23 de diciembre de 2013

Misión Rosetta, a la caza de un cometa

Durante siglos los astrónomos han perseguido en el cielo cometas en busca de alguna pista sobre el origen de nuestro sistema solar. Rápidos y luminosos, los cometas pueden ser un espectáculo fascinante. “Son interesantes por muchas razones pero la que más nos interesa es saber si han jugado algún papel en la aparición de la vida sobre la Tierra”, explica Gerhard Schwehm, científico de la ESA.

Para saber más sobre los cometas, la Agencia Espacial Europea ha lanzado la misión Rosetta. En 2014 esta sonda espacial hará algo extraordinario: alcanzará un cometa y volará cerca de él hasta posarse en su superficie. “No encontraremos vida en un cometa pero al menos deberíamos descubrir los ingredientes que nos llevarían a la evolución de la vida”, asegura Schwehm.



Mientras se esperan los resultados de lo que Roger-Maurice Bonnet, científico de la ESA, considera como “una gran revolución que nos ayudará a entender qué es realmente un cometa”, euronews ha viajado a Suiza y Alemania en busca de información sobre estos astros. En la Universidad de Berna, el profesor Nicolas Thomas ha querido fabricar un cometa para nosotros revelando su receta: hielo, polvo y gases congelados. 
En Jena, Alemania, hemos asistido a una sesión de rastreo en busca de algún elemento del cometa ISON antes del amanecer.


Fuentes: Space euronews

Los colores del Sol que nunca habías visto

Foto: NASA

La NASA nos había mostrado antes cómo estudia el Sol, pero no con estas imágenes. Se trata de una combinación de vistas del astro tomadas por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO).

Este telescopio espacial capta imágenes en diferentes longitudes de onda, representadas en colores, que permiten analizar en detalle la superficie solar.

Las longitudes de onda que capta el SDO son invisibles para el ojo humano. El telescopio las convierte en imágenes que podemos apreciar y estudiar. Las diferentes longitudes de onda, medidas en Angstroms (1 Angstrom = 0,1 nanómetro), permiten a los científicos, entre otras cosas, rastrear el movimiento de las partículas del Sol en la superficie y en su atmósfera.



Por ejemplo, la luz verde amarillenta de 5.800 Angstroms proviene de material solar a 5.700 grados centígrados de temperatura, es decir, de la superficie del Sol. La luz ultravioleta de 94 Angstroms emana de los átomos que están a 6,3 millones de grados centígrados y se corresponde con las llamas solares, según explica la NASA.

El vídeo resultante, debajo, no solo supone valiosa información para entender mejor cómo funciona el Sol, también es una composición fascinante.



Fuente: Nasa / VIC

Dos agujeros negros en una lucha titánica

TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE
El istema Arp299, formado por las galaxias NGC3690 y IC694, esconde dos agujeros negros

Un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentran varios españoles del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han observadoel choque de dos galaxias, que se fusionan entre sí y alimentan losdos agujeros negros que se encuentran, cada uno de ellos, en su centro.

Las dos galaxias en colisión (NGC3690 + IC694) han formado un nuevo sistema, denominado Arp299, que se encuentra en una etapa relativamente temprana de su accidentado encuentro. Ambas galaxias tienen un núcleo activo que alberga un agujero negro en su interior y, por primera vez, se ha podido aislar la emisión en el infrarrojo medio de estos dos núcleos que interactúan y emiten de forma simultánea.

Pero penetrar en el corazón de esas densas zonas es complicado, según explica el IAC en un comunicado, debido a que, en su mayor parte, están rodeadas por gases y polvo que bloquean la emisión de los agujeros negros. Para atravesar este «escudo» galáctico, los científicos han utilizado el instrumentos CanariCam, instalado el Gran Telescopio Canarias (GTC), que trabaja en el rango del infrarrojo medio.

La interacción del sistema Arp 299 se inició al menos hace 750 millones de años, pero el sistema aún no se ha fusionado del todo. La principal causa de su inmensa emisión es la intensa actividad de formación estelar que tiene lugar en el sistema, es decir, en las regiones nucleares, los brazos espirales y también en la zona de choque de las dos galaxias. Por primera vez, ha podido detectarse y diferenciar la emisión en el infrarojo cercano de las dos galaxias que interactúan y emiten de forma simultánea.

Según los investigadoers, Arp299 representa un interesante caso de estudio para probar predicciones teóricas sobre la actividad simultánea de dos núcleos de galaxias activos durante las primeras etapas del choque galáctico.


Fuentes: ABC.es

Astrofísicos españoles descubren la «música de las galaxias»


SLOAN + IACBIA
Messier 61, una de las galaxias estudiadas.

Astrofísicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto la «música de las galaxias». Porque, tras analizar un centenar de galaxias espirales, han comprobado que existen más ondas de densidad que las que la teoría predice y que se relacionan entre sí con un complejo patrón de resonancias.

De hecho, las galaxias están recorridas por ondas que se propagan encírculos concéntricos en forma de espiral. Como si de un lago se tratara o como las ondas que se forman en las cuerdas de un violín o como en la superficie de un tambor. Esas son las llamadas ondas de densidad.

Así, los investigadores del IAC Joan Font Serra y John Beckman han estudiado los campos de velocidad [el conjunto de las velocidades de toda la materia dentro de una galaxia] de más de cien galaxias, con el objetivo de encontrar evidencia científica sobre las ondas de densidad, y de medir con precisión a qué velocidad se propagan. Estas ondas constituyen líneas de mayor densidad del material estelar que se propagan por el disco de la galaxia en forma de espiral.

Hasta ahora la teoría había descrito en cada galaxia con brazos la existencia de una onda de densidad con sus resonancias. Muchas galaxias espirales contienen, además de brazos, organizaciones deestrellas en línea recta llamadas barras. Para estas galaxias, la teoría predecía la existencia de dos juegos de ondas, uno en la parte interior de la galaxia que contiene la barra y otro que ocupa el disco exterior con sus brazos.

