12 de octubre de 2013

Viajar a Marte en un cohete de fusión nuclear no es una fantasía

Viajar a Marte en un cohete de fusión nuclear no es una fantasía. Foto: EFE.
 
Enviar astronautas a Marte a bordo de una nave espacial alimentada por la fusión nuclear "no es un sueño de ciencia-ficción, sino un proyecto totalmente alcanzable", según han señalado expertos en tecnología. Los científicos han apuntado que la física detrás de un cohete de este tipo ya se ha demostrado en el laboratorio y que será cuestión de décadas que uno de estos aparatos haga viajes de 90 días al planeta rojo.

Un viaje a Marte de ida y vuelta dura aproximadamente 500 días utilizando los sistemas tradicionales de propulsión química. Pasar tanto tiempo en el espacio profundo plantea riesgos graves para la salud de los astronautas, que se verían expuestos a gran cantidad de radiación y que tendrían que ejercitarse mucho para minimizar la pérdida de masa en músculos y huesos.
El desarrollo de un sistema de propulsión más rápida es, pues, un objetivo principal de la NASA, cuyo fin es llevar al ser humano hasta Marte a mediados de la década de 2030. Por ello, la NASA ha llegado a un acuerdo con la compañía MSNW para desarrollar este tipo de aparatos.



Misión de 210 días

A las órdenes de Anthony Pancotti, los investigadores están diseñando este cohete en torno a una posible misión tripulada de Marte que duraría un total de 210 días, 83 días para el viaje, 30 días en la superficie del planeta rojo y 97 días para volver a la Tierra."Sentimos que se ha definido un buen problema, una muy buena misión, y estamos enfocados e el dispositivo de fusión para adaptarse a esta misión", ha apuntado Pancotti.

La fusión se produce cuando los núcleos de dos o más átomos se combinan y liberan de energía. El sol y las otras estrellas convierten esta energía a la luz y el fenómeno también se da en las bombas de hidrógeno, con un enorme poder destructivo. El cohete impulsado por fusión se basaría en un plasma creado con deuterio y tritio, isótopos "pesados" de hidrógeno.

Las burbujas de este plasma se inyectan en una cámara, en donde un campo magnético colapsaría los anillos de metal a su alrededor, comprimiéndolas en un estado de fusión. La energía liberada por las reacciones de fusión sería vaporizaría e ionizaría el metal, que aceleraría la parte trasera de la nave espacial a través de una boquilla, creando un movimiento de empuje. Unos paneles solares generarán la energía necesaria a bordo de la nave espacial para poner todo este sistema en marcha.

Pancotti ha asegurado que "no hay ninguna razón para dudar de la viabilidad de este concepto". "Este es probablemente el sistema más simple y directo y de más bajo coste que se pueda imaginar", ha añadido.




Fuentes : Europa Press

11 de octubre de 2013

Descubren extraño planeta que flota solitario en el espacio

MPIA/V. CH. QUETZRecreación artística del planeta errante PSO J318.5-22

Un planeta de fuera del sistema solar flota solo en el espacio, sin estar en órbita alrededor de una estrella, descubrió un equipo internacional de astrónomos, según una investigación publicada este miércoles en Estados Unidos.

Este exoplaneta gaseoso, bautizado PSO J318.5-22, está situado solamente a 80 años luz de la Tierra y cuenta con una masa seis veces superior a la de Júpiter, precisan los astrónomos cuyo hallazgo fue publicado por la revista estadounidense Astrophysical Journal Letters.

El astro se formó hace apenas 12 millones de años, lo que para un planeta es un estadio de primera infancia.

"Nunca jamás habíamos visto antes un objeto como éste flotando libremente en el espacio y que tiene todas las características de los jóvenes planetas que se encuentran en órbita alrededor de sus estrellas", explica Michael Liu, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai en Manoa, principal autor de este descubrimiento.

"Me he preguntado a menudo si tales objetos solitarios podían existir y ahora sabemos que es el caso", añadió.

Este planeta posee quizá la masa más baja jamás medida en un objeto flotante, pero al mismo tiempos sus características son muy únicas, lo que incluye la masa, el color y la energía que emite, correspondiente a la de los planetas en órbita, precisan los astrofísicos.

En el curso del último decenio, los descubrimientos de exoplanetas se han acelerado, con más de mil detectados por métodos indirectos, como las sombras que producen sobre su estrella al pasar por delante.

Pero muy pocos de estos planetas han podido ser observados directamente, ya que la mayor parte están en órbita alrededor de jóvenes estrellas de menos de 200 millones de años, que son muy brillantes.

Este exoplaneta suministrará "una ocasión única de observar el funcionamiento interno de un planeta gaseoso gigante como Júpiter poco después de su nacimiento'", revela Niall Deacon, del Instituto de Astronomia Max Planck en Alemania, coautor de la investigación.

Los astrónomos lo detectaron con la ayuda del telescopio Pan-STARRS 1 situado en la cima del monte Haleakala en Maui (Hawái).

Las observaciones con otros telescopios en Hawai indican que el planeta tiene características similares a las de planetas gaseosos gigantes que están en órbita alrededor de jóvenes estrellas.



Fuentes : Ecuavisa

La presencia de agua en un asteroide apunta a posibles exoplanetas habitables

Ilustración artística de la imagen obtenida por Warwick y Cambridge del asteroide rico en aguaAFP PHOTO / Mark A. Garlick / University of Warwick / University of Cambridge

- Agua y rocas son dos componentes claves para hacer habitable un planeta
- El cuerpo detectado tiene un 26% de masa de agua, la Tierra un 0,02 %
- Es la primera muestra de agua en material rocoso fuera del sistema solar


Los equipos de astrónomos de las universidades británicas de Cambridge y Warwick han encontrado losrestos destrozados de un asteroide cuya superficie presenta grandes cantidades de aguaque orbitan una estrella agotada o una enana blanca.

Los nuevos resultados de la investigación se consiguieron mediante los telescopios espaciales Hubble y Keck y de la NASA y suponen el primer hallazgo de agua y de una superficie rocosa, juntos, más allá del sistema solar.

El hecho de que sean dos "componentes clave" para hacer habitable un planeta indica que la estrella GD 61 y su sistema planetario, situado a unos 150 años luz de distancia, tenía al final de su vida potencial para contener exoplanetas similares a la Tierra, señalan los autores del descubrimiento, publicado en la revista 'Science'.

