4 de julio de 2014

Lanzado con Éxito el Satélite OCO-2 de la NASA

Momento del despegue del cohete Delta II con el satélite OCO-2 a bordo. Image Credit: NASA

La primera nave espacial de la NASA dedicada a medir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra fue lanzado el 2 de Julio a las 9:56 GMT desde la Base de la Fuerza Aérea de Vandenberg, en California. El Observatorio Orbital de Carbono-2 (OCO-2) proporcionará una imagen más completa y global de las fuentes de dióxido de carbono naturales y humanas, así como sus "sumideros", los procesos naturales del océano y de la tierra por los que este gas sale fuera de la atmósfera y queda almacenado. El dióxido de carbono, un componente crítico del ciclo del carbono de la Tierra, es el principal gas de efecto invernadero de origen humano.

"El dióxido de carbono juega en la atmósfera un papel fundamental en el equilibrio energético de nuestro planeta y es un factor clave en la comprensión de cómo está cambiando nuestro clima", dijo Michael Freilich, director de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA en Washington. "Con la misión OCO-2, la NASA contribuye a una nueva e importante fuente de observaciones globales para el reto científico de comprender mejor nuestra Tierra y su futuro."

OCO-2 será lanzado a bordo de un cohete United Launch Alliance Delta II y operará a 705 kilómetros de altitud en una órbita casi polar. Se convertirá en el satélite principal de una constelación de otros cinco satélites internacionales de vigilancia de la Tierra que orbitarán cada 99 minutos, cruzando el ecuador cada día, permitiendo así una amplia gama de observaciones casi simultáneas de la Tierra. OCO-2 está diseñado para funcionar durante al menos dos años.

La nave espacial mostrará la distribución geográfica mundial de fuentes y sumideros de dióxido de carbono y permitirá a los científicos estudiar los cambios en el tiempo de manera más completa que se pueden hacer con los datos existentes. Desde 2009, los científicos han estado preparando el terreno para OCO-2 mediante el aprovechamiento de las observaciones del satélite japonés GOSAT. OCO-2 sustituye a una nave espacial de la NASA casi idéntica perdida a causa de un fallo del cohete en febrero de 2009.

Con aproximadamente 400 partes por millón, el dióxido de carbono en la atmósfera se encuentra ahora en su nivel más alto en al menos los últimos 800.000 años. La quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas están actualmente añadiendo cerca de 40.000 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera cada año, produciendo una acumulación sin precedentes en este gas de efecto invernadero.

Los gases de invernadero atrapan el calor del sol dentro de la atmósfera de la Tierra, calentando la superficie del planeta y ayudando a mantener las temperaturas habitables desde los polos al ecuador. Los científicos han concluido que el aumento de dióxido de carbono de las actividades humanas, por la quema de combustibles fósiles y la deforestación en particular, ha desvirtuado el ciclo natural del carbono de la Tierra, provocando un aumento de las temperaturas superficiales globales y el cambio climático de nuestro planeta.


Fuentes: La NASA

La violenta infancia del Sol podria resolver el misterio de los meteoritos

Fuertes vientos en el entorno de una protoestrella

Al estudiar la truculenta infancia de estrellas parecidas a nuestro Sol con el observatorio espacial Herschel de la ESA, los astrónomos han descubierto que los poderosos vientos estelares podrían ser la clave para resolver el misterio de los asteroides en nuestro Sistema Solar.

A pesar de su pacífica apariencia en el cielo nocturno, las estrellas son hornos abrasadores que entran en funcionamiento a través de violentos procesos – y nuestro Sol, de 4.500 millones de años, no es una excepción. Para poder analizar su dura infancia, los astrónomos recogen pruebas en nuestro Sistema Solar y estudiando otras estrellas jóvenes de nuestra Galaxia.

Un equipo de astrónomos, mientras utilizaba los datos de Herschel para estudiar la composición química de las regiones donde se están formando estrellas en la actualidad, descubrió que una de ellas era diferente.

El inusual objeto es una prolífica guardería estelar conocida como OMC2 FIR4, una aglomeración de nuevas estrellas inmersas en una nube de polvo y gas cerca de la conocida Nebulosa de Orión.

Fuertes vientos en el entorno de una protoestrella en Orión








“Nos sorprendió descubrir que la proporción de dos compuestos químicos, uno basado en el carbono y en el oxígeno y el otro en el nitrógeno, era mucho menor en este objeto que en cualquier otra protoestrella conocida”, explica Cecilia Ceccarelli, del Instituto de Planetología y de Astrofísica de Grenoble, Francia, quien dirigió este estudio junto a Carsten Dominik de la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos.

En un entorno extremadamente frío, esta inusual proporción podría indicar que uno de los componentes está congelado, formando granos de polvo y volviéndose indetectable. Sin embargo, esto no debería ocurrir a las temperaturas relativamente ‘altas’ que se pueden encontrar en las regiones de formación de estrellas como OMC2 FIR4, de unos -200°C.

“La causa más probable en este entorno sería un fuerte viento de partículas muy energéticas, liberado por al menos una de las estrellas embrionarias que se están formando en la región”, añade Ceccarelli.

Los rayos cósmicos, unas partículas energéticas que impregnan toda la Galaxia, pueden disociar las moléculas de hidrógeno, las más abundantes en las nubes de formación de estrellas. Los iones de hidrógeno quedan así libres para combinarse con otros elementos también presentes en su entorno, aunque en una proporción mucho menor, como el carbono, el oxígeno o el nitrógeno.

Normalmente los compuestos de nitrógeno también se destruyen con rapidez, y el hidrógeno se vuelve a combinar con el carbono y con el oxígeno. Al final, éste último compuesto es mucho más abundante que el primero en todas las guarderías estelares conocidas.