En este estudio, sin embargo, los astrónomos encontraron para su sorpresa más de dos anillos de ondas de densidad en casi todas las galaxias analizadas: el número hallado con más asiduidad fue cuatro, aunque han llegado a detectar hasta siete.
"Los patrones vinculan por pares los diferentes anillos de resonancia"
Pero no solo esto. Los autores del trabajo, que se publicará en «The Astrophysical Journal Supplement Series», descubrieron también que existe un sistema de dinámicas entre las ondas, relaciones entre ellas que responden a un patrón complejo de resonancias.

«Estos patrones vinculan por pares los diferentes anillos de resonancia: el segundo con el cuarto, el primero con el quinto, el tercero con el cuarto, etc. Difieren de galaxia en galaxia, pero se dan en casi la totalidad de ellas. La mayoría contienen uno de estos patrones, pero hay discos con dos, tres, e incluso en un caso, cuatro», detalla Beckman.

«Si pensamos en las ondas de densidad como las ondas que recorren un instrumento que vibra, en cada galaxia 'sonaría' una sinfonía distinta. Es decir, las ondas no resuenan de forma caótica o aleatoria, sino que responden a un patrón: existe una orquestación en la música de las galaxias», ilustra Beckman.

El interferómetro GHaFaS

Para llegar a estas conclusiones, los astrónomos usaron un nuevo método y un instrumento propio, el interferómetro GHaFaS, instalado en el telescopio William Herschel, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. GHaFaS es capaz de medir todo el campo de velocidad de una galaxia a la vez, usando la emisión de luz de su hidrógeno ionizado. Al tiempo, el nuevo método, ideado por los investigadores del IAC, está basado en la medición de los radios de aquellos círculos o anillos claves de las resonancias.

La paradoja de las galaxias espirales

Se podría decir que una galaxia espiral vista de lado tiene la forma de un huevo frito, con un bulbo en el centro y un disco fino que se extiende hacia afuera. Los discos albergan los brazos espirales, que resplandecen con la luz de millones de estrellas azules, las de mayor masa y las más jóvenes. Hace ya décadas que los astrofísicos se dieron cuenta de dos paradojas sobre estos brazos.

Según explica Beckman, «las galaxias espirales son como enormes ruedas de Santa Catalina, los fuegos artificiales que giran alrededor de un clavo, que sirve como su eje de rotación. Pero no son sólidas, consisten en miles de millones de estrellas. Al medir sus velocidades de rotación, lo esperable es que los brazos se enrollaran sobre sí mismos en un par de rotaciones de la galaxia y desapareciesen. Pero la gran mayoría de las galaxias con discos tienen brazos, estos no han desaparecido».

Ésta es la primera paradoja. La segunda es que las estrellas azules masivas tienen vidas del orden de diez millones de años, o menos, mientras las galaxias tienen vidas de varios miles de millones de años. ¿Cómo pueden existir las estrellas azules masivas en los brazos de tantas galaxias?

Las respuestas a las dos paradojas se encuentran en la teoría de las ondas de densidad. «Existen ondas de forma espiral que giran en los discos de las galaxias, que mantienen los brazos en su forma, y que provocan la formación casi continua de nuevas estrellas azules masivas, nutriendo los brazos así continuamente», aclara el astrofísico del IAC.

En la zona a la que llega la onda de densidad, el gas se comprime, por lo que se produce el nacimiento de nuevas estrellas, dada la abundancia de hidrógeno disponible en el material interestelar.

«Con este trabajo, podemos explicar más sobre el comportamiento de estas ondas, relacionarlas con otras variables observables, como la forma de los brazos, la distribución de la luz en los discos o la presencia de anillos de estrellas en algunos discos. Y ofrecemos datos más útiles a la siguiente generación de teorías», resume Beckman.


Fuentes: ABC.es

Titán contiene 40 veces más hidrocarburos que todos los pozos de petróleo de la Tierra


NASA/JPL-CALTECH/ASI/USGS
La más completa imagen de los lagos y mares del norte de Titán, obtenida por la nave Cassini de la NASA

La nave Cassini de la NASA mide por primera vez la profundidad de los mares de esta luna de Saturno

Titán, una de las lunas de Saturno, es uno de los lugares más parecidos a la Tierra dentro del Sistema solar, y el único, aparte de nuestro planeta, que mantiene líquido estable en su superficie. Recientes sobrevuelos de la nave Cassini de la NASA sobre este particular mundo han conseguido observar con más claridad la zona del hemisferio norte donde se encuentran casi todos los mares y lagos, hasta el punto de que los científicos que trabajan con el instrumento de radar de la sonda han conseguido reunir el mosaico de imágenes más detallado de esa región hasta la fecha. Durante este trabajo, los científicos han podido medir por primera vez la profundidad de uno de estos mares, 170 metros, y han comprobado que en su totalidad contienen 40 veces más cantidad de hidrocarburos líquidos que los que existen en los pozos de petróleo de la Tierra.

«Aprender acerca de los lagos y mares nos ayudará a comprender como los líquidos, sólidos y gases de Titán interactúan de una forma tan parecida a la Tierra», explica Steve Wall, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California «Si bien estos dos mundos no son exactamente lo mismo, a medida que lo conocemos mejor observamos más procesos similares a la Tierra», añade.

Estas nuevas imágenes muestran que Kraken Mare, uno de los mares de Titán, es más extenso y complejo de lo que se pensaba. También comprueba que casi todos los lagos de esta luna están localizados un área de unos 900 km por 1.800 km. Solo el 3% se encuentra fuera de esta zona. Los científicos creen que el motivo de esta ubicación tiene que ver con la geología y el lecho de rocas del lugar. «Creemos que puede ser parecido a la formación del lago prehistórico Lahontan cerca del lago Tahoe en Nevada y California, donde la deformación de la corteza terrestre creó fisuras que pudieron ser cubiertas con líquido», dice Randolph Kirk, del Instituto Geológico de EE.UU. en Flagstaff , Arizona.