El asteroide analizado tiene un 26% de masa de agua, muy similar a Ceres, el asteroide más grande del cinturón principal de nuestro sistema solar. Ambos son mucho más ricos en agua en comparación con la Tierra.

Nuestro planeta, de hecho, es esencialmente un planeta "seco", con sólo el 0,02% de su masa con agua superficial, puesto que los océanos llegaron mucho después de que se formara, más probable cuando los asteroides ricos en agua en el sistema solar se estrellaron contra nuestro planeta.

Una "prueba de confianza"

El nuevo hallazgo muestra que un "sistema de suministro" de la misma agua podría haber ocurrido en este distante moribundo sistema solar de la estrella, ya que las últimas pruebas apuntan a que contiene un tipo similar de agua rica cuyo primer asteroide habría llevado agua a la Tierra.

Los astrónomos dicen que se trata de la primera "prueba de confianza" de agua en material rocoso planetario en cualquier sistema planetario extrasolar.

Todos los planetas rocosos se forman por la acumulación de asteroides, creciendo hasta su tamaño completo, por lo que los asteroides son esencialmente los " bloques de construcción" de los planetas.

"El hallazgo de agua en un asteroide de gran tamaño significa que los bloques de construcción de planetas habitables existían, y tal vez todavía existen, en el sistema de GD 61, y es probable que también en torno a un gran número de estrellas madre similares", ha explicado el autor principal Jay Farihi, del Instituto de Astronomía de Cambridge.

"Estos componentes ricos en agua y los planetas terrestres que construyen pueden, de hecho, ser comunes, pues un sistema no puede crear cosas tan grandes como los asteroides y evitar la construcción de planetas. GD 61 tenía los ingredientes para ofrecer un montón de agua a sus superficies", según subraya Farihi.


Fuentes : EUROPA PRESS, Rtve.es

Muere a los 88 años Scott Carpenter, uno de los primeros astronautas estadounidenses

Carpenter fue uno de los primeros astronautas de la historia.

- Se convirtió en astronauta en una reacción de EE.UU. al programa de la URSS
- Fue el segundo estadounidense que orbitó alrededor de la Tierra


El astronauta Scott Carpenter, que orbitó alrededor de la Tierra en 1962, ha muerto este jueves a la edad de 88 años, a causa de las complicaciones de un derrame cerebral, según ha informado su mujer, Patty Carpenter.

Carpenter ha fallecido en el hospital para enfermos terminales de Denver, donde había ingresado unos días antes tras sufrir un grave derrame cerebral.






Carpenter, delante a la derecha, posa junto con el resto del equipo Mercurio 7, que la NASA reclutó como astronautas en 1959.REUTERS/NASA/Handout





Un astronauta atípico

Se convirtió en astronauta en 1959 como parte del equipo Mercury 7, un grupo de siete pilotos escogidos por la NASA como respuesta al programa espacial de la Unión Soviética.

Carpenter hizo solo un viaje espacial, llevando la nave Aurora a dar tres vueltas alrededor de la Tierra en mayo de 1962, poco después de haber cumplido 37 años. Fue un vuelo de menos de cinco horas que le convirtió en el cuarto estadounidense en el espacio y el segundo, tras John Glenn, en orbitar alrededor de la Tierra.





Imagen de archivo del astronauta Scott Carpenter durante una rueda de prensa en el Centro Espacial Kennedy en Florida en febrero de 2002REUTERS/Rick Folwer/Files





A pesar de su fama como astronauta, Carpenter pasó en realidad más tiempo sumergido en el océano que en el espacio exterior. En 1965, se convirtió en submarinista como parte del proyecto de la SEALAB II (Laboratorio Marino II) de la Marina estadounidense, con el que pasó 30 días viviendo y trabajando a una profundidad de 62 metros en la costa de California.







Fuentes : Rtve.es

5 de octubre de 2013

Efemérides astronómicas - Octubre 2013



La constelación de Pegasus, junto con Andrómeda y Cassiopeia, con Perseus hacia el noreste, dominarán los cielos de las latitudes norte. En Andrómeda se encuentra la galaxia importante más cercana a nuestro planeta, la galaxia de Andrómeda, objeto del catálogo Messier M31. Si observamos M31 desde lugares con poca contaminación lumínica, la apreciaremos como una neblina alargada, pero si la observamos con unos prismáticos se llega a distinguir el centro de la galaxia, abarcando una anchura aparente mayor que el diámetro de una luna llena. En la zona sur aparecen constelaciones más débiles, como Pisces, Aquarius y Aries, con Taurus iniciando la procesión de las constelaciones zodiacales de invierno. El triángulo de verano (Altair en Aquila, Vega en Lyra y Deneb en Cygnus), dominarán los cielos noroestes.

Asistiremos a un eclipse penumbral de luna, el último eclipse lunar del año es un eclipse penumbral relativamente profundo con una magnitud de 0,7649. Debe ser fácilmente visible a simple vista como una sombra oscura en la mitad sur de la Luna.

Desde las latitudes sur, Fomalhaut se encontrará cerca del cenit, siendo un magnífico momento para su observación. Las Nubes de Magallanes las podremos localizar hacia el sureste a la mayor, y hacia el sur a la pequeña. Pegasus dominará el cielo norte y al igual que en el hemisferio norte, se observarán constelaciones zodiacales bastante débiles, como Pisces, Aquarius y Aries. Sculptor, Grus, Phoenix, Aquarius y Tucana se encontrarán en el cenit. En Tucana podremos observar el segundo mejor cúmulo globular del cielo, NGC 104 (47 Tucanae), muy cercano a la Pequeña Nube de Magallanes; el observarlo con unos prismáticos es espectacular. Para los habitantes del hemisferio sur es el mejor momento para la observación de la galaxia de Andrómeda, M31, situada cerca del horizonte norte.

Durante este mes asistiremos a la lluvia de meteoros de Las Oriónidas, entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con su día de máxima actividad hacia el día 21. Su origen es el cometa Halley y su radiante es la constelación de Orión, al norte de la estrella Betelgeuse. Su frecuencia se estima en unos 30 meteoros por hora.


Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones

Las efemérides más interesantes de este mes serán 

(tiempos en TU):Octubre 2013
1-oct-13 05:08:08 Marte a 6.99°N de la Luna. (Elongación de Marte: 46.8°)

3-oct-13 13:57:30 Urano en Oposición (Distancia geocéntrica:19.03995 U.A.)