Sin embargo, esto no sucede en OMC2 FIR4, lo que sugiere que el viento de partículas energéticas está destruyendo las dos especies químicas, manteniendo sus concentraciones a un nivel bastante parecido.

Los astrónomos piensan que en el Sistema Solar primitivo también sopló un viento igual de violento, y esta hipótesis podría ayudar a explicar el origen de un elemento químico muy especial detectado en los meteoritos.


Fuentes: ESA

El cometa de Rosetta suda dos vasos de agua por segundo

Primera detección de vapor de agua.

La nave de la ESA Rosetta ha descubierto que el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko está emitiendo agua al espacio, una cantidad equiparable a dos vasos de agua pequeños cada segundo, incluso a la gélida distancia de 583 millones de kilómetros del sol.

Las primeras observaciones en que se detectó emisión de vapor de agua fueron realizadas con el Instrumento de Microondas de Rosetta, MIRO, el pasado 6 de junio, cuando la nave se encontraba a unos 350.000 kilómetros del cometa.

Desde entonces se ha detectado vapor de agua cada vez que se ha apuntado MIRO hacia el cometa.

"Siempre supimos que veríamos vapor de agua saliendo del cometa, pero nos ha sorprendido detectarlo tan pronto", dice Sam Gulkis, investigador principal del instrumento MIRO, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California, EEUU.

“A este ritmo el cometa llenaría una piscina olímpica en unos 100 días. Pero a medida que se acerque al sol la producción de gas aumentará significativamente. Con Rosetta disfrutamos de un magnífico mirador desde el que observar estos cambios desde cerca, y desvelar por qué ocurren exactamente".

El cometa el pasado 4 de junio.







El agua es uno de los principales componentes volátiles de los cometas, junto con monóxido de carbono, metanol y amoniaco. MIRO está diseñado para contribuir a determinar la abundancia de cada uno de estos ingredientes, clave para entender la naturaleza del nucleo del cometa, el proceso de emisión en sí y en qué parte de la superficie se origina.

Estos gases escapan del núcleo cargados de polvo, formando lacomaque rodea el cometa. A medida que el cometa se aproxima al sol su coma se expande; eventualmente, la presión del viento solar hará que una parte del material que la compone se extienda y forme una larga cola.

Rosetta estará ahí para contemplar de cerca estos procesos. El cometa -y Rosetta- llegarán al punto de máximo acercamiento al sol en agosto de 2015, entre las órbitas de la Tierra y Marte.

Determinar los cambios en el ritmo de producción de vapor de agua y de otros gases, a medida que este cuerpo helado se mueve alrededor del sol, es importante para la ciencia que investiga los cometas. Pero también es vital para la planificación de la misión, porque cuando Rosetta esté más cerca del cometa, la emisión de gas puede alterar la trayectoria de la nave.

"Nuestro cometa está saliendo de las postrimerías del sistema solar, en el espacio profundo, y está empezando a montar el espectáculo que presenciarán los instrumentos de Rosetta", dice Matt Taylor, el jefe científico de Rosetta, de la ESA.

“Los ingenieros de Rosetta también usarán las observaciones de MIRO para planificar las operaciones futuras, cuando estemos más cerca del núcleo del cometa".

La nave se encuentra ahora a 72 000 km de su destino. De las diez maniobras que requiere el proceso de encuentro con el cometa aún deben llevarse a cabo seis, hasta que Rosetta se sitúe a una distancia de solo 100 kilómetros del núcleo el próximo 6 de agosto.


Más información sobre Rosetta
Más información sobre MIRO



Para más información:

Markus Bauer




ESA Science and Robotic Exploration Communication Officer






Tel: +31 71 565 6799






Mob: +31 61 594 3 954






Email: markus.bauer@esa.int

Matt Taylor




ESA Rosetta project scientist




Email: matthew.taylor@esa.int

D.C. Agle
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, California, USA
Tel +1 818 393 9011
Email: agle@jpl.nasa.gov

Dwayne Brown
Headquarters, Washington DC, USA
Tel: +1 202 358 1726
Email: dwayne.c.brown@nasa.gov


Fuentes: ESA

Cientifica europea galardonada por resolver un enigma magnetico


A strange star’s curious behaviour

El Comité sobre la Investigación Espacial (COSPAR, por sus siglas en inglés) y la Academia de las Ciencias Rusa han concedido a Nanda Rea, profesora del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) de Barcelona y del Instituto Antón Pannekoek (API) de la Universidad de Amsterdam, la prestigiosa Medalla Zeldovich.

La medalla se le ha concedio por su valiosa contribución al estudio de las estrellas de neutrones y, en particular, por el descubrimiento de que los ‘magnetares’ pueden tener campos magnéticos débiles. Un magnetar es una estrella de neutrones altamente magnética: el núcleo de una estrella gigante colapsado durante la explosión de la estrella como supernova y rodeado de uno de los campos magnéticos más intensos del Universo.

A lo largo de más de 10 años de cuidadoso trabajo, basado en datos tomados con diversos observatorios espaciales, como XMM-Newton e INTEGRAL, de la ESA, Nanda Rea ha conseguido revolucionar la idea que se tenía acerca de los magnetares. Rea ha mostrado que su campo magnético dista mucho de ser estático, como se pensaba, sino que puede aumentar repentinamente, llegando a ser hasta 1000 veces más intenso que en su estado inactivo y provocando llamaradas de radiación en rayos X e incluso en rayos gamma. Más aún, la Dra. Rea y su equipo han descubierto un objeto nuevo, SGR 0418+5729 (o SGR 0418 para acortar), con propiedades intrigantes. Gracias a estudiarlo con mucho detalle utilizando varios satélites y en particular gracias a la sensibilidad de XMM-Newton, el equipo de Nanda Rea ha llegado a entender el por qué de observaciones en principio contradictorias: han confirmado que SGR 0418 es un magnetar, pero se trata de un tipo hasta ahora desconocido. Han conseguido estimar su edad, entorno a 550.000 año, bastante viejo en comparación con objetos similars. Rea y sus colaboradores explican que su intenso campo magnético inicial ha ido perdiendo fuerza a lo largo de los años, aunque sólo en la superficie de la estrella, mientras que en el interior, bajo la corteza de la estrella de neutrones, el campo magnético continúa siendo gigante y a veces consigue romper la corteza y provocar llamaradas de rayos X o gamma como se ven en magnetares 'normales'.