Como la pintura de los coches

Los datos revelaron que otro de los mares de Titán, Ligeia Mare, tiene unos 170 metros de profundidad. Esta es la primera vez que los científicos han sido capaces de sondear el fondo de un lago o mar en esta luna. Esto fue posible en parte porque el líquido resultó ser muy puro, permitiendo que la señal de radar pasara fácilmente a través de él. La superficie de líquido puede ser tan suave como la pintura de los coches y resulta muy clara a los ojos de radar. Los nuevos resultados indican que el líquido es principalmente metano, algo similar a una forma líquida del gas natural en la Tierra.

Los científicos de Cassini pueden calcular ahora el volumen total de los líquidos en Titán. Cálculos realizados por Alexander Hayes, de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York , muestran que hay cerca de 9.000 kilómetros cúbicos de hidrocarburo líquido, unas 40 veces más que en todos los depósitos de petróleo de la Tierra.


Fuentes: ABC.es

15 de diciembre de 2013

El 'Conejo de Jade' ya camina por la Luna

El robot móvil 'Yutu' (Conejo de Jade), que China ha enviado a la Luna en la primera exploración espacial en 37 años, ya camina por el suelo lunar. Con un peso de 140 kilos, el robot puede desplazarse a 200 metros por hora y está equipado, entre otras cosas, con cuatro cámaras y dos brazos móviles que pueden extraer muestras del suelo lunar. Durante su misión, instalará un telescopio en la Luna por primera vez en la Historia, observará la plasmaesfera (gas ionizado que circunda la Tierra) y examinará mediante radar la superficie del satélite.




Fuentes: Rtve.es

China llega a la Luna con su nave Chang E3 tras 36 años sin alunizajes




AFPImagen del alunizaje retransmitido por la televisión

El gigante asiático sigue avanzando en su carrera espacial. El último ingenio en tomar contacto con la superficie del satélite fue la sonda soviética Luna 24 en agosto de 1976.

La sonda no tripulada china Chang E3 aterrizó hoy en el cráter lunar Sinus Iridum (Bahía de los Arcoiris), lo que convierte al país asiático en el tercero -tras EEUU y la URSS- en lograr un aterrizaje controlado en la Luna, 37 años y cuatro meses después del anterior.

El Chang E3, lanzado desde la base aérea de Xichang (noroeste del país) el pasado 2 de diciembre, y que orbitaba a una velocidad de 1,7 kilómetros por segundo, comenzó a desacelerar cuando se encontraba a 15 kilómetros de la superficie lunar y alunizó con éxito a las 21:12 horas de hoy (13:12 GMT). El anterior alunizaje controlado de una nave fue el de la sonda soviética Luna 24, de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el 18 de agosto de 1976.

Imagen del alunizaje retransmitido por la televisión

Los encargados del programa espacial chino eligieron Sinus Iridum debido a su superficie llana, que facilitará el desarrollo de las comunicaciones y que el robot espacial reciba luz solar suficiente para sus baterías, y a que se trata de un área de la Luna aún no explorada.


Si la maniobra se desarrolla como está prevista, "Yutu" ("Conejo de Jade"), el primer robot explorador lunar chino, abandonará la sonda para recorrer la superficie lunar durante tres meses. Con un peso de 140 kilos, el robot puede desplazarse a 200 metros por hora y está equipado, entre otras cosas, con cuatro cámaras y dos brazos móviles que pueden extraer muestras del suelo lunar. Durante su misión, instalará un telescopio en la Luna por primera vez en la Historia, observará la plasmaesfera (gas ionizado que circunda la Tierra) y examinará mediante radar la superficie del satélite.



Fuente: ABC.es

13 de diciembre de 2013

Kepler-91 b, el planeta que acabará siendo devorado por una estrella gigante roja


- Kepler-91 b es el planeta más cercano a una estrella gigante 

  roja conocido
- La estrella devorará a Kepler-91 b en menos de 55 millones de 
  años
- Investigadores españoles y alemanes en Calar Alto han llevado 
  a cabo este estudio

Una estrella gigante roja denominada KOI-2133 y unplaneta recientemente bautizado como Kepler-91 b son los protagonistas de un estudio liderado por Jorge Lillo-Box y David Barrado, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). La estrella, que ahora se encuentra en un proceso de expansión de sus capas externas, acabará devorando al planeta.

Según ha revelado el CSIC-INTA en un comunicado, Kepler-91 b es el planeta más cercano a una estrella gigante roja conocido, lo que lo convierte en el primer candidato a ser engullido por su estrella. Esto sucederá en un plazo inferior a 55 millones de años, un periodo de tiempo muy reducido a escalas astronómicas. La investigación se ha publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.


Estrellas que pueden albergar planetas 
Durante cuatro años, el telescopio espacial Kepler ha estado obteniendo datos de multitud de estrellas candidatas a albergar planetas. Una de estas candidatas era KOI-2133, la estrella gigante roja de la cual se reflejan, en este trabajo, propiedades físicas como la masa, el radio o la edad de manera precisa mediante el uso de la astrosismología, una técnica análoga al estudio de los terremotos en nuestro planeta, y que incluye un detallado estudio teórico. El análisis ha requerido observaciones complementarias llevadas a cabo con el espectrógrafo CAFÉ y la cámara AstraLux -ambos instalados en el telescopio de 2,2 metros del Observatorio de Calar Alto-. Además, el análisis minucioso de los datos de Kepler también ha permitido identificar pequeños cambios en su curva de luz, tanto disminuciones periódicas debidas a los eclipses que provoca el planeta, como modulaciones en la intensidad, lo cual verifica la presencia de un planeta, además de las provocadas por la sismicidad.