3-oct-13 23:14:48 Venus en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.72823 U.A.)

5-oct-13 00:34:31 Luna nueva (Distancia geocéntrica:381404 Km.)

6-oct-13 23:16:10 Mercurio a 2.30°S de la Luna. (Elongación de Mercurio: 25.2°)

7-oct-13 03:34:43 Saturno a 2.28°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 26.7°)

8-oct-13 10:53:41 Venus a 4.02°S de la Luna. (Elongación de Venus: 45.5°)

8-oct-13 Lluvia de meteoros: Dracónidas, actividad desde el 6 al 10, con máximo el 8 de octubre,                  THZ Var. Radiante en Draco, AR 262º, DE +54º

9-oct-13 09:58:39 Mercurio en máxima elongación este. (Elongación: 25.34°)

10-oct-13 18:41:11 Mercurio a 5.40°S de Saturno. (Elongación de Mercurio: 25.3°)

10-oct-13 23:13:44 Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 369814 Km | Iluminación: 38.8%)

10-oct-13 Lluvia de meteoros: Táuridas Sur, actividad desde el 10 de septiembre al 20 de          
                 noviembre, con máximo el 10 de octubre, THZ 5. Radiante en Taurus, AR 32º, DE +09º

11-oct-13 06:56:06 Plutón a 1.37°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 81.3°)

11-oct-13 21:30:47 Máximo brillo de Mercurio (Elongación: 25.19°) V=0.1

11-oct-13 23:02:23 Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:370066 Km.)

11-oct-13 Lluvia de meteoros: Delta-Aurígidas, actividad desde el 10 de octubre al 18 de octubre,                  
con máximo el 11 de octubre, THZ 2. Radiante en Auriga, AR 84º, DE +44º

15-oct-13 06:22:32 Neptuno a 5.35°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 130.7°)

17-oct-13 20:30:08 Urano a 2.64°S de la Luna. (Elongación de Urano: 165.3°)

18-oct-13 23:37:38 Luna llena (Distancia geocéntrica:385707 Km.)

18-oct-13 23:50:08

Eclipse penumbral de luna: El último eclipse lunar del año es un eclipse penumbral relativamente profundo con una magnitud de 0,7649. Debe ser fácilmente visible a simple vista como una sombra oscura en la mitad sur de la Luna. Los tiempos de las fases más importantes se enumeran a continuación:

Eclipse penumbral Comienza: 21:50:38 UT
Greatest Eclipse: 23:50:17 UT
Eclipse penumbral fin: 01:49:49 UT

Tenga en cuenta que el principio y el final de un eclipse penumbral no son visibles para el ojo. De hecho, ninguna sombra puede ser detectada hasta que aproximadamente 2/3 del disco de la Luna se encuentra inmersa en la penumbra.

18-oct-13 Lluvia de meteoros: Epsilon-Gemínidas, actividad desde el 14 al 27, con máximo el 18 
                 de octubre, THZ 3. Radiante en Géminis, AR 102º, DE +27º

21-oct-13 10:21:54 Mercurio estacionario. (Elongación: 20.4°)

21-oct-13 Lluvia de meteoros: Oriónidas, actividad desde el 2 de octubre al 7 de noviembre, con 
                máximo el 21 de octubre, THZ 25. Cometa: Halley. Radiante en Orión, AR 95º, DE +16º

24-oct-13 Lluvia de meteoros: Leo Minóridas, actividad desde el 19 al 27, con máximo el 24 de 
                octubre, THZ 2. Radiante en Leo Minor, AR 162º, DE +37º

25-oct-13 14:24:04 Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404557 Km | Iluminación: 63.1%)

25-oct-13 20:55:11 Júpiter a 5.67°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 102.4°)

26-oct-13 23:40:34 Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:403310 Km.)
28-oct-13 20:58:51 Mercurio a 4.10°S de Saturno. (Elongación de Mercurio: 9.0°)

29-oct-13 23:46:13 Marte a 6.87°N de la Luna. (Elongación de Marte: 58.2°)

Los planetas

Mercurio se observará en los atardeceres, con una magnitud de 0,2.
Venus se podrá observar en los atardeceres, aproximadamente durante una hora, con una magnitud de -3,8.
Marte se observará en los amaneceres, aproximadamente durante 4 horas, con una magnitud de 1,7.
Júpiter se observará en los amaceneres, aproximadamente durante 9 horas, con una magnitud de -1,8.
Saturno podrá observarse en los atardeceres, aproximadamente durante 1 hora, alcanzando una magnitud de 0,8. Dejará de observarse el día 19.

EL CIELO DE OCTUBRE 2013. HEMISFERIO SUR

EL CIELO DE OCTUBRE 2013. HEMISFERIO NORTE


Tonight's Sky: October 2013




Fuentes : el cielo del mes

La Luna del Cazador sale al anochecer, brilla toda la noche el 18 de octubre


Para el hemisferio norte del planeta, la noche del 18 de octubre, 2013, presenta la noche de la Luna llena del Cazador.



Para el hemisferio norte del planeta, la noche del 18 de octubre, 2013, presenta la noche de la Luna llena del Cazador. Obsérvala salir al este mientras que el sol se pone. Como cualquier luna llena, la Luna del Cazador brillará toda la noche. Planeará a su mayor altura en el cielo alrededor de la medianoche y se pondrá al oeste alrededor del amanecer. Oficialmente, la Luna del Cazador es la luna llena después de la luna de la cosecha, que es la luna llena más cercana al equinoccio de otoño. Este año, la luna de la cosecha ocurrió el 19 de septiembre. Es por eso que la luna de esta noche se llama la Luna del Cazador.

Mientras tanto, en el hemisferio sur, esta es la primera luna llena de la primavera. El equinoccio del 22 de septiembre abre paso al equinoccio de primavera en la mitad sur del globo.

En términos generales, podemos decir que la luna queda llena por toda la noche del 18 de octubre. Pero para los astrónomos, la luna se convierte llena en un instante bien definido, o cuando está más opuesto al sol en el mes. Eso ocurre el 18 de octubre a las 23:38 (11:38 p.m.) Hora Universal.

¿En qué se diferencia de otras lunas, la Luna del Cazador? La Luna del Cazador siempre ocurre en otoño. En el hemisferio norte, normalmente en octubre, aunque puede ocurrir más tarde como a principios de noviembre. En el hemisferio sur, una luna llena con características de Luna del Cazador ocurre en abril o mayo.