Al descubrimiento del primer magnetar con campo magnético superficial débil, le han seguido nuevos hitos. El premio concedido también reconoce el descubrimiento de otros dos magnetares débiles y de otra nueva clase: los mangetares 'híbridos', es decir, magnetares 'normales', pero que emiten también señales pulsadas en radio frecuencias, como los pulsares normales o estrellas de neutrones que no tienen campos magnéticos tan altos. Nanda Rea explica que la emisión pulsada puede ser debida a la rápida rotación del magnetar. ``Hay muchos magnetares que tienen una energía rotacional muy alta'', dice. ``Esta energía podría ser el motor de la emisión radio, de formal similar a lo que ocurre en los pulsares normales.''

'Aun quedan muchas cosas por entender acerca de los magnetares', dice Nanda Rea. 'Es un campo extremandamente interesante. Cada año hay nuevos descubrimientos y las ideas están siempre cambiando'.

'La detección y el estudio a largo plazo de una nueva clase de estrella de neutrones por la Dra. Rea ha contribuido enormemente a mejorar nuestro conocimiento de estos objetos enigmáticos', dice Norbert Schartel, el Jefe Científico de XMM-Newton. 'Es un ejemplo impresionante de observaciones meticulosas realizadas con XMM-Newton y otros observatorios espaciales, seguidas de un cuidadoso análisis teórico'

La medalla Zeldovich será impuesta durante una reunión especial de COSPAR, en Moscu en agosto de 2014, con motivo del centenario del nacimiento del famoso físico ruso, Yakov B Zeldovich.


Fuentes: ESA

Athena estudiara el Universo mas caliente y energetico

Representación artística de una galaxia activa

La ESA ha seleccionado el Telescopio Avanzado para la Astrofísica de Alta Energía, Athena, como su segunda misión científica de clase-L (del inglés large, las de mayor tamaño).

Este observatorio espacial, cuyo lanzamiento está previsto para el año 2028, estudiará el Universo más caliente y energético. Athena ocupa el puesto ‘L2’ del programaCosmic Vision2015-2025 de la ESA.

Combinando un gran telescopio de rayos X con instrumentos científicos de última tecnología, Athena nos ayudará a encontrar respuestas a las grandes cuestiones de la astrofísica, entre las que destacan cómo y por qué la materia ordinaria se agrupa para formar las galaxias y los cúmulos de galaxias que vemos hoy en día, o cómo los agujeros negros crecen y afectan a su entorno.

Los científicos piensan que los agujeros negros se esconden en el centro de casi todas las galaxias, jugando un papel fundamental en su formación y evolución.

Para investigar esta conexión, Athena recogerá los rayos X emitidos por la materia muy caliente instantes antes de que sea devorada por un agujero negro, analizando las distorsiones gravitatorias en la luz y en el tiempo en este entorno tan extremo. Esta misión también será capaz de determinar la rotación del propio agujero negro.

Los potentes instrumentos de Athena permitirán realizar estudios sin precedentes sobre una amplia variedad de fenómenos astronómicos, como los destellos de rayos gamma, el gas caliente que rodea a los cúmulos de galaxias, la interacción magnética entre los exoplanetas y sus respectivas estrellas, las auroras de Júpiter o los cometas en nuestro propio Sistema Solar.


“Athena será un observatorio de última tecnología que nos permitirá dar un importante paso adelante en capacidad científica, comparado con las misiones de rayos X anteriores, y que buscará respuestas a las cuestiones fundamentales de la astrofísica”, explica Álvaro Giménez, Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.

“Esta elección asegura que el éxito de Europa en el campo de la astronomía de rayos X continúe más allá de la vida útil de nuestro observatorio insignia, XMM-Newton”.

El proceso de selección de la misión L2 comenzó en marzo de 2013, cuando la ESA consultó a la comunidad científica europea para elegir el tema científico de la segunda y la tercera misión de clase-L del programaCosmic Vision.

En noviembre de 2013 se eligió el tema del ‘Universo caliente y energético’ para la misión L2, y el ‘Universo gravitatorio’ para la L3. Sus respectivos lanzamientos se programaron para los años 2028 y 2034.

Tras haber sido seleccionada oficialmente como la misión L2, Athena pasará a la fase de estudio. En cuanto se haya completado el presupuesto y el diseño de la misión se propondrá para ‘adopción’ en el año 2019, antes de comenzar la fase de construcción.

Athena llevará a cabo su misión alrededor de un punto gravitatoriamente semi-estable situado a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol, que curiosamente también se conoce como el punto L2. Las misiones Herschel, Planck y Gaia de la ESA también han utilizado órbitas en torno a este punto.

Fuentes: ESA

Sombras en Saturno

La luna Mimas pasa sobre las sombras de los anillos de Saturno









Puede parecer extraño que los planetas proyecten sombras en la oscuridad del espacio, pero es un fenómeno bastante común; la Luna, por ejemplo, cruza la sombra de la Tierra durante un eclipse lunar, y las lunas de Júpiter proyectan sombras sobre la superficie del planeta.