Confirmación de Kepler-91 b

Para confirmar la existencia del planeta Kepler-91 b se ha empleado el método de variaciones elipsoidales que consiste, básicamente, en la detección de la deformación de la superficie de la estrella por las fuerzas de marea ejercidas por el paso del planeta.

Hasta la fecha solo se han detectado con este método unos 15 planetas, ya que se necesitan unas determinadas condiciones muy específicas que pocas veces se dan para poder aplicarlo. En cualquier caso, estos planetas orbitan alrededor de estrellas en una fase tranquila de su vida, con tamaños similares al Sol y sus planetas tienen asegurada una larga vida en ambientes estables. El ambiente de Kepler-91 b es totalmente distinto.



"Kepler-91 b está muy cerca de su estrella: tarda 6,24 días en dar la vuelta"



La atmósfera planetaria de Kepler-91 b parece inflada, probablemente debido a la intensa radiación estelar, ya que el planeta está tan sumamente cerca de su estrella que tarda tan solo 6,24 días es dar una vuelta a su alrededor.

Un enorme sol ocupando el horizonte

La cercanía del planeta y el gran tamaño de la estrella implican que un 8% de la bóveda celeste del planeta estaría ocupado por la visión rojiza de su estrella. Si tenemos en cuenta que, en el caso de la Tierra, el Sol o la Luna ocupan en la bóveda celeste un 0.0005%, podemos hacernos una idea del panorama que podría verse en el cielo diurno de Kepler-91 b: una inmensa bola roja ocupando una fracción muy significativa del cielo y una intensidad luminosa extraordinaria.

Otra particularidad es que, dada la arquitectura del sistema, una fracción de la parte de la cara nocturna del planeta que en realidad está iluminada. Un fenómeno análogo al sol de medianoche en los polos de la Tierra, pero que ocurriría en cualquier región del planeta.

De hecho, en el ecuador del planeta el día dura casi el doble que la noche, y en cualquier otra región aún más. Comparativamente, en la actualidad, la estrella tiene un radio de 6,3 veces el radio del Sol y el planeta gigante gaseoso tiene un radio de 1,38 veces el radio de Júpiter y una masa de 0,88 veces la masa de Júpiter.

Investigación hispano-alemana

Este trabajo está basado parcialmente en observaciones llevadas a cabo por el Centro Astronómico Hispano-Alemán, en Calar Alto (Almería, España), operado conjuntamente por el Instituto Max Planck de Astronomía (Heidelberg) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, Granada).

Además, este trabajo hace uso de tiempo de observación gestionado tanto por el observatorio como de tiempo garantizado de ambos centros de referencia.

Ha sido posible por el uso intensivo del espectrógrafo CAFÉ, el primer instrumento desarrollado y construido por el observatorio de Calar Alto, demostrando una vez más la necesidad de disponer de telescopios de tamaño medio e instrumentación de última generación en proyectos dedicados, que requieren un gran número de noches, y representa un modelo a seguir en el desarrollo del espectrógrafo Carmenes, un instrumento diseñado por un consorcio de once instituciones españolas y alemanas y piedra fundamental de la explotación del observatorio en los próximos años.


Fuentes: Rtve.es

La Luna, en cuarto creciente, dificultará ver la lluvia de Gemínidas el sábado 14 de diciembre

Lluvia de Gemínidas captada por Stéphan Guisard en diciembre de 2012.Stéphan Guisard 

- Es la lluvia de meteoros más intensa del año, su máximo, este 
  sábado 14
- Este 2013 la Luna, casi llena, solo permitirá ver los más 
  brillantes
- El 3 de enero habrá una lluvia de Cuadrántidas, aunque menos 
  intensa

El próximo sábado 14 de diciembre es el día de máxima actividad de la lluvia de meteoros -popularmente conocida como lluvia de estrellas-, más intensa del año, las Gemínidas. Sin embargo, debido a que la Luna está en cuarto creciente y casi llena -el día 17-, dificultará ver estos brillantes objetos cuando atraviesen la atmósfera terrestre.

Como ha explicado a RTVE.es el astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Javier Licandro, las Gemínidas se ven bien desde el hemisferio norte y suelen tener algunos meteoros "muy brillantes". Son restos de polvo del asteroide 3200Faetón -nombre del hjo del dios del sol Helios-, que pasa muy cerca del Sol y se cruza con órbita de la Tierra una vez al año.

La actividad de las Gemínidas se concentra este año entre los días 7 y 17 de diciembre, siendo el 14 el día de mayor intensidad, cuando caerán 120 meteoritos por hora y solo se podrán ver los más brillantes. Licandro ha aconsejado observar el cielo desde un lugar lo más oscuro posible, a ser posible sin nubes, y justo después de la medianoche.

Por otra parte, como indica la NASA, las Gemínidas son una lluvia diferente al resto, ya que proceden de un asteroide y no de un cometa. El 3200 Faetón fue descubierto en 1983 por el satélite de la agencia espacial estadounidense IRAS y fue clasificado como un asteroide, ya que no tenía cola, sus colores se parecían a los de otros asteroides y su órbita interceptó el principal cinturón de asteroides.

Cuadrántidas, la primera lluvia de meteoros de 2014

Sin embargo, habrá una nueva oportunidad para observar una lluvia de meteoros, esta vez con Luna nueva, las Cuadrántidas. Su apogeo se producirá el próximo 3 de enero de 2014.

No habrá tantos meteoros brillantes como en el caso de las Gemínidas, ya que provienen de un cometa inactivo, el C/2013 H1, pero habrá 100 meteoritos por hora. Según ha indicado Licandro, se podrán observar bastante bien desde un sitio muy oscuro, como en el campo o desde una montaña alta. "El único problema será el frío", ha bromeado.