Las lunas llenas de otoño son diferentes de otras lunas llenas. Eso es porque, en otoño, la elíptica – o camino del sol, la luna y los planetas – hacen un ángulo estrecho con el horizonte de la tarde. Imagen via classicalastronomy.com



Las lunas llenas de otoño son diferentes de otras lunas llenas. Eso es porque, en otoño, la elíptica – o camino del sol, la luna y los planetas – hacen un ángulo estrecho con el horizonte de la tarde. Ese hecho causa varios fenómenos en el cielo. Por ejemplo, la ubicación de la salida de luna en tu horizonte, está notablemente más al norte a lo largo del horizonte oriental durante varias noches seguidas.

Salidas de la luna más al norte nos aseguran salidas prematuras de la luna, alrededor del momento de la luna llena. En promedio, la luna sale 50 minutos más tarde diariamente. Pero en las latitudes medias del hemisferio norte, ahora la luna está saliendo alrededor de 30 a 50 minutos más tarde. Y más al norte, el efecto es aún más pronunciado.

Si vives en el hemisferio norte, la ubicación de la salida de luna en tu horizonte, está notablemente más al norte a lo largo del horizonte oriental durante varias noches seguidas.

Mientras tanto, en los meses de septiembre, octubre y noviembre como visto desde el hemisferio sur, es la primavera. En la primavera, hay un tiempo particularmente largo entre salidas de luna sucesivas, alrededor del momento de la luna llena.

En resumen: La Luna del Cazador de 2013 ocurre el 18 de octubre, 2013. En conocimiento tradicional de cielo, la Luna del Cazador es la luna llena después de la luna de la cosecha, que es la luna llena más cercana al equinoccio de septiembre. Es caracterizada por un tiempo más corto de lo habitual entre salidas de luna durante varias noches seguidas alrededor de la luna llena. Como ya ves, a cada salida de luna sucesiva, la luna parece más al norte del horizonte.


Fuentes : EarthSky

Guía a la lluvia de estrellas Dracónidas


En el 2013, las mejores noches para observar estos meteoros son las del 7 y 8 de octubre a partir del anochecer.


La lluvia de meteoros de las Dracónidas de octubre, a veces conocida como las Giacobínidas, irradia de la boca ardiente de la constelación norte Draco el Dragón. Debido a que el radiante se encuentra ubicado tan al norte de la cúpula celeste, esta lluvia favorece las latitudes temperadas y las que se encuentran más al norte, tales como las de los Estados Unidos, Canadá, Europa y el norte de Asia. En el 2013, las mejores noches para observar estos meteoros son las del 7 y 8 de octubre a partir del anochecer. Esta lluvia alcanzó un pico abundante poco usual en el 2011, pero se espera que este año las tasas del meteoro vuelvan a la normalidad; es decir, que solamente caigan unos cuantos meteoros por hora.

Calendario de lluvia de estrellas 2013

¿Dónde se encuentra el radiante de la lluvia de meteoros y cuándo podré observar la lluvia? A diferencia de la mayoría de meteoros, la mejor hora para ver las Dracónidas es por la noche en lugar de antes del amanecer. Por eso es que el radiante de la lluvia se encuentra más alto en el cielo durante el anochecer.

Cuando uno traza el recorrido hacia atrás de los meteoros de las Dracónidas, los cuales se mueven extremadamente lento, irradian desde la cabeza de Draco (el Dragón). Sin embargo, no necesitas ubicar a Draco (el Dragón) para poder observar las Dracónidas, ya que estos meteoros vuelan en todas las direcciones alrededor del cielo.

Simplemente encuentra un cielo oscuro despejado y alejado de luces artificiales. Planifica invertir algunas horas reclinándote de forma cómoda bajo las estrellas. Trae una silla reclinadora de patio, apunta tus pies en dirección norte o noroeste y mira hacia arriba. Si no te acuerdas de las direcciones cardinales, simplemente acuéstate y mira hacia arriba. ¡Relájate y disfruta! Podrías ver algunos meteoros.

El punto radiante de la lluvia Dracónidas se encuentra en la constelación de Draco el Dragón.

¿Cuántos meteoros de las Dracónidas veré? 
Usualmente, esta lluvia de meteoros ofrece no más de algunos meteoros por hora, incluso en su punto pico. Probablemente ese será el caso este año. ¡Pero mantente alerta por si el dragón se despierta! Se sabe que esta lluvia ha producido un diluvio de cientos e incluso miles de meteoros por hora.

No se predice ningún estallido este año, pero en realidad no se sabe con seguridad.



¿Puedo ver las Dracónidas desde el hemisferio sur? 
Es posible que puedas ver algunos meteoros de las Dracónidas durante el pico de la lluvia si te encuentras en el hemisferio sur. Pero si te encuentras tan al sur, en donde el radiante de la constelación Draco no se eleva sobre tu horizonte o se eleva solo brevemente, los meteoros serán pocos y bastante intercalados.

Vistos desde el hemisferio sur, tendrías que estar algo cerca del ecuador para poder ver las estrellas de Draco. Si te encuentras en el hemisferio sur y realmente quieres ver una dracónida, procura buscarla tan rápidamente como oscurezca el 7 y 8 de octubre sin altas expectativas.

¿Cuál es el origen de los meteoros de las Dracónidas? Esta lluvia de meteoros ocurre cuando la Tierra en su órbita atraviesa el recorrido orbital del cometa 21P/Giacobini-Zinner. Las partículas de polvo que deja este cometa colisionan con la atmósfera superior de la Tierra y se queman, produciendo así los meteoros de las Dracónidas.

En conclusión: En el 2013, se espera que la lluvia de meteoros de las Dracónidas, también conocidas como las Giacobínidas, alcanzen su pico la noche del 7 de octubre. Puede que la noche del 8 de octubre también presente algunos meteoros de las Dracónidas. ¿Cuántos meteoros de las Dracónidas podrás contar en los cielos sin luna el 7 y 8 de octubre? Nadie espera una tormenta de las Dracónidas este año, ¡pero no perdamos la fe de lograr ver una!

Un meteoro Dracónida, fotografiado por Vittorio Poli el 8 de octubre 2011.


Fuentes : EarthSky

LAS DRACÓNIDAS - La noche del lunes veremos una de las lluvias de estrellas más bellas de año

Una lluvia de estrellas adorna las imágenes del otoño

-La lentitud de esta lluvia de meteoros típica de octubre hace que se puedan contemplar los trazos y estelas que van dejando a su paso por el cielo.
-Para verlas, es importante no olvidarse de la manta porque durante las noches de octubre ya comienzan a caer las temperaturas.