Uno de los mejores lugares de nuestro Sistema Solar para observar impresionantes juegos de sombras es el sistema de Saturno. El 1 de Julio la misión NASA/ESA/ASI Cassini cumplirá 10 años explorando Saturno, sus anillos y sus lunas, un proyecto que ha generado valiosos datos científicos e impresionantes imágenes.

La pequeña luna de hielo Mimas cruza el primer plano de esta imagen. El fondo azul puede parecer a simple vista el famoso e impresionante sistema de anillos del gigante gaseoso, con franjas claras y oscuras separadas por largas líneas negras, pero es en realidad el hemisferio norte del propio Saturno. Las líneas oscuras son las sombras proyectadas por los anillos sobre el planeta.

Quizás no estemos acostumbrados a asociar el color azul con Saturno, pero cuando Cassini llegó al planeta, las regiones más septentrionales mostraban la delicada gama de tonos azules que se puede ver en esta imagen. Esta región está normalmente despejada, y las moléculas en suspensión dispersan la luz solar, haciendo que viaje una mayor distancia. Las longitudes de onda más cortas – y las más azules – son las más afectadas por este fenómeno, muy similar al que hace que el cielo parezca azul en nuestro planeta. Los cambios estacionales que tuvieron lugar desde que se tomó esta foto han transformado el azul en los tonos dorados que nos resultan más familiares. No obstante, el proceso opuesto está comenzando en el hemisferio sur de Saturno, que poco a poco se está volviendo más azulado.

Esta imagen es una composición de las observaciones realizadas en las bandas del infrarrojo, visible y ultravioleta con la cámara de campo estrecho de Cassini el 18 de enero de 2005. Los colores de la imagen se corresponden con el aspecto que tendría esta escena en la realidad.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI.

Esta imagen fue publicada por primera vez en la página de Cassini de la NASA en el año 2005.



Fuentes: ESA

2 de julio de 2014

EL PLANETARIO DE GUAYAQUIL - ESTRENA PROGRAMAS NUEVOS EN SU MES DE ANIVERSARIO

Por conmemorarse el 25 de julio el XXX Aniversario del Planetario de la Armada, se invita a la comunidad en general, al estreno de los programas nuevos que tiene este Centro de enseñanza y difusión de la Astronomía y ciencias afines, elaborados con temáticas actualizadas e interés para grandes y chicos.
Los programas, que empezarán a exponerse al público desde 1 de julio y que se unen a la lista de los demás temas son:


Las aventuras de Tito en el espacio
Explicación de conceptos básicos: gravedad, energía.
Elementos del espacio.
Formación del Sol y planetas.
Identificación de características y nominación de los planetas del Sistema Solar.
Grupo objetivo: 4 a 6 años





Mis amigos los dinosaurios
Tito, un niño aficionado a los dinosaurios indaga en la historia geológica de la Tierra.
Se conocerá la desaparición de los dinosaurios.
Hábitat, reproducción y modo de vida de sus crías.
Características generales de cada especie.
Grupo objetivo: desde 6 años


Conociendo parte de nuestro universo
Composición y formación del espacio interestelar.
Definición de galaxias, estrellas, planetas, entre otros
Constitución del Sol, planetas del Sistema Solar.
La Luna: satélite de la Tierra.
Eclipses de Sol y de Luna.
Grupo objetivo: 8 a 13 años





Horarios para funciones
Lunes a viernes: 09h00, 10h00, 11h00, 14h00 y 15h00
Sábados: 10h00, 11h00 y 14h00


Para información, coordinación y reservaciones comunicarse al teléfono: 257-7274, 
escribir al correo: lida.totoy@inocar.mil.ec, 
y/o venir personalmente a la Avenida 25 de Julio frente a la Base Naval Sur, vía al Puerto Marítimo. 

La entrada es gratuita.

PLANETARIO DE LA ARMADA DE GUAYAQUIL - ACTIVIDADES DE JULIO




LA GUERRA DE LAS GALAXIAS EN EL PLANETARIO DE LA ARMADA
12 de julio de 11h00 a 12h00 ES GRATIS.....Lleva tu cámara

Efemérides Astronómicas Julio del 2014


Julio 2014
1-jul-14
12:45:09
Mercurio estacionario. (Elongación: 15.9°)
4-jul-14
00:13:26
Tierra en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 1.01668 U.A.)
4-jul-14
07:48:02
Plutón en Oposición (Distancia geocéntrica:31.66574 U.A.)
5-jul-14
11:58:49
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:394324 Km.)
6-jul-14
01:28:54
Ocultación de Marte por la Luna. DM: 0.217 Ilum: 55.8% No visible
6-jul-14
02:36:51
Marte a 0.51°N de la Luna. (Elongación de Marte: 96.5°)
8-jul-14
02:15:24
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 0.452 Ilum: 75.8% No visible
8-jul-14
03:39:07
Saturno a 1.11°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 120.8°)
11-jul-14
22:49:40
Plutón a 1.44°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 172.1°)
12-jul-14
11:24:54
Luna llena (Distancia geocéntrica:358976 Km.)
12-jul-14
18:12:42
Mercurio en máxima elongación oeste. (Elongación: 20.91°)
13-jul-14
08:26:19
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 358260 Km | Iluminación: 98.6%)
15-jul-14
16:43:15
Neptuno a 3.94°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 135.9°)
18-jul-14
10:52:59
Urano a 0.99°S de la Luna. (Elongación de Urano: 99.3°)
19-jul-14
02:08:22
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:379931 Km.)
20-jul-14
19:55:44
Saturno estacionario. (Elongación: 108.6°)
21-jul-14
22:32:14
Urano estacionario. (Elongación: 102.6°)
24-jul-14
19:24:38
Venus a 5.16°N de la Luna. (Elongación de Venus: 24.3°)
24-jul-14
20:48:27
Júpiter en Conjunción (Distancia geocéntrica: 6.28243 U.A.)
25-jul-14
17:07:34
Mercurio a 5.77°N de la Luna. (Elongación de Mercurio: 14.9°)
26-jul-14
22:40:55
Júpiter a 6.23°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 1.6°)
26-jul-14
22:41:45
Luna nueva (Distancia geocéntrica:406068 Km.)
27-jul-14
14:43:11
Máximo brillo de Mercurio (Elongación: 13.15°) V=-1.2
28-jul-14
Lluvia de meteoros: Piscis Austrinidas, actividad desde el 15 de julio al 10 de agosto, con máximo el 28 de julio, THZ 5. Radiante en Piscis Australis, AR 341º, DE -30º
28-jul-14
03:27:39
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 406567 Km | Iluminación: 1.5%)
29-jul-14
22:00:25
Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30749 U.A.)
30-jul-14
Lluvia de meteoros: Alfa-Capricórnidas, actividad desde el 3 de julio al 15 de agosto, con máximo el 30 de julio, THZ 5. Radiante en Capricornio, AR 307º, DE -10º
30-jul-14
Lluvia de meteoros: Delta-Acuáridas Sur, actividad desde el 12 de julio al 23 de agosto, con máximo el 30 de julio, THZ 16. Radiante en Acuario, AR 340º, DE -16º