Fuentes: Rtve.es

9 de diciembre de 2013

La Luna llena más pequeña del 2013 ocurrirá la noche del 16/17 de diciembre


La Luna brillará enfrente de la constelación de Tauro en los alrededores de la estrella Aldebarán




Tu calendario probablemente indica que la noche del martes, 17 de diciembre, es la fecha de la última –y la más pequeña– Luna llena del 2013. Pero para las Américas, la Luna llena llegará antes del amanecer del 17 de diciembre. La Luna llena ocurrirá exactamente el 17 de diciembre a las 9:28 hora universal (4:28 a.m. hora estándar del este [Nueva York], 3:28 a.m. hora estándar del centro [Dallas], 2:28 a.m. hora estándar de la montaña [Denver] y 1:28 a.m. hora estándar del pacífico [Los Ángeles]). La Luna brillará enfrente de la constelación de Tauro el Toro en los alrededores de la estrella Aldebarán, la estrella más brillante de la constelación de Tauro.

La luz y la oscuridad en la tierra al instante de la luna llena de diciembre 2013

Contrariamente a lo que ocurre con una superluna, la Luna llena de esta noche será la Luna llena más pequeña del 2013. Sin embargo, la próxima Luna llena de enero del 2014 será incluso más pequeña que la Luna llena de diciembre del 2013 y será también la Luna llena más pequeña del 2014.

Puesto que la Luna llena del 17 de diciembre será la Luna llena más cercana al solsticio de diciembre, a esta luna se la conoce como la Luna de la noche larga. El nombre funciona para el hemisferio norte, donde la luz del día es escasa en estos momentos, mientras que la oscuridad dura mucho. En el hemisferio sur –donde los días son largos y las noches son cortas– quizá podríamos llamar a la Luna llena más cercana al solsticio de diciembre la Luna de la noche corta.



A propósito, la brillante Luna llena de diciembre brillará justo enfrente de la grandiosa formación de estrellas grande conocida como el círculo de invierno. En el hemisferio sur, sin embargo, debería en realidad llamarse el círculo de verano.

¡Observa esta noche la Luna de la noche larga (la Luna de la noche corta del hemisferio sur) a medida que ilumine la noche desde el anochecer hasta el amanecer!


Fuentes: EarthSky en Español

La lluvia de meteoros Gemínidas de 2013

Crédito de la imagen: Cumbriansky



La lluvia de meteoros Gemínidas alcanzará su punto máximo durante la noche del 13-14 de diciembre.




Las Gemínidas son el último gran show del año, produciendo hasta 50 meteoros por hora. Como regla general, las Perseidas de agosto o las Gemínidas de diciembre suelen ser las lluvias más prolíficas del año. A diferencia de muchas lluvias de estrellas, las Gemínidas se pueden ser vistas a partir de las 9 o 10 de la noche. En el 2013, una luna gibada creciente interfiere con las Gemínidas cuando la mayor cantidad de meteoros vuelan. Los mejores tiempos para observar a estos brillantes y no tan veloces meteoros serán a partir de la medianoche del 13 y antes del alba del 14 de diciembre.

En el hemisferio norte, esta lluvia de meteoros a menudo es considerada como una de las mejores – sino la mejor – lluvia de meteoros del año. Frecuentemente puedes ver hasta 50 meteoros por hora o más durante una noche oscura. Las Gemínidas también son visibles desde las partes tropicales y subtropicales del hemisferio sur, pero en las latitudes templadas del hemisferio sur, la cantidad de meteoros tiende a ser reducida y espaciada.

La Tierra pasa a través de los desechos del cometa 46P/Wirtanen, los cuales se encenderán en nuestra atmósfera como meteoros. Alrededor de esta época del año, nuestro planeta cruza la trayectoria orbital de un misterioso objeto llamado 3200 Faetón, el cual podría ser un asteroide o un cometa quemado orbitando nuestro sol. ¡Los escombros de 3200 Faetón combindados con los escombros del cometa Wirtanen podrían resultar en un show espectacular!

Un meteoro de la lluvia de meteoros Gemínidas brilla sobre el desierto Mojave en el 2009. Crédito: Wally Pacholka / AstroPics.com / TWAN





La coordinación este año no podría haber salido mejor, ya que la luna nueva cae el jueves, 13 de diciembre, la noche pico esperada para la lluvia de meteoros Gemínidas. Pero este miércoles por la noche, el 12 de diciembre, y el viernes por la noche, el 14 de diciembre, también nos debería presentar una magnífica exposición de meteoros Gemínidas. Si la noche está despejada y tienes acceso a un cielo oscuro y abierto, estas próximas tres noches deberían ser favorables para observar meteoros.

Como regla general, la deslumbrante lluvia de meteoros Gemínidas comienza alrededor de la mitad de la noche y tiende a retomar fuerzas a medida que la noche avanza a horas tardías. Sin importar el lugar en que te encuentres en el mundo, la mayor cantidad de meteoros usualmente caen en las horas tardías después de la medianoche o durante unas pocas horas alrededor de las 2 am. hora local.

Una Gemínida vuela sobre el Parque Nacional de Árboles de Josué. Crédito de la imagen: evosia 

Las Gemínidas son una lluvia prolífica y consistente; una de las mejores del año. A pesar de que la lluvia típicamente produce 50 o más meteoros por año –o un promedio de aproximadamente uno por minuto– ten presente que las lluvias de meteoros con frecuencia llegan en rachas intercaladas con periodos de calma. Recuerda que puede tomar hasta veinte minutos para que tus ojos se adapten completamente a la oscuridad, así que debes darte al menos una hora como tiempo de observación.