Hasta 150 lluvias de estrellas o meteoros caen al cabo del año. En octubre se pueden ver las dracónidas. Esta lluvia de estrellas es especial por la belleza que conlleva verlas. El director del Observatorio Astrónomico de Almadén de la Plata y presidente de la Asociación Astronómica de España, Miguel Gilarte Fernádez, explica que estas estrellas fugaces provienen del material que deja el cometa 21P/Giacobini-Zinner.

Este fenómeno se podrá contemplar en la noche del lunes al martes, donde alcanzará su máxima actividad, aunque también se podrán ver del martes al miércoles.

"Lo peculiar de esta lluvia es que nunca sabes cómo va a ser de fuerte", explica Gilarte. Además, es uno de los espéctaculos más bellos de contemplar del cielo porque son muy "lentas" y se puede ver como cruzan el cielo. Las dracónidas suelen ir a una velocidad de 20 km/segundo mientras que "la mayoría de las estrellas fugaces van a unos 70 km/segundo". La lentitud de esta lluvia de meteoros típica de octubre hace que se puedan contemplar los trazos y estelas que van dejando a su paso por el cielo. En cambio, la mayoría de lluvias de estrellas se caracterizan por destellos que se vislumbran en fracciones de segundo.



Para verlas hay que alejarse lo máximo posible de las ciudades

El director del Observatorio Astrónomico de Almadén de la Plata destaca que se llamán Dracónidas porque "caen" desde la cabeza de la constelación del Dragón. Lo mejor para verlas es alejarse de las ciudades, para alcanzar el máximo grado de oscuridad, y "equiparse con una buena tumbona y una buena manta". Una vez tumbados, solo queda mirar hacia arriba, en dirección al norte, y disfrutar del espectáculo que nos rodea.

Es importante no olvidarse de la manta porque durante las noches de octubre ya comienzan a caer las temperaturas, algo típico en otoño. No es como en agosto con la Perseidas cuando el calorcito permite incluso estar en manga corta.

Las perseidas habitualmente se ven desde el horizonte, y es un lugar complicado para verlo porque la atmófera es más espesa, está más contaminada, hay más luz de las ciudades cercanas.

El cometa 21P/Giacobini-Zinner se descubrió en 1900 en Francia

El cometa 21P/Giacobini-Zinner "es el progenitor de esta interesante lluvia de meteoros. Descubierto el 20 de diciembre de 1900 desde el Observatorio de Niza en Francia, se trata de un cometa periódico, girando alrededor del Sol cada 6,621 años. Cada dos revoluciones alrededor del Sol, el cometa se aproxima a la Tierra y es observable, aunque ronda la magnitud 9, es decir, hay que emplear al menos un pequeño telescopio para verlo. Solo en su paso de 1946 por las proximidades de la Tierra, alcanzó la magnitud 6, al límite de la visibilidad sin instrumentos ópticos", cuenta Gilarte.

Se interna en la órbita de la Tierra, Marte y su punto de máximo alejamiento está en la órbita de Júpiter. De hecho la gravedad del gigante Júpiter está afectando a la órbita del cometa, de modo que la distancia a la que pasa por las proximidades del Sol, se acorta y se alarga continuamente.

La lluvia de Dracónidas es un fenómeno que ha sorprendido a los expertos en más de una ocasión. En 1933 y en 1946, llas lluvias fueron muy fuertes e intensas, y cayeron hasta 12.000 estrellas fugaces en una hora. A este espectáculo se le llama "tormenta de meteoros" (una tormenta meteórica debe producir al menos 1.000 meteoros a la hora).

Es complicado predecir qué ocurrirá en 2013. Las lluvias de estrellas fugaces son muy cambiantes en cuanto al número de meteoros por hora. La última vez que el cometa se acercó al Sol, fue el pasado año y mientras más cerca esté el paso de un cometa, más material hay flotando en el espacio.

Un descomunal bólido de luz, "Lebrija", cayó en 2011

En el año 2011, la lluvia de las Dracónidas fue sorprendente porque en la noche del 8 al 9 de 0ctubre, se pudieron contemplar más de 400 meteoros por hora. Pero a pesar de la enorme conmoción que creó entre los observadores y expertos, por la cantidad de meteoros y el brillo de muchos de ellos, destacó la aparición descomunal de un bólido que se hizo tan brillante como la Luna, que era visible en aquél momento y que mostraba tres cuartas partes de su superficie; entre cuarto creciente y llena. Fue observado en España y se le llamó "Lebrija" ya que sobrevoló esta localidad sevillana, situada a 78 km de la capital.

Se calculó el tamaño y peso de esta roca, y resultó ser de medio metro de diámetro y 6 kg de peso, algo muy anormal en una lluvia de meteoros, ya que casi todos suelen ser del tamaño de un grano de arena o de una lenteja. El estudio de la lluvia de las Dracónidas de 2011, desplegó un amplio dispositivo científico en España, empleando cámaras de vídeo-detección.


Fuentes : teinteresa.es

2 de octubre de 2013

El cielo de Ecuador - Octubre 2013 ( Cartas Celestes )

Sábado 5 de Octubre 20h00 

Domingo 6 de Octubre 00h00

Domingo 6 de Octubre 04h00 

Sabado 26 de Octubre 20h00

Domingo 27 de Octubre 00h00

Domingo 27 de Octubre 04h00


El cielo nocturno de Ecuador ( Cartas Celestes )

Latitud 03 Grados, 36 minutos, 0.0 segundos, Sur
Longitud 80 Grados, 16 minutos, 48.0 segundos, Oeste


Fuentes : AstroCiencias Ecuador

Eclipse lunar penumbral del 18 de octubre de 2013 (Ecuador).


La información de la Luna mostrada aquí aplica a Quito, Ecuador el día Viernes, 18 de Octubre de 2013. ( Hora local America/Guayaquil )


El día 18 de octubre de 2013, según hora internacional, ocurrirá un eclipse lunar el cual será visible en algunas partes del mundo. A continuación un detalle de las ciudades de Ecuador donde puede ser visto el eclipse (tenga en cuenta que la siguiente es una breve lista de algunas de las principales ciudades, el eclipse puede ser visible desde otras ciudades no mencionadas aquí). La fecha y hora local del evento en Ecuador mostradas más abajo.