Los siete astros visibles del sistema solar que se pueden ver desde la Tierra dan nombre a los siete días de la semana. En el sentido original de la palabra 'planeta', que es 'errante', todos son planetas. El nombre de la estrella en idioma inglés (sun) da nombre al día "Sunday", o en idioma alemán es "Sonntag", el "dies solis" de la antigua cultura romana. La palabra 'día' procede de 'dies', a su vez del protoindoeuropeo "dyew", que significa "cielo", de modo que los días, que son giros del planeta, ocurren en el cielo, el espacial.

La visión hinduista del cosmos percibe a nueve planetas entre siete días de la semana, pero realmente no incluye a los no visibles Urano y Neptuno, pero sí a dos representaciones de los eclipses solares y lunares, como los demonios Rahu y Ketu. que según la antigua mitología y cosmología hindú de vez en cuando devoraban al Sol y a la Luna. A unplaneta se le llama graha y a los nueve planetas se les llama navagraha ("nueve" y "graha"): Surya (el Sol), Chandra (la Luna), Angakara (Marte), Buda (Mercurio),Brihaspati (Júpiter), Shukra (Venus), Shani (Saturno) y los dos demonios de los eclipses, Rahu y Ketu. Al Sol se le consideraba Señor o Rey de los Planetas y se le daba el nombre de Grahapati o Graharaja.




Los nombres de los únicos 7 astros visibles desde la Tierra dan nombre a los SIETE días de la SEPTimana o semana.

Desde el Planetario natural "Tierra", Vista durante el 2 de junio de 2000.

Si lo deseas, puedes comprobar cada fenómeno astronómico con el planetario que puedes descargar gratuitamente en la página http://stellarium.org y complementarlo con el bonito planetario tridimensional SOLAR SYSTEM SCOPE o el de ASTROTOUR.

Astronómicamente estas fechas son significativas porque el día 4 la Tierra alcanza el punto más alejado del Sol mientras el Invierno está instalado en el hemisferio sur. Esta es la causa astronómica de que el invierno en el hemisferio sur sea más frío que el Invierno en el hemisferio norte en enero. Y como eventos no fijos, la Luna eclipsa a Saturno y La Tierra se opone a Júpiter.

La Nave espacial Tierra recorre 30 grados de su círculo orbital (unos 77.700.000 kms) y la Luna da 1,08 órbitas a la Tierra cumpliendo un ciclo de fases.


En 7 giros/días (1 semana) la Nave Tierra recorre la distancia equivalente a 13 soles. Pulsa en la imagen para ver animación.

- DÍA 4: La Tierra alcanza el punto de su órbita más alejado del Sol.


La máxima cercanía de la Tierra a su fuente de calor coincide con que el hemisferio sur está pasando el verano, y por ello en Sudamérica, Sudáfrica y Australia están los desiertos más calientes y áridos de la Tierra, como el Atacama, el de Australia o el de Kalahari. Aquí puedes ver el patrón de temperaturas medias del año en el desierto de Kalahari y cómo son acordes a la mayor cercanía de la Tierra al Sol en torno al 4 de enero. La diferencia es de 15 grados entre principios de enero y principios de julio. La diferencia de distancia de la Tierra al Sol en ambas fechas es de 5 millones de kms, y su eje de rotación está inclinado 23.5 grados.


Esta es la causa astronómica de que el Invierno en el hemisferio sur (en torno al 4 de julio) sea más frío que el Invierno en el hemisferio norte (en torno al 4 de enero).



En este punto concreto de la órbita, la distancia entre la Tierra y el Sol (el radio de la órbita de la Tierra) es la máxima posible: 152 millones de kms. En esta distancia el Sol cabe 109,1 veces, cantidad igual a las veces que cabe la Tierra en el diámetro del Sol. Por eso este día la distancia entre la Tierra y el Sol es formulable como 109,1 x 109,1 Tierras.

6º día del ciclo de fases de la Luna. En esta fase estaba la Luna el 20 de Julio de 1969, cuando la NASA alcazó la Luna en misión tripulada con la nave Apolo 11.

- DÍA 5: 7º día del ciclo de fases de la Luna: media creciente.