El punto radiante de esta lluvia está en la constelación de Gemini (Géminis)




¿De dónde provienen los meteoros?
Aunque a veces se les llama estrellas fugaces, no se relacionan en lo absoluto con las estrellas, sino que son en rigor un fenómeno del sistema solar. Alrededor de esta época del año, nuestro planeta Tierra cruza la trayectoria orbital de un misterioso objeto llamado 3200 Faetón, el cual podría ser un asteroide o un cometa quemado orbitando nuestro sol. Los escombros de este objeto se queman en la atmósfera superior de la Tierra para brindarnos la lluvia anual de los meteoros Gemínidas. Las moderadamente rápidas Gemínidas atraviesan la superficie de la Tierra a unos 35 kilómetros (o 22 millas) por segundo.

El nombre de los meteoros Gemínidas proviene de la constelación Géminis (los gemelos) porque el punto radiante de esta lluvia se encuentra al frente de Géminis. Si trazas el recorrido de todos los meteoros Gemínidas desde el final hasta su comienzo, todos parecen originar de esta constelación.

Pero no necesitas conocer la constelación Gemínidas para ver la lluvia de meteoros. Los meteoros Gemínidas pasarán como un rayo a través de todas las secciones de los cielos desde las horas tardías de la noche hasta el amanecer.


Fuentes: EarthSky en Español

Guía para ver los cinco planetas visibles en diciembre

Venus sobre Italia via  Marantha.itPhotography

Júpiter se eleva a medida que Venus se pone en las noches de diciembre. También pueden observar los planetas Marte, Saturno, y Mercurio. Como observarlos aquí.

Sólo un planeta es fácilmente visible al anochecer por todo el mundo durante todo diciembre 2013: Venus. Venus brilla al oeste al anochecer, como se ve a través de la Tierra. Es imposible no verlo. Se pone alrededor de tres horas después de la puesta del sol en las latitudes medias del norte a principios de diciembre, y aproximadamente una hora y media después del sol a finales de mes.

Venus, el planeta más brillante, permanecerá en el cielo de la tarde durante todo diciembre, pero pasará al cielo de la mañana en enero 2014.



También se puede ver Júpiter en el cielo de la tarde por todo el mundo. A principios de diciembre, busca la salida del planeta gigante al este alrededor de tres horas después de la puesta del sol. A finales de diciembre, Júpiter saldrá antes del anochecer, o alrededor de una hora antes de la puesta de Venus al oeste. Una vez que Júpiter sale, quedará por el resto de la noche.

Mientras tanto, si eres un noctámbulo o un madrugador, busca Marte, Saturno, yMercurio en el cielo de la mañana. Marte brilla delante de la constelación Virgo la Doncella, que sale al este alrededor de una hora después de la medianoche a principios de diciembre, y sale alrededor de la medianoche la Noche Vieja.

La luna creciente y Venus estarán más cerca tras la puesta de Sol el 5 de diciembre.



Marte logra su pico por la noche al o cerca del amanecer durante todo diciembre. En las latitudes medias del norte, Saturno sale alrededor de dos horas antes del sol a principios de diciembre, y casi cuatro horas antes de la salida del sol a finales de diciembre. Quizás podrías observar Mercurio antes de la salida del sol a principios de diciembre, pero este mundo se hunde rápidamente en el resplandor del amanecer cada día siguiente, para pasar desde el cielo de la mañana al cielo de la tarde antes de fin del mes.
¿Qué es un planeta visible? 
Cuando hablamos de un planeta visible, nos referimos a cualquier planeta del sistema solar que se puede observar fácilmente (sin ayuda de telescopios) y que ha sido observado por nuestros ancestros desde tiempos inmemoriales. En orden de proximidad al Sol, los primeros planetas visibles son: Mercurio, Venus, (la Tierra),Marte, Júpiter y Saturno.

Observa los planetas Venus y Júpiter enfrentándose en el cielo al caer la noche durante todo el mes. Si cuentas con un horizonte nivelado, podrás ver a los dos planetas en oposición el uno del otro en el mismo cielo.




Venus: después de la puesta de sol. 
Venus, el planeta más brillante, permanecerá en el cielo de la tarde durante todo diciembre, pero pasará al cielo de la mañana en enero 2014. Un horizonte no obstruccionado en la dirección de la puesta del sol es lo mejor para la observación de Venus al anochecer y temprano de la tarde. Será a su mayor brillo al fin de la primera semana de diciembre.

Normalmente necesitas un telescopio para observar las fases de Venus. A finales de diciembre 2013, sin embargo, podrías observar el creciente delgado de Venus con binoculares – o aún con el ojo sin ayuda. Este mes, el disco de Venus empieza alrededor de 30% iluminado por la luz del sol y termina el mes siendo alrededor de 5% iluminado. Cada vez que ves un cuarto Venus iluminado en el telescopio, como observarás alrededor del 6 de diciembre, sabrás que este mundo ha logrado o está cerca de lograr su pico de iluminación.

El planeta Saturno visto desde la sonda Cassini. Crédito de la imagen: NASA



Saturno en el cielo antes del y al amanecer, En las latitudes medias del norte, Saturno sale alrededor de dos horas antes del sol a principios de diciembre y alrededor de cuatro horas antes de la salida del sol a finales del mes. Este mundo dorado brilla delante de la constelación Libra la Balanza. Deja la luna creciente menguante guiarte a observar Saturno por la mañana el 1, 28 y 29 de diciembre.
Unos binoculares no revelarán los hermosos anillos de Saturno, pero sí lo podrá hacer un pequeño telescopio. En diciembre, las mejores observaciones de Saturno ocurrirán a finales del mes. Los anillos de Saturno se inclinan en más de 21 grados en diciembre, mostrándonos su cara norte. Los anillos se verán con mayor amplitud en octubre de 2017, con una inclinación máxima de 27 grados. Al igual que con mucho de lo que ocurre en el espacio, el avistamiento de los anillos de Saturno desde la Tierra es un evento cíclico. En 2025, los anillos se verán con la inclinación habitual desde la Tierra. Con el paso del tiempo, comenzaremos a ver el lado sur de los anillos de Saturno, llegando a una inclinación máxima de 27 grados en mayo de 2032.