Información sobre este eclipse

En esta imagen se muestra el mapa mundial con dos regiones: la region sombreada, donde no se podrá ver el eclipse lunar, y la region en blanco, en donde sí podrá ser visto. La imagen detalla el tipo de eclipse, la magnitud de la penumbra, magnitud de la umbra, la serie Saros a la que pertenece este eclipse, entre otros datos. La fecha y hora mostradas en esta imagen son fecha y hora internacional, por lo tanto, quizas no aplica a Ecuador. Sin embargo, para saber la fecha y hora exacta del eclipse lunar penumbral en tu país, puedes ver la tabla abajo. (Haz clic en la imagen para agrandarla)




Hora del eclipse en Ecuador

A continuación una tabla que detalla los momentos de las fases del eclipse lunar penumbral del 18 de octubre de 2013 en Ecuador. El horario mencionado abajo es bien preciso (se toma en cuenta el horario de verano u horario de ahorro de luz diurna).



La tabla de arriba se lee de la siguiente manera: El 18 de octubre de 2013 en Quito, America/Guayaquil (UTC -5), el eclipse de tipo eclipse lunar penumbral comenzará a darse a las 16:51, el máximo eclipse occurirá a las 18:50 cuando la Luna esté a una altitud de +11°; este evento terminará a las 20:50 y tendrá una magnitud penumbral de 76.5% (esto es la fracción de la Luna oscurecida por la entrada a la penumbra de La Tierra) y magnitud umbral de 0% (fracción de la Luna oscurecida por la umbra de La Tierra).


Fuente: Predicciones de eclipses por Fred Espenak y Chris O'Byrne (NASA's GSFC).

Calendario Lunar Mes Octubre 2013 (Ecuador)


La Luna es el único satélite natural de la Tierra y la Luna es el quinto más grande del Sistema Solar. 
Es el mayor satélite natural en el sistema solar en relación con el tamaño de su planeta. 
La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Octubre 2013.

Hay 31 días en Octubre 2013. 

La Luna comienza una fase de creciente menguante el 1 de Octubre de 2013 (termina el 4 de Octubre de 2013) y es visible antes del amanecer y en la mañana siguiente. 
Hay una luna nueva el 5 de Octubre de 2013 (tradicionalmente no es visible) después de la cual la Luna empezará a crecer nuevamente. 
La fase de luna creciente ocurre el 6 de Octubre de 2013 (finaliza aproximadamente el 11 de Octubre de 2013) y es visible en la tarde y después de la oscuridad. 
La fase de la Luna cuarto creciente ocurre el día 11 de Octubre de 2013 y es visible después del medio día y temprano en la noche. 
La Luna está gibosa creciente el día 12 de Octubre de 2013 (fase termina el 18 de Octubre de 2013 aprox.) y es visible en la tarde y la mayor parte de la noche. 
Hay una luna llena el día 19 de Octubre de 2013 (visible desde el amanecer hasta el atardecer y toda la noche) después de esta fase la Luna comenzará a menguar. 
La luna gibosa menguante comienza el día 20 de Octubre de 2013 (y termina 26 de Octubre de 2013 aproximadamente) y es visible la mayor parte de la noche y temprano en la mañana siguiente. 
La fase lunar de cuarto menguante ocurre el 26 de Octubre de 2013 y es visible tarde en la noche y en la mañana del día siguiente. 
La iluminación ponderada de la Luna este mes es 48.9%.

Ecuador está parcialmente en el hemisferio sur. 
La información presentada aplica al hemisferio sur. 
Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.


Fuentes : vercalendario

1 de octubre de 2013

Planck, Higgs y el Big Bang

Cuando pensamos en el origen del universo hay una pregunta inmediata que nos viene a la mente: ¿De verdad todo, incluso el tiempo mismo, empezó con el Big Bang? ¿Así fue como ocurrió realmente?

Algunos astrofísicos nos explican que el Big Bang es una idea, no un momento en el tiempo. Otros nos advierten: no es inconcebible la idea de que el cerebro humano no sea lo suficientemente capaz como para captar lo que realmente está detrás de todo. Mientras, los datos recogidos por el satélite Planck y las teorías se contradicen.

 

Gran reportaje con la presencia de los astrofísicos que luchan por explicar nuestro origen.


Fuentes : euronews

27 de septiembre de 2013

Los astrónomos, pendientes de la llegada del cometa Ison

ESA
Imagen del Hubble del cometa Ison


Sondas y telescopios espaciales comienzan a apuntar a la roca, que podría ser visible a simple vista a finales de año

Las misiones espaciales de la Agencia Espacial Europea (ESA) se están preparando para la llegada de un visitante de hielo al Sistema Solar interior: el cometa Ison, que podría ser visible a simple vista a finales de este año.

Este cometa fue descubierto el día 21 de septiembre de 2012 por los astrónomos Artyom Novichonok y Vitali Nevski utilizando un telescopio de 40 centímetros de diámetro que forma parte de la Red Internacional de Óptica Científica, ISON.

Procedente de la Nube de Oort, un depósito de rocas congeladas situado a miles de millones de kilómetros del Sol, el cometa Ison se encuentra en una trayectoria que lo llevará hasta una distancia de apenas 1,2 millones de kilómetros de la superficie visible del Sol el próximo día 28 de noviembre.

El Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble observó este cometa a principios de este año, tomando imágenes como la que está sobre estas líneas, correspondiente al día 30 de abril, con un gran nivel de detalle. En esta composición el cometa se muestra sobre un fondo de estrellas y galaxias fotografiado por separado.

El cometa permaneció oculto por el Sol durante algún tiempo, pero el pasado mes de agosto fue observado de nuevo por el astrónomo aficionado Bruce Gary.

Los astrónomos de todo el mundo ya están observando la aproximación del cometa. El calor del Sol comenzará a calentar el hielo de su superficie, transformándolo en gas y haciendo más visible su coma, la tenue atmósfera que rodea al núcleo de roca y hielo. Las partículas de polvo en suspensión serán arrastradas hasta formar una cola, que se irá haciendo más visible a medida que el cometa se acerque al Sol.


Ison, camino hacia Leo




El astrónomo Pete Lawrence del Reino Unido fotografió Ison el pasado día 15 de septiembre, cuando atravesaba la constelación de Cáncer en camino hacia Leo. Pete utilizó un telescopio de 10 centímetros de diámetro con una cámara CCD. El tiempo total de exposición fue de 40 minutos, y el resultado final es una composición de una serie de fotografías independientes.