- DÍA 7: 9º día del ciclo de fases. Durante 4 horas se puede observar el amanecer del cráter Copérnico, y se distinguen en el borde los cráteres Tycho y Clavius, protagonistas de la famosa novela de Arthur C.Clarke "2001: una odisea espacial". Clavius es el nombre latinizado de Cristopher Klau, alemán, astrónomo, matemático y jesuita, considerado uno de los promotores del calendario gregoriano.



- DÍA 8: ECLIPSE DE SATURNO. La Luna cruza por el meridiano celeste en el que está en planeta Saturno y lo eclipsa. El visible desde la mitad sur de América del Sur. La relación sincrónica entre la Luna y de Saturno es que mientras la Luna cumple su ciclo de fases en 29,5 días en torno a la Tierra, Saturno cumple su órbita en torno al Sol en 29,5 años ó 1 año saturniano, lo que significa que en 1 año saturniano la Luna realiza 365 ciclos de fases y 365 giros en torno a su eje de rotación.

El próximo eclipse de Saturno por la Luna ocurre el 4 de agosto.

- DÍA 12 : Luna llena. Ver posición actual de la Luna.


- DÍA 19 : Media luna menguante, con aspecto al revés que hace 14 días como media luna creciente.



- DÍA 20. EFEMÉRIDE HISTÓRICA Y ESPACIAL: en una fecha como ésta, hace 45 órbitas de la Tierra al Sol, en el año 1969 de la era cristiana, la NASA alcanzó la Luna en misión tripulada en el Apolo 11. La Luna estaba en el 6º día de su ciclo de fases. Esta señalada fecha coincidió con la Luna en su 6º día en 1988 y en 2007.

- DÍA 25 : La Tierra se opone a Júpiter. Mitad de ciclo sinódico de Júpiter iniciado el 5 de enero.
Júpiter está en el mismo punto de la planetopista zodiacal en el que estuvo hace 83 años (30.333 días - 11 días) durante los que la Tierra dio 83 órbitas al Sol, Júpiter dio 7 órbitas y la Tierra pasó 76 veces entre Júpiter y el Sol (76 ciclos sinódicos de Júpiter) y la Luna realiza 1.111 órbitas a la Tierra.



- DÍA 27 : Luna nueva. Ver posición actual de la Luna.

Desde la última Luna nueva hace 29,5 días, la Luna ha realizado una de sus 12 trenzas completas en la órbita de la Tierra.

Registrando la posición de la Luna cada 24 horas en torno al planeta, que se traslada 2,6 millones kms cada 24 horas, y uniendo esos puntos, vemos la Trenza de la Luna trazada durante su ciclo de fases de 29,5 días



En los últimos 59 días, la Luna ha realizado 2 ciclos de fases (sinódicos) o 2 giros en torno a su eje de rotación en sincronía con el giro de los planetas Venus y Mercurio, pues si hubiéramos estado en Venus habríamos vivido un día (o una noche), y Mercurio ha dado 1 giro en torno a su eje de rotación y 1/3 de su órbita al Sol.


Sincronicidad entre 2 ciclos de fases de la Luna y los giros de los planetas Venus y Mercurio

En 4 ciclos de fases (118 días), se vive un día, una noche y un día en Venus, y Mercurio da 2 giros y 3 órbitas


- DÍA 29: Mercurio pasa entre el Sol y Venus. Ocurre cada 135 días de promedio con un máximo periodo de unos 155 días. Mercurio da una órbita y el 70% de otra, y Venus da el 70% de la suya. La última vez fue el 20 de febrero.


Fuentes: Asteromia

EL CIELO DE JULIO 2014. HEMISFERIO SUR

EL CIELO DE JULIO 2014. HEMISFERIO NORTE

Tonight's Sky: July 2014

Got Telescope? Catch Pluto, Ceres, Vesta in July 2014 | Skywatching Video

See Globular Clusters, Nebulas and a 'Teapot' In July 2014 Skywatching | Video

Fuentes: KIKKA Guia Astronomica

1 de julio de 2014

PLANETARIO DE LA ARMADA DE GUAYAQUIL - ACTIVIDADES DE JULIO


XXX ANIVERSARIO DEL PLANETARIO DE LA ARMADA

ING. JAIME RODRÍGUEZ NOS HABLARÁ DE LOS OVNIS....
ENTRADA GRATUITA

PLANETARIO DE LA ARMADA DE GUAYAQUIL - ACTIVIDADES DE JULIO


POR EL XXX ANIVERSARIO DEL PLANETARIO DE LA ARMADA, 
EL 12 DE JULIO DE 11H00-12H00 
NOS VISITARA STAR WARS....
ENTRADA GRATUITA

21 de junio de 2014

Solsticio de Verano - 21 de Junio 2014



El 21 de junio a las 6:51 AM EDT vamos a celebrar el solsticio de verano.

El solsticio de junio es conocido como el solsticio de verano en el hemisferio norte y el solsticio de invierno del hemisferio sur. La fecha varía entre el 20 de junio y el 22 de junio, según el año. En este día el hemisferio norte tiene la más larga la luz del día y en el sur el más largo-tiempo de la noche.

El Sol está directamente sobre la cabeza de "alto-medio día" en el ecuador dos veces al año, en los dos equinoccios. Primavera (o vernal)Equinox es generalmente el 20 de marzo y la caída (o de otoño) equinoccio es usualmente 22 de septiembre. Excepto en el ecuador, los equinoccios son las únicas fechas con la misma luz del día y la oscuridad.En el ecuador, todos los días del año tienen el mismo número de horas de luz y oscuridad.


Entre las dos zonas tropicales, lo que incluye el ecuador, el Sol está directamente sobre la cabeza dos veces por año. Fuera de las zonas tropicales, ya sea al sur o al norte, el Sol nunca está directamente sobre la cabeza.