Mercurio antes de la salida del sol a principios de diciembre. Mercurio está al final de la cola de una buena aparición por el hemisferio norte. Podrías lograr a observar Mercurio antes de la salida del sol a principios de diciembre. Intenta utilizar la luna creciente menguante para localizar Mercurio, Saturno y el Cometa ISON antes de la salida del sol el 1 de diciembre.

Una foto hermosa de los planetas Mercurio y Saturno brillando en el cielo occidental antes del amanecer el 26 de noviembre. Esta foto gracias a nuestro amigo de Facebook, Jann Peter Normann de Oslofjord, Noruega. ¡Muchas gracias, Jann!





Júpiter: a principios de la tarde, antes del amanecer, al amanecer. A principios de diciembre, Júpiter se ve fácilmente empezando desde a principios de hasta la media tarde, y este planeta brillante ilumina la noche hasta el amanecer. Sale alrededor de las 7 hasta las 8 p.m. a principios de diciembre. A finales del mes, Júpiter sale antes del anochecer (aproximadamente a las 6 p.m.). Júpiter apareciendo al anochecer significa que se acerca la oposición anual del planeta gigante, que ocurrirá a principios de enero 2014.

¡En otras palabras, Júpiter es el mejor planeta para observar – para reemplazar Venus como el faro brillante en el cielo de la tarde en enero 2014!

Marte: antes del amanecer, al amanecer. Marte se vuelve más fácil localizar antes de la salida del sol en diciembre, mientras que salga más alto en el cielo antes del amanecer y brilla todo el mes. Acuérdate que Júpiter brilla mucho más de lo que lo hace Marte. Al o cerca del amanecer, Júpiter queda bajo al oeste mientras que Marte brilla a o cerca de su pico en el cielo. Marzo transita – logra su pico por la noche – alrededor de las 7 a.m. a principios de diciembre y a las 6 a.m. alrededor del año nuevo.

El planeta Júpiter y sus cuatro lunas más grandes vistos con un telescopio 10″ (25 cm) Meade LX200. Crédito de la imagen: Jan Sandberg

El planeta Saturno el 28 de abril del 2013. Foto gracias a D.R. Keck Photography.

En resumen: En diciembre 2013, dos de los cinco planetas visibles – Venus y Júpiter – serán fácilmente visible en el cielo de la tarde. Marte sale después de la medianoche, y Saturno se levanta antes del amanecer. Mercurio puede ser visible a principios de diciembre, pero se hunde en el resplandor del amanecer poco después.


Fuentes: EarthSky en Español

El polo norte de Marte, una capa de hielo de 1.000 kilómetros recreada en una animación

- La sonda Mars   
  Express ha permitido 
  recrear el polo norte 
  de Marte
- Está formado por 
  sucesivas capas de 
  hielo y polvo
- En las imágenes se 
  observa un abismo de 
  unos 318 kilómetros 
  de longitud

El polo norte de Marte está cubierto por una capa de hielo de 1.000 kilómetros de diámetro, que a su vez está compuesta por diversas capas de hielo y polvo. La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de recrear este paraíso helado en una animación en vídeo 360º a partir de las imágenes obtenidas por la sonda Mars Express de la ESA.

Las capas más finas de hielo se extienden a una profundidad de unos dos kilómetros por debajo de la cúspide. Son el resultado de las variaciones de la órbita y la rotación de Marte, que afectan a la cantidad de luz solar que reciben los polos, y por lo tanto, a la cantidad de materiales que se han fundido y se han ido depositando con el tiempo.


Además se cree que los fuertes vientos que soplan en la superficie marciana son los causantes de la formación de depresiones en espiral. Por otra parte, hay un gran abismo de unos 318 kilómetros de longitud y a dos kilómetros de profundidad, llamado 'Abismo Boreal'. 

La capa de hielo polar de la animación se ha construido a partir de datos proporcionados por el instrumento MARSIS. Las ondas de radio de baja frecuencia que se emiten hacia la superficie se reflejan en la sonda Mars Express. 

La fuerza y la sincronización de los ecos de radar son un indicador de la profundidad de las diferentes capas de hielo, independientemente de que estén ubicadas entre rocas, agua o hielo. Esta información se puede convertir en imágenes 3D, como en el vídeo de animación difundido por la ESA.


Fuentes: Rtve.es

El Instituto de Astrofísica de Canarias localiza la primera candidata a galaxia reliquia masiva

Imagen de la galaxia NGC1277IAC

- Es la galaxia NGC1277, a 200 millones de años luz de la Tierra
- Los astrónomos trabajarán ahora para conocer sus     
  características
- Las galaxias reliquia conservan las características del Universo 
  desde que se formó

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han localizado la que se considera la primera candidata 'seria' a ser una galaxia reliquia masiva. Se trata de una galaxia cercana, la NGC1277, que se encuentra a unos doscientos millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Perseo.

Las galaxias reliquia son aquellas que han permanecido inalteradas desde su formación y, por lo tanto, conservan las características del Universo primitivo. Según ha explicado el investigador del IAC, Ignacio Trujillo, localizarlas es muy difícil porque se cree que 'reliquia' es una de cada mil galaxias.

Los astrónomos buscan este tipo de objetos, que suponen una 'ventana' al Universo temprano, desde hace muchos años. Hasta ahora no se había encontrado un candidato serio, ha señalado Ignacio Trujillo.

El descubrimiento, que se publicará en Astrophysical Journal Letters, se encuentra ya accesible en el repositorio arxiv.org, permite estudiar las propiedades del universo primitivo con un detalle sin precedente: los procesos físico-químicos, las estructuras y la dinámica que dieron lugar a las primeras galaxias y agrupaciones de estrellas.
Imágenes obtenidas por el telescopio Hubble de la galaxia NGC1277. Muestran que la galaxia es bastante simétrica.IAC

La galaxia NGC1277
El hallazgo de este candidato a galaxia reliquia se llevó a cabo en una investigación que realizaban astrónomos holandeses, los cuales descubrieron que en su centro albergaba un agujero negro supermasivo de unas dimensiones extraordinarias con relación a la galaxia.

