4 de octubre de 2014

Efemérides Astronómicas Octubre 2014

Andrómeda Messier M31

La constelación de Pegasus, junto con Andrómeda y Cassiopeia, con Perseus hacia el noreste, dominarán los cielos de las latitudes norte. En Andrómeda se encuentra la galaxia importante más cercana a nuestro planeta, la galaxia de Andrómeda, objeto del catálogo Messier M31. Si observamos M31 desde lugares con poca contaminación lumínica, la apreciaremos como una neblina alargada, pero si la observamos con unos prismáticos se llega a distinguir el centro de la galaxia, abarcando una anchura aparente mayor que el diámetro de una luna llena.

En la zona sur aparecen constelaciones más débiles, como Pisces, Aquarius y Aries, con Taurus iniciando la procesión de las constelaciones zodiacales de invierno. El triángulo de verano (Altair en Aquila, Vega en Lyra y Deneb en Cygnus), dominarán los cielos noroestes.













Asistiremos a un eclipse total de luna (Todo el eclipse es visible desde el océano y las regiones inmediatamente ribereños del Pacífico. 




El noroeste de 1/3 de América del Norte también tendrá testigos en todas las etapas. Más hacia el este, las diversas fases se producen después de puesta de la luna. 

Por ejemplo, la Luna se establece durante la totalidad al este de Canadá y los EE.UU. Los observadores de América del Sur también experimentan la puesta de la luna durante las primeras etapas del eclipse.

Todas las fases son visibles desde Nueva Zelanda y el cuarto este cuarto de Australia. La mayor parte de Japón y Asia oriental capturarán todo el eclipse también. Más al oeste, en Asia, las distintas etapas del eclipse se producen antes de salida de la luna. Para nadie el eclipse es visible desde Europa, África y el Medio Oriente).





También asistiremos a un eclipse parcial de sol (El evento final de 2014 se produce en el nodo ascendente de la Luna en el sur de Virgo. Aunque es sólo un eclipse solar parcial, es de particular interés debido a que el evento es ampliamente visible desde Canadá y los EE.UU. La sombra penumbral primero toca la superficie de la Tierra, cerca de la península de Kamchatka, en el este de Siberia. A medida que la sombra se desplaza hacia el este, en gran parte de América del Norte podrán disfrutar de un eclipse parcial) .



Además, el domingo 26 de octubre cambiaremos al horario de invierno, a las 3:00 se atrasan una hora los relojes, pasando en ese momento a ser las 2:00, con lo que ese día tendrá 25 horas (ver cambio de horario y cambio de estaciones).

La Gran Nube de Magallanes




Desde las latitudes sur, Fomalhaut se encontrará cerca del cenit, siendo un magnífico momento para su observación. Las Nubes de Magallanes las podremos localizar hacia el sureste a la mayor, y hacia el sur a la pequeña. Pegasus dominará el cielo norte y al igual que en el hemisferio norte, se observarán constelaciones zodiacales bastante débiles, como Pisces, Aquarius y Aries. Sculptor, Grus, Phoenix, Aquarius y Tucana se encontrarán en el cenit. En Tucana podremos observar el segundo mejor cúmulo globular del cielo, NGC 104 (47 Tucanae), muy cercano a la Pequeña Nube de Magallanes; el observarlo con unos prismáticos es espectacular. Para los habitantes del hemisferio sur es el mejor momento para la observación de la galaxia de Andrómeda, M31, situada cerca del horizonte norte.

Durante este mes asistiremos a la lluvia de meteoros de Las Oriónidas, entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con su día de máxima actividad hacia el día 21. Su origen es el cometa Halley y su radiante es la constelación de Orión, al norte de la estrella Betelgeuse. Su frecuencia se estima en unos 30 meteoros por hora.


Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):


Octubre 2014
1-oct-14
19:32:34
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:374075 Km.)
2-oct-14
01:26:30
Plutón a 2.40°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 92.2°)
4-oct-14
16:55:39
Mercurio estacionario. (Elongación: 21.2°)
5-oct-14
20:10:06
Neptuno a 3.82°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 142.7°)
6-oct-14
09:39:02
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 362476 Km | Iluminación: 94.1%)
7-oct-14
20:43:15
Urano en Oposición (Distancia geocéntrica:19.01414 U.A.)
8-oct-14
08:15:33
Eclipse total de luna: El segundo eclipse lunar del año 2014 también es total y se ve mejor desde el Océano Pacífico y las regiones limítrofes. El eclipse se produce en el nodo descendente de la Luna en Piscis del sur, dos días después del perigeo. Esto significa que la Luna aparecerá un 5,3% mayor de lo que lo hizo durante el eclipse del 15 de abril.
Todo el eclipse es visible desde el océano y las regiones inmediatamente ribereños del Pacífico. El noroeste de 1/3 de América del Norte también tendrá testigos en todas las etapas. Más hacia el este, las diversas fases se producen después de puesta de la luna. Por ejemplo, la Luna se establece durante la totalidad al este de Canadá y los EE.UU. Los observadores de América del Sur también experimentan la puesta de la luna durante las primeras etapas del eclipse. Todas las fases son visibles desde Nueva Zelanda y el cuarto este cuarto de Australia. La mayor parte de Japón y Asia oriental capturarán todo el eclipse también. Más al oeste, en Asia, las distintas etapas del eclipse se producen antes de salida de la luna. Para nadie el eclipse es visible desde Europa, África y el Medio Oriente.
8-oct-14
10:02:07
Ocultación de Urano por la Luna. DM: 1.135 Ilum:100.0% No visible
8-oct-14
10:50:36
Luna llena (Distancia geocéntrica:365662 Km.)
8-oct-14
10:58:34
Urano a 0.54°S de la Luna. (Elongación de Urano: 179.1°)
8-oct-14
Lluvia de meteoros: Dracónidas, actividad desde el 6 al 10, con máximo el 8 de octubre, THZ Var. Radiante en Draco, AR 262º, DE +54º
10-oct-14
Lluvia de meteoros: Táuridas Sur, actividad desde el 10 de septiembre al 20 de noviembre, con máximo el 10 de octubre, THZ 5. Radiante en Taurus, AR 32º, DE +09º
11-oct-14
Lluvia de meteoros: Delta-Aurígidas, actividad desde el 10 de octubre al 18 de octubre, con máximo el 11 de octubre, THZ 2. Radiante en Auriga, AR 84º, DE +44º
15-oct-14
19:12:02
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:401164 Km.)
16-oct-14
20:33:01
Mercurio en Conjunción inferior (Distancia geocéntrica: 0.66633 U.A.)
17-oct-14
07:59:44
Mercurio a 2.73°S de Venus. (Elongación de Mercurio