (como las abejas), estas acaban por extinguirse o por reproducirse de manera más dificultosa, si eso ocurre, nuestra alimentación y la de otras tantas especies se complica.


El principal punto de complejidad en todo el asunto es que nunca hay una relación directa entre una acción y las consecuencias, sino que cada una repercute de varias maneras distintas y estas a su vez en otras tantas, muchas veces entrelazadas. Las extinciones masivas se producen, a menudo, por una simple reacción en cadena.

¿Seremos los humanos víctimas de una extinción provocada por nosotros mismos? Es una pregunta muy compleja, parece que sí, que podríamos, en parte por el nivel de inteligencia de la especie y por la capacidad de adaptación. La pregunta, quizá, no es si podemos sobrevivir, sino si merecerá la pena vivir en un mundo al que le faltan el 85% de sus especies.



Fuentes: Gizmodo
Imagen: Mike Beauregard/Flickr

Algo impactó con mucha fuerza contra Júpiter hace unos días






Algo impactó con mucha fuerza contra Júpiter hace unos días
Júpiter, con una masa 2,48 veces mayor que la del resto de planetas del sistema solar sumados, es una diana fácil para asteroides y cometas. Pero un impacto como éste no se ve todos los días. Dos aficionados europeos han conseguido capturarlo en vídeo con telescopios convencionales.

La colisión tuvo lugar el 17 de marzo a las 0:18 UTC. El astrónomo amateur Gerrit Kernbauer había estado filmando a Júpiter desde Mödling, Austria, a través de su telescopio de 20 centímetros. Al darse cuenta de la extraña mota blanca que aparece en un momento del vídeo, subió la grabación a YouTube preguntando si podía tratarse del impacto de un asteroide.



Un segundo vídeo, capturado al mismo tiempo desde Dublín con un telescopio de 28 centímetros, apareció este lunes en YouTube para dar una respuesta afirmativa. No se trataba de un defecto de la imagen o de un reflejo dentro del telescopio del austríaco: algo había reventado con fuerza contra Júpiter a mediados de marzo.



Lo que vemos aquí como unos pocos píxeles blancos que aparecen un instante y se van, fue en realidad una explosión inusualmente potente en la atmósfera del gigante gaseoso. Según Phil Plait de Bad Astronomer, es probable es que se tratase del impacto de un asteroide o un cometa pequeño, de sólo unas decenas de metros de diámetro. Pero consiguió liberar una enorme cantidad de energía por la velocidad de la colisión. 

La gravedad de Júpiter hace que los objetos se aceleren rápidamente hacia el planeta, y cuando se trata de choques celestiales es esa energía cinética la que importa. El asteroide de 19 metros de diámetro que cayó en Rusia en 2013 liberó una energía equivalente a 500.000 toneladas de TNT. En Júpiter, los objetos caen con una velocidad cinco veces mayor que en la Tierra. 

Golpear el aire a esa velocidad es como chocar contra una pared. La presión insoportable calienta la atmósfera y la roca. La roca se hace pedazos. Cada pedazo se calienta y se hace pedazos. Y esa reacción en cadena libera tanta energía que dos astrónomos aficionados pueden capturarla desde sus casas. 

No es la primera vez que vemos a Júpiter recibir un golpe así: la última fue en septiembre de 2012. Pero este tipo de eventos no dejan daños visibles en la parte más externa de las nubes del planeta, así que los grandes observatorios no suelen hacerles seguimiento. No deja de ser impresionante, aunque sólo hayamos visto “unos pocos píxeles blancos”. [vía Slate]

Fuentes: gizmodo

3 de abril de 2016

Impacto de meteorito - Una bola de fuego del espacio - Bólido de Cheliábinsk (Documental)

El bólido de Cheliábinsk fue un evento meteórico ocurrido durante la mañana del 15 de febrero de 2013 en la ciudad homónima, ubicada en Rusia, en la zona sur de los Urales, aproximadamente a las 09:20 hora local (03:15 UTC)





El meteoroide sobrevoló varias provincias y la ciudad de Cheliábinsk en el momento de ingresar en la atmósfera terrestre, hasta impactar a 80 km de dicha localidad. Alcanzaron el suelo entre 4000 y 6000 kg de meteoritos, incluido un fragmento de unos 650 kg que fue recuperado posteriormente en el lago Chebarkul. 