Luego, el equipo formado por Ignacio Trujillo, Anna Ferre Mateu, Marc Balcells, Alexandre Vazdekis y Patricia Sánchez Blazquez observó que el objeto tenías características para ser considerada una galaxia reliquia.

La NGC1277 presenta características inusuales respecto a las galaxias evolucionadas. Así, por ejemplo, Trujillo indica que al principio del Universo la formación de estrellas fue muy eficiente, es decir, esta galaxia llegó a formar mil estrellas por año, cuando la Vía Láctea forma en la actualidad solo un sol al año.

Asimismo, al estar cerca de la Tierra en términos astronómicos se puede investigar en detalle para saber las propiedades del Universo en su inicio, mientras que en otras galaxias la huella y los detalles, se han difuminado, ha indicado el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Ahora se realiza un seguimiento de este objeto para estudiar, entre otros, laspropiedades de las estrellas, cuánto tiempo tardó en formarse la galaxia o si gira de forma lenta o rápida.

Trujillo ha añadido que se podrá conocer su estructura, así como su dinámica interna, metalicidad y la función inicial de masa tal como era hace entre diez y doce mil millones de años, cuando las primeras galaxias masivas se crearon.

La investigación del IAC
El trabajo de este grupo de investigadores del IAC consiste en predecir con simulaciones cuántas de esas galaxias masivas deberían haber quedado intactas y compararlas con cuantas se observan.

También estudian si el modelo cosmológico que utilizan los astrónomos predice de forma correcta los objetos inalterados de este tipo, para intentar comprender cómo se agruparon las estrellas al inicio del Universo para formar las galaxias. Estas no tenían los mismos elementos químicos en sus condiciones iniciales que en la actualidad.


Fuentes: Rtve.es

7 de diciembre de 2013

Lluvia de meteoros - Las Púppidas-Vélidas llegarán a su auge

La noche del domingo 8 al lunes 9 de diciembre alcanzará su máxima intensidad la lluvia de meteoros Púppidas-Vélidas. Desde ambos hemisferios de la Tierra se podrán contemplar hasta 15 estrellas fugaces en una hora.

Desde el 1 de diciembre y hasta el día 15 de este mismo mes la Tierra está pasando por la lluvia de estrellas Púppidas/Vélidas, que este año alcanzará su pico el domingo y el lunes próximos. En su auge dejará ver hasta 15 meteoros por hora.

No es una de las lluvias de estrellas más brillantes, pero debido a la baja intensidad de la luminosidad de la Luna en estos días se podrá apreciar bastante bien.

Los habitantes del hemisferio sur de la Tierra podrán contemplar también el radiante de la lluvia, es decir, un foco en la constelación austral Puppis ('Popa'), de donde emergen los meteoros.

En cambio desde el hemisferio norte se verán los meteoros más largos y los que duran más tiempo. Volarán desde el horizonte hacia arriba.

Una lluvia de estrellas es un fenómeno que se produce cuando la Tierra pasa a través de las partículas dejadas por un cometa.


Fuentes: RT

Los descubrimientos astronómicos más importantes de 2013

En 2013 se han descubierto muchas cosas: la ciencia sigue avanzando a pasos agigantados para que podamos vivir mejor y entendamos cada vez más como es el universo en el que vivimos. Entre otras cosas, hoy queremos hacerte un recopilatorio de descubrimientos astronómicos del año. ¿Quieres conocerlos? Entonces, no dudes en seguir leyendo.

5. El lugar más frío del universo
La Nebulosa Boomerang es el sitio más frío del Universo: está a cinco mil años luz de la Tierra, es una formación de gas que se mantiene a -270 °C, alcanzando en algunos lugares los -272 °C, solamente un grado por encima de la temperatura más fría que se puede alcanzar –el cero absoluto–. Esta nube de gas fue descubierta en 1995 y aunque la forma de nebulosa no es más que una ilusión, esta emite ondas extremadamente frías, más aún que la radiación que dejó el Big Bang, lo más conocido hasta el momento.

4. Un planeta sin estrella
El PSO J318.5-22 fue descubierto por el telescopio de observación Pan-STARRS 1 (PS1) ubicado en Haleakala, Hawaii. Es un exoplaneta –fuera del sistema solar– de gas, pero cuya particularidad es que no orbita en torno a una estrella. Esto también lo hace mucho más fácil de estudiar, ya que no tiene una estrella que brille demasiado e impida su visión.

3. Nueva luna para Neptuno
Fue el telescopio espacial Hubble quien descubrió una nueva luna orbitando alrededor de Neptuno. Esta luna es cien millones de veces más tenue que el astro más tenue que se puede observar a simple vista en una noche despejada. S/20044 N1 –así es como se llama‒ se encuentra entre Larissa y Proteus, otras dos lunas.

2. La galaxia más lejana
Este 2013 también se descubrió la galaxia más lejana hasta el momento: a nada más ni nada menos que 13 mil millones de años luz se encuentra z8_GND_5296, que pudo ser percibida también por el telescopio espacial Hubble y el telescopio del Observatorio Keck en Hawaii. Se cree que esta galaxia se formó 700 millones de años luego del Big Bang, y debemos tener en cuenta que mientras más lejanos sean los objetos dentro de ella, es porque más antiguos son.

1. El universo es más viejo de lo que pensábamos
Los estudios relacionados al Big Bang parecen demostrar que el universo sería 80 millones de años más antiguo de los que pensábamos. La misión Planck de la ESA fue la encargada, y mediante la observación del resplandor del Big Bang se llegó a la conclusión de que el Universo en verdad tiene 13.81 mil millones de años.


Fuentes: Ojo Científico