Las misiones espaciales de la ESA y de la NASA también se están preparando para observar el cometa. Esta noche, la sonda Mars Express de la ESA comenzará su campaña de observación, durante la que tomará fotos y estudiará la composición del coma del cometa durante dos semanas. Ison alcanzará el punto más próximo a Marte el día 1 de octubre, acercándose a 10,5 millones de kilómetros del Planeta Rojo, seis veces más cerca de lo que pasará de la Tierra.

La misión ESA/NASA SOHO seguirá al cometa cuando rodee al Sol a finales de noviembre. Los astrónomos dudan si conseguirá sobrevivir a este brutal encuentro.

Las misiones Venus Express y Proba-2 de la ESA también tienen previsto estudiar el cometa durante los meses de noviembre y diciembre.

El cometa brillará en el cielo justo antes de su encuentro con el Sol y la semana de después, en el caso de que sobreviva, aunque es muy probable que haya desaparecido, para el momento de mayor acercamiento a la tierra el 26 de Diciembre. No existirá peligro de que impacte con nuestro planeta en ningún momento.

La ESA anima a los aficionados que capten el cometa con sus telescopios para que envíen las imágenes a su canal de Twitter o a su correo electrónico (scicomm@esa.int).



Fuentes : ABC.es




Pasa de rayos X a ondas de radio. Descubren el eslabón perdido de la evolución de los púlsares

Foto: XMM-NEWTON

Un estudio elaborado por astrónomos de los observatorios espaciales Integral y XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha detectado un 'púlsar milisegundo' en una fase crítica de su evolución, cuando pasa de emitir pulsos de rayos X a emitir ondas de radio. Se trata del descubrimiento del eslabón perdido en la evolución de estas estrellas.

Los púlsares son estrellas de neutrones magnetizadas, los núcleos muertos de estrellas masivas que explotaron como supernova cuando agotaron su combustible. Giran a gran velocidad, emitiendo pulsos de radiación electromagnética cientos de veces por segundo, como si se tratase de un faro. El análisis de estos pulsos revela que su periodo de rotación puede ser de tan sólo unos pocos milisegundos.

Los púlsares se clasifican en función de cómo generan estas emisiones. Los púlsares de radio obtienen su energía de la rotación de su campo magnético, mientras que los púlsares de rayos X se alimentan de un disco de acreción formado por la materia que arrancan de una estrella compañera.

Las teorías actuales sugieren que las estrellas de neutrones aceleran su rotación a medida que acumulan la masa procedente de su estrella compañera en su disco de acreción. Cuando el material del disco cae hacia la estrella, se calienta y emite rayos X. Tras varios miles de millones de años, la velocidad de acreción disminuye y los púlsares se encienden de nuevo, pero esta vez emitiendo ondas de radio.

Los astrónomos piensan que existe una fase intermedia en la que las estrellas de neutrones oscilan entre estos dos estados, pero hasta ahora no se habían encontrado pruebas directas y concluyentes que respaldasen esta teoría.

Gracias al trabajo conjunto de los observatorios espaciales Integral y XMM-Newton de la ESA, combinado con las observaciones posteriores de los satélites Swift y Chandra de la NASA y de una serie de radiotelescopios en tierra, los científicos han sorprendido finalmente a un púlsar en esta fase de transición.

"La búsqueda ha llegado a su fin: hemos descubierto un púlsar milisegundo que, en cuestión de semanas, ha pasado de ser un púlsar de acreción, brillante en rayos X, a uno de rotación, brillante en las longitudes de onda de radio. Es el eslabón perdido de la evolución de los púlsares", ha apuntado uno de los autores del trabajo, que ha sido publicado en 'Nature', Alessandro Papitto.

Este púlsar, identificado como IGR J18245-2452, fue observado por primera vez en la banda de los rayos X por Integral el 28 de marzo de 2013. Se encuentra en el cúmulo globular M28, en la constelación de Sagitario.

Las observaciones realizadas con XMM-Newton permitieron determinar que su periodo de rotación era de 3.9 milisegundos, lo que significa que gira sobre su propio eje más de 250 veces por segundo, clasificándolo claramente como un púlsar milisegundo de rayos X.

Pero tras comparar su periodo de rotación y otras características con las de los otros púlsares de M28, se descubrió que encajaba perfectamente con la descripción de un púlsar observado en 2006, sólo que aquel emitía ondas de radio.




Fuentes: EUROPA PRESS

Una luna de Júpiter Io, la Tierra hace 4.000 millones de años

Foto: NASA/JPL/UNIVERSITY OF ARIZONA


 

Un equipo de investigadores estadounidenses ha puesto la luna hipervolcánica de Júpiter Io en su punto de mira, ya que podría dar numerosas pistas sobre cómo era la Tierra hace 4.000 millones de años.

Io es el objeto más volcánicamente activo en el sistema solar. Eliminando sus depósitos de calor interno a través de erupciones intensas que cubren toda la luna con cerca de 1 centímetro de lava cada año. Según han explicado los expertos, la Tierra habría pasado por una fase similar en su juventud, antes de que el se enfriara lo suficiente para que la tectónica de placas se pusiera en marcha.

La Tierra se formó por la fusión de muchos pequeños "planetesimales", rocosos hace unos 4,5 millones de años. Estas colisiones generan mucho calor, al igual que la posterior separación del núcleo metálico de la Tierra y de la desintegración de elementos radiactivos. Como resultado, la antigua Tierra albergaba mucho más calor en su interior que hoy, quizás entre cinco y 10 veces más.

Por ello, los autores de este trabajo, que ha sido publicado en 'Nature', creen que la Tierra primitiva pudo haber funcionado como Io, donde el calor fluye a la superficie a través de "tuberías" volcánicas en grandes cantidades.

Si esto no fuera así, la principal alternativa al modelo de tubo de calor es una versión mejorada de la tectónica de placas, en el que enormes placas litosféricas de la Tierra se movían más rápido y transportaban más calor que actualmente. A pesar de ello, los científicos ven varias lagunas en esta posibilidad. 


EVIDENCIAS DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA
En este sentido, han recordado que las rocas que se formaron hace unos 3.500 millones años conservan evidencias de períodos de intensa y continua actividad volcánica en la Tierra que, según han demostrado diversos estudios, duraron varios cientos de millones de años. Así, estos datos también contradicen el argumento de la tectónica en la antigüedad.