El meteorito liberó una energía de 500 kilotones, treinta veces superior a la bomba atómica de Hiroshima, y explotó aproximadamente a 20 000 metros de altura. 
Seguía una órbita que lo acercaba al Sol, a una distancia similar a la que tiene Venus al Sol y alejándose hasta el cinturón de asteroides. 

También se afirma, que el propio bólido chocó contra otro objeto o se aproximó demasiado al sol antes de cruzar la atmósfera de la Tierra como una bola de fuego. 

La mayor parte de la energía se liberó entre los 5 y 15 km de altura, lo que hace peculiar a este evento; aunque objetos como estos caen varias veces al año y suelen quemarse a mayor altura (30-50 km) tras penetrar la atmósfera; uno de los precedentes más populares es el bólido de Tunguska de 1908, durante el reinado del zar Nicolás II, en la Rusia Imperial, 105 años antes.

El meteoroide

La NASA, a través de datos obtenidos de varias estaciones de infrasonido que forman parte de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (Comprehensive Test-Ban-Treaty Organization), estima que el tamaño del objeto sería aproximadamente 17 metros de alto por 15 metros de ancho, con una masa de 10 000 toneladas en el momento de su ingreso a la atmósfera, haciéndolo a una velocidad de 18 km/s (64 800 km/h), desintegrándose a los 32,5 segundos de dicho ingreso.

La explosión provocada por el meteoro liberó una energía de 500 kilotones. El origen del meteoroide fue hallado por investigadores de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia; llegó del cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar, perteneciendo al grupo Apolo, ubicado entre Marte y Júpiter.

Las investigaciones revelan que el bólido era una roca condrita, con una edad estimada en 4452 millones de años . El impacto sonoro de este bólido fue tan potente, que sus ondas se registraron a nivel global, habiendo llegado incluso hasta el continente de la Antártida, a 15 000 km de Rusia; y superó en más de 55 veces la velocidad del sonido.

Consecuencias
En cuanto a daños materiales y personales, los medios de comunicación informaron de unas 1491 personas heridas (de las cuales más de 100 tuvieron que ser trasladados a centros médicos), la mayoría de ellas, debido a la onda expansiva producida por la explosión causada por la rotura de la barrera del sonido, ya que ésta provocó el destrozo de ventanales, cristales y daños materiales en edificios. 
Según el portavoz del Ministro del Interior, nadie resultó herido de gravedad. 
Por otra parte, la agencia RIA Novosti informó que algunos oficiales fueron testigos de una explosión gigantesca producida a 10.000 metros.
Estela del meteorito avistada en Ekaterimburgo.

Más de 700 personas solicitaron atención médica en el Óblast de Cheliábinsk, de las cuales 159 eran niños. Funcionarios del sistema de salud declararon que 112 personas habían sido hospitalizadas y, de acuerdo a posteriores declaraciones de las autoridades, dos personas estuvieron en estado grave. 
La mayoría de las personas se vieron afectadas por cristales rotos como citó previamente.
Lugares afectados. Cheliábinsk fue la localidad que se vio afectada por los destrozos causados por la explosión del bólido y Chebarkul, el lago donde supuestamente cayeron los fragmentos.
Varios vecinos de las provincias 

de Cheliábinsk, Sverdlovsk y Oremburgo (además de regiones kazajas colindantes) fueron testigos del fuerte resplandor de los objetos llameantes en el cielo. 
El evento atrajo la atención de videoaficionados que grabaron la trayectoria del asteroide y la consecuente explosión. 
Tras la explosión, veinte niños de una escuela y de una guardería resultaron heridos por la rotura de los cristales en esta primera y un incendio en el otro centro producido a las 9:20 hora local. Associated Press informó al Ministro del Interior de que 600 m² de pared y terraza de una fábrica de zincquedaron destrozados. 
La caída de fragmentos también afectó a la provincia de Aktobe, en Kazajistán.

El evento ha sido definido como una detonación en el aire, una explosión de un meteorito durante su paso a través de la atmósfera. 
Bogdanov, jefe del Distrito Militar Central, formó grupos de trabajo que fueron dirigidos a las áreas del impacto para buscar los fragmentos del meteorito y controlar la situación. Fragmentos que medían de 5 milímetros a 1 centímetro se encontraron a un kilómetro del lago Chebarkul.

Unos 600m² del techo de una fábrica de zinc se derrumbaron debido a la explosión de la onda de choque. Los residentes de Cheliábinsk cubrían las ventanas de sus casas con cualquier material disponible para proteger contra temperaturas de hasta -15°C, típicas del invierno ruso.