El Sol está directamente sobre la cabeza de "alto-medio día" en el solsticio de verano en la latitud llamado el Trópico de Cáncer.

El Sol está directamente sobre la cabeza de "alto-medio día" en el solsticio de invierno en la latitud llamado el Trópico de Capricornio.


Crédito: Jet Propulsion Laboratory (JPL)

Próximo destino tras Plutón: una roca del tamaño de Manhattan

JHUAPL/SWRI
Recreación de la New Horizons acercándose a un objeto del cinturón de Kuiper

El telescopio Hubble busca un pequeño objeto en el cinturón de Kuiper a donde dirigir la sonda New Horizons después de su visita al planeta enano en 2015

El fantástico telescopio espacial Hubble, autor de algunas de las imágenes más bellas e impactantes del espacio que jamás hayamos visto, buscará un nuevo destino adonde dirigir la nave espacial New Horizons después de que sobrevuele Plutón en julio de 2015. Ese nuevo mundo orbitará en el cinturón de Kuiper, un vasto campo de escombros que quedaron de la formación del Sistema Solar hace 4.600 años. Será como buscar una aguja en un pajar, aseguran los responsables de proyecto, porque probablemente este cuerpo tendrá un tamaño no más grande que la isla de Manhattan y será negro como el carbón.

En concreto, los ojos del telescopio escanearán una pequeña área del cielo en la dirección de la constelación de Sagitario. El cinturón de Kuiper nunca se ha visto de cerca, porque está muy lejos del Sol, hasta una distancia de 5.000 millones de millas en una frontera de nuestro sistema nunca antes visitada.

El Hubble deberá discriminar entre los objetos del cinturón y el desorden de las estrellas de fondo en Sagitario. Si las observaciones de ensayo dan resultado y se identifican al menos dos objetos, se demostrará estadísticamente que el telescopio tiene la capacidad de encontrar un mundo adecuado para que New Horizons pueda visitarlo. En ese momento, la búsqueda continuará a través de un campo de visión de aproximadamente el tamaño angular de la Luna llena.

Una aguja en un pajar

Aunque el Hubble es lo suficientemente potente como para ver las galaxias más lejana, la búsqueda de un objeto del cinturón de Kuiper es un reto que puede compararse con la búsqueda de una aguja en un pajar, según indican desde el Instituto Científico del Telescopio Espacial, en Baltimore (Maryland, EE.UU.). El típico cuerpo del cinturón a lo largo de la trayectoria de la New Horizons puede ser no más grande que la isla de Manhattan y tan negro como el carbón.

Incluso antes del lanzamiento de New Horizons en 2006, el Hubble ha proporcionado un apoyo constante a esta misión al borde del Sistema Solar. Fue utilizado para descubrir cuatro pequeñas lunas que orbitan Plutón y su compañera, la gigantesca Caronte. También ha ayudado a observar los anillos de polvo potencialmente peligrosos alrededor del planeta enano, y ha hecho un mapa detallado de su superficie.

Además de la exploración de Plutón, recientes observaciones del Hubble han descubierto un nuevo satélite alrededor de Neptuno, ha sondeado las magnetosferas de los planetas gaseosos gigantes, ha encontrado evidencias de océanos en la luna Europa, y ha descubierto extraños asteroides que se desintegran ante nuestros ojos. Además, el Hubble ha apoyado numerosas misiones de la NASA en Marte mediante el control de los cambios atmosféricos del Planeta rojo.

«La búsqueda planificada para un objetivo adecuado para la New Horizons demuestra una vez más cómo el Hubble está siendo utilizado de manera efectiva para apoyar la exploración del Sistema Solar», afirma Matt Mountain, del organismo de Baltimore.


Fuentes: ABC.es

Vuelan una montaña para construir el telescopio más grande del mundo en Chile

ESO
La voladura de la montaña el Cerro Armazones, en Chile, paso previo para construir el mayor telescopio del mundo


Una voladura controlada se llevó por delante el jueves el pico de una montaña de 3.000 metros, el Cerro Armazones, en el desierto de Chile, un hito importante para poder construir en el lugar el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, European Extremely Large Telescope),que se convertirá enel más grande del mundo de su tipo (óptico/infrarrojo). La explosión ha sido necesaria para nivelar la cumbre y poder comenzar las obras.

El evento ha sido retransmitido en directo y ahora se puede ver una grabación. La explosión liberó alrededor de 5.000 metros cúbicos de roca. Lo llevado a cabo es solo una parte de un complicado proceso de nivelación que ayudará a dar forma a la montaña, de manera que pueda albergar al telescopio de 39 metros y a su enorme cúpula. Un total de 220.000 metros cúbicos deberán retirarse para proporcionar espacio a la plataforma de 150 metros por 300 metros del E-ELT, según informa el Observatorio Europeo Austral (ESO).


Las obras civiles de Cerro Armazones comenzaron en marzo de 2014 y se espera que duren 16 meses. Esto incluye la colocación y el mantenimiento de una carretera asfaltada, la construcción de la plataforma en la cima y la construcción de una zanja de servicio hacia la cumbre.

La primera luz del E-ELT está prevista para 2024, cuando empezará a abordar «los desafíos astronómicos más grandes de nuestro tiempo», informa la ESO. Se espera que el telescopio gigante permita explorar campos totalmente desconocidos del Universo, desde la búsqueda de planetas extrasolares donde pueda existir vida al sondeo de las primeras galaxias. Según sus responsables, será «el ojo más grande del mundo para mirar el cielo».



«El E-ELT permitirá a los astrónomos llegar más profundo en el espacio, más atrás en el tiempo y más íntimamente en el funcionamiento del Universo que cualquier otro telescopio visible- infrarrojo jamás construido», afirmaba hace unos días Aprajita Verma, investigador de la Universidad de Oxford involucrado en el proyecto.


Fuentes: ABC.es

Así gira la tierra en el solsticio de verano

Increíble animación: así gira la tierra en el solsticio de verano
SPIEGEL ONLINE
Animación de como gira la tierra en el solsticio de verano

El verano que viene será uno de los más largos de los últimos siglos, con una duración de 93 días y 15 horas

El científico de la Universidad de Bremen, Maximiliano Reuter, ha sido capaz de introducir en una imagen tomada por satélite una increible animación. En ella se puede ver como la tierra gira en el solsticio de verano.

Este sábado 21 de junio a las 12:51 hora peninsular llega el verano astronómico. Según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), este estío será uno de los más largos de todos los tiempos, con una duración de 93 días y 15 horas, hasta la llegada del otoño el 23 de septiembre.

Desde el punto de vista astronómico, en los cielos matutinos del verano de 2014 se verán los planetas Marte y Saturno tras la puesta de Sol, estos dos planetas se irán acercando el uno al otro en el cielo hasta alcanzar el 27 de agosto una distancia mínima de aproximadamente 4 grados. Venus se verá antes del amanecer y a mediados de la estación se le unirá Júpiter, los dos planetas alcanzarán el 18 de agosto unadistancia mínima relativa de menos de 1 grado.

La tradicional lluvia de estrellas de las Perseidas sucederá hacia el 12 de agosto y su observación este año no será favorable por coincidir con la Luna en fase cercana a la luna llena. Por otra parte, no habrá ningún eclipse de Sol o Luna durante esta estación. Aunque difícil de predecir, la actividad magnética solar durante el verano será probablemente alta, dada la proximidad del máximo solar previsto para abril de 2014.

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en los que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal. Así, el día que esto ocurre, el Sol alcanza su máxima declinación norte, que son 23º y 17' y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. A esta circunstancia se le llama solsticio (sol quieto) de verano. Justo en este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.

El día del solsticio de verano es el de mayor duración del año y, en torno a esta fecha se encuentra el día en el que el Sol sale más pronto y el que se pone más tarde.

En esta época se da la circunstancia (no relacionada con las estaciones) del día del Afelio, es decir el día en el que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Esto es lo que provoca que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano (según la conocida como tercera ley de Kepler) y por lo tanto la duración de esta estación sea mayor.


Fuentes: ABC.es

Valentina Tereshkova, primera mujer astronauta: engañó a su madre antes de viajar al espacio

Valentina Tereshkova fue la primera mujer astronauta

Esta rusa de 26 años se convirtió en 1963 en la primera fémina que contempló la Tierra desde fuera

09.29 hora local. 16 de junio de 1963. La nave soviética Vostok VI acaba de ser lanzada al espacio desde la base de Baikonur. Nada de especial en este vuelo preparado por el programa espacial soviético… a excepción de que llevaba como única tripulante a una fémina de 26 años. Valentina Tereshkova se convirtió así la primera mujer enviada fuera de la órbita terrestre.

Trabajadora en una fábrica de textil de Yaroslavl, Tereshkova formaba parte de un estudio que buscaba dar respuesta a la pregunta de si las mujeres ofrecían en el espacio la misma resistencia física y mental que los hombres. La conclusión después de los tres días que duró el periplo extraterrestre de Valentina fue afirmativa, y pronto se intentó crear un equipo de mujeres que formara la primera tripulación lanzada al espacio sin presencia masculina que finalmente quedó en una quimera.

El viaje de Tereshkova no fue del todo agradable. Después de que su salida al espacio casi quedara frustrada por una rotura en su escafandra que encontró sustituta, Valentina padeció fuertes mareos y vómitosdurante el recorrido. Además, a su vuelta se constató que el enérgico golpe sufrido en la cara mientras discurría la maniobra de catapultamiento le produjo un enorme moratón facial.

La mentira de Valentina a su madre
Debido a la situación política existente durante la Guerra Fría –periodo en el cual se desarrolló el viaje de Valentina al espacio–, la astronauta rusa tuvo que llevar en secreto su misión incluso ante su familia.Tereshkova tuvo que mentir a su madre diciéndole que estaba inmersa en un programa para paracaidistas de élite. Este hecho no llamó la atención de la progenitora puesto que sabía que su hija formaba parte del club de paracaidismo deportivo de la región de Yaroslavl, su tierra natal. Por eso, Valentina ha pasado a la historia –además de por ser la primera mujer en visitar el espacio– por ser la primera civil en hacerlo, al no tener relación con el Ejército ni ser piloto.

Tereshkova, en 2013





Tereshkova ha recibido muchas medallas y condecoraciones, entre otros dos Órdenes de Lenin, la Medalla de Oro de la Paz de Naciones Unidas o el reconocimiento como Heroína de la URSS. El último premio se lo concedió el presidente de Rusia Vladimir Putin el año pasado –en conmemoración al 40 aniversario de su periplo espacial–: fue galardonada con la Orden de Alexánder Nevski.

A pesar de la fama internacional que le supuso convertirse en la primera mujer que vio la Tierra desde fuera, Tereshkova ha sufrido consecuencias negativas en su cuerpo. Además de que a su vuelta no pudo ponerse en pie durante casi un mes por la enorme pérdida de calcio que sufrieron sus huesos, el único embarazo que tuvo en su vida resultó muy complicado y tuvo que ser hospitalizada en múltiples ocasiones. El parto de su hija no fue tampoco sencillo y, aunque el bebé tuvo una apariencia normal, nació muy débil, tuvo que ser alimentada de manera artificial y hasta los cinco años requirió control médico continuado.

Fuentes: ABC.es