Además, también hay evidencias de que al enfriarse la Tierra fue disminuyendo la cantidad de actividad volcánica drásticamente, lo que llevaría a la litosfera a ser cada vez más delgada hasta que, finalmente, se rompió, lo que supuso la formación de placas, en una época posterior.

"La interacción entre las rocas y el agua caliente es muy buena para la vida, ya que libera energía térmica y energía química de las rocas, así como nutrientes esenciales como el fósforo y el azufre que se depositan en el agua", ha indicado uno de los autores, William Moore, defendiendo la actividad volcánica del planeta.




Fuentes : EUROPA PRESS

15 de septiembre de 2013

Científicos presentan mapa 3D más completo del corazón de la Vía Láctea

Fotografía facilitada por el Observatorio Europeo Austral (ESO) que muestra la representación de un artista que muestra un ángulo de la Vía Láctea imposible de apreciar desde la Tierra, casi al borde de la galaxia hacia dentro.
Foto: EFE en español


Uno de los principales hallazgos de este doble estudio es la confirmación, como preveían algunos modelos, de que el bulbo de la Vía Láctea, dependiendo del ángulo, tiene forma de maní o de "X", explicó en un comunicado el Observatorio Austral Europeo (ESO), situado en La Silla (Chile).

Dos equipos científicos han obtenido el mapa tridimensional más completo hasta la fecha del corazón de la Vía Láctea, un desconocido y poco comprendido conglomerado de 10.000 millones de estrellas a unos 27.000 años luz de la Tierra.

Uno de los principales hallazgos de este doble estudio es la confirmación, como preveían algunos modelos, de que el bulbo de la Vía Láctea, dependiendo del ángulo, tiene forma de maní o de "X", explicó en un comunicado el Observatorio Austral Europeo (ESO), situado en La Silla (Chile).



Fotografía facilitada por el Observatorio Europeo Austral (ESO) que muestra el telescopio de 3,6 metros en el observatorio de La Silla en Chile. La Vía Láctea se aprecia en el cielo, una estructura alargada iluminada por la luna y parcialmente oculta por nubes oscuras.
Foto: EFE en español






Los astrónomos creen que hace miles de millones de años la Vía Láctea era tan solo un disco de estrellas que formó una barra plana hasta que su interior colapsó, generando esa forma tridimensional en forma de cacahuete que revelan estas observaciones.

El bulbo de la Vía Láctea, "una de las zonas más importantes y más masiva de la galaxia", es una región del espacio poco conocida porque se encuentra oscurecida por "densas nubes de gas y polvo".

"Las estrellas que hemos observado parecen estar moviéndose a lo largo de los brazos del bulbo en forma de 'X', ya que sus órbitas van de arriba a abajo y fuera del plano de la Vía Láctea. ¡Todo encaja perfectamente con las predicciones de los últimos modelos!", destaca el chileno Sergio Vásquez, líder de uno de los equipos.


Imagen facilitada por el Observatorio Austral Europeo (ESO) de una impresión artística con anotaciones que muestra la estructura de la Vía Láctea, incluyendo la ubicación de los brazos espirales y otros componentes como el bulbo. Esta versión de la imagen ha sido actualizada para incluir los datos más recientes sobre la forma del bulbo central deducidos del sondeo del telescopio VISTA de ESO, instalado en el Observatorio Paranal de ESO.
Foto: EFE en español


El grupo de científicos de Vásquez, doctorando de la Universidad Católica de Santiago de Chile, se dedicó a comparar imágenes del telescopio MPG/ESO obtenidas con once años de diferencia.

Así pudieron medir los pequeños desplazamientos de las estrellas del bulbo y, combinando estos resultados con sus movimientos con respecto a la Tierra, calcularon la trayectoria en tres dimensiones de más de 400 estrellas.

"Es la primera vez que se obtiene un número tan grande de velocidades en tres dimensiones para estrellas individuales de ambos lados del bulbo", afirma Vásquez.

El otro equipo de astrónomos, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) en Garching (Alemania), recurrió a un sondeo del Telescopio VISTA -situado en el Observatorio Paranal del ESO en Chile- para identificar y situar "con mucha precisión" 22 millones de estrellas rojas gigantes.

Christopher Wegg, autor principal de este estudio, explicó que "a partir de esta distribución estelar" se puede trazar "un mapa tridimensional del bulbo galáctico".

"Descubrimos que la zona interior de nuestra galaxia tiene forma de cáscara de cacahuete si la miramos desde un lado, y si la mirásemos desde arriba tendría una forma de barra muy alargada", añade Ortwin Gerhard, coautor de este estudio.



Fuentes : EFE , Terra

El vuelo de la rana a la Luna: NASA capta espectacular foto

Una cámara de la NASA captó esta increíble imagen. Foto: NASA
 
Una cámara de la NASA logró captar el viernes último, una increíble imagen en la que se observa el “despegue” de una rana durante la partida de la misión LADEE a la Luna.

El animal se hallaba en la rampa de lanzamiento en el momento que partía el cohete Minotaur V, cuya misión es estudiar el polvo lunar.



Fuentes : terra

El Voyager 1 sale del sistema solar

Nunca algo hecho por el hombre había llegado tan lejos. El Voyager 1 ha salido del sistema solar. Científicos de la NASA, tras analizar los datos recibidos de la sonda espacial, han podido constatar que abandonó la conocida como burbuja solar en torno al 25 de agosto de 2012, aunque hasta la fecha no habían podido corroborarlo.

“Hemos llegado al espacio interestelar, es algo que todos esperábamos que ocurriese cuando empezamos hace 40 años aunque ninguno de nosotros sabía lo grande que esta burbuja era y ninguno sabía que algo pudiese durar tanto como lo han hecho las sondas Voyager”, explicaba entusiasmado Ed Stone, ciéntifico del proyecto Voyager. Gary Stark, otro de los científicos participantes, remarcaba la importancia de lo ocurrido: “Hemos salido del material creado por el sol y estamos totalmente en un entorno alienígena. El material en el que el Voyager se encuentra no fue creado por el sol, sino por otras estrellas vecinas, restos de supernovas y demás”.


 

La sonda espacial fue lanzada junto con una gemela en 1977 con la misión inicial de visitar Júpiter y Saturno. Se estima que en la actualidad está a algo menos de 19.000 millones de kilómetros de la tierra y las señales de radio que emite tardan unas 17 horas en llegar a nuestro planeta.

 
Fuentes : euronews