El gobernador del Óblast de Cheliábinsk, Mijaíl Yurévich, aseguró que la preservación del sistema de calefacción central de la ciudad era la principal prioridad de las autoridades posterior al evento. El gobernador Yurévich estimó que el trabajo para reparar los daños causados por el meteoro tendría un costo de más de 1000 millones de rublos (aproximadamente 33 millones de dólares). Otros funcionarios de Cheliábinsk informaron, por ejemplo, de que el costo del intercambio de las ventanas de cristal de los apartamentos (pero no los balcones) sería pagado por el estado.
Repercusión mediática
El evento inmediatamente recibió una amplia cobertura en los medios de comunicación, convirtiéndose en un tema de gran urgencia y popularidad.

La caída del meteoro produjo fuertes explosiones y, según testigos entrevistados por la radio Eco de Moscú, en un primer momento creyeron que había sido un accidente de avión en vuelo.

El momento que vivieron algunos ciudadanos con el impacto del meteorito fue registrado por las cámaras de seguridad de algunos lugares; igualmente muchos medios de comunicación recordaron el evento de Tunguska de 1908 como prueba de la vulnerabilidad terrestre. Otros medios informaron erróneamente que sobre los Urales había sucedido una lluvia de meteoritos.

La cadena Russia Today, informaba que se habría interceptado el bólido con el sistema de defensa aérea de Urzhumka, por lo que se habría desintegrado y habría caído sobre las ciudades afectadas. Como consecuencia, el trozo más grande del bólido, del que no ha trascendido el tamaño, habría caído en Cheliábinsk. Esta noticia fue luego desmentida.

Los testigos ya estaban filmando la estela dejada por el bólido cuando fueron sorprendidos por la onda de choque. Quince horas después de subirse los vídeos principales, las visitas accedieron a más de 7 700 000.

Reacciones

El Primer ministro de Rusia Dmitri Medvédev confirmó la noticia del impacto y declaró que era «una prueba de la vulnerabilidad del planeta» y que este «necesita protegerse contra sucesos futuros».

El coronel y general Nikolái Bogdanov, jefe del Distrito Militar Central, formó grupos de trabajo que fueron dirigidos a las áreas del impacto para buscar los fragmentos del meteorito y controlar la situación. Fragmentos que medían de 5 milímetros a 1 centímetro se encontraron a un kilómetro del lago Chebarkul.
Comparación de la órbita del meteoro de Cheliábinsk (órbita más grande, elíptica azul) y el asteroide(367943) Duende (órbita más pequeña, circular azul), mostrando que son totalmente disímiles
El líder nacionalista ruso Vladímir Zhirinovski afirmó que el bólido era en realidad un ataque de los Estados Unidos. «No cayeron meteoritos, fueron los estadounidenses que ensayaban una nueva arma. John Kerry quiso advertírselo el lunes aSerguéi Lavrov, pero él estaba de viaje», declaró.

Contexto

El acontecimiento coincidió con la aproximación a la Tierra del asteroide (367943) Duende, cuyo paso cercano se preveía dieciséis horas después de que se produjese la explosión.

Sin embargo, no se tiene certeza de que exista relación entre ambos eventos y aunque el objeto caído en Cheliábinsk podría ser un pequeño compañero del asteroide (367943) Duende, la cercanía en el tiempo de ambos sucesos podría ser una mera coincidencia.

Finalmente, el asteroide pasó a 27 860 km de la Tierra sin inconveniente alguno. Ha sido el objeto espacial de mayores dimensiones que haya pasado tan cerca de la Tierra teniéndose conocimiento previo.

Juegos Olímpicos

Meses después la antorcha olímpica pasó por la ciudad de Cheliábinsk.40 Para los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, se aprovecharon algunos restos del meteorito que fueron encontrados y los insertaron en siete medallas olímpicas de oro, para entregarlas a los ganadores del 15 de febrero, durante el primer aniversario del impacto.

Las medallas fueron en esquí alpino (supergigante femenino), esquí de fondo (relevos 4x5 km femeninos), saltos de esquí (individual trampolín largo hombres),skeleton (hombres), patinaje de velocidad (1.500 m masculinos) y patinaje de velocidad en pista corta (1.500 m femeninos y 1.000 m masculinos)

Fuentes: wikipedia, Zonajuanjo Off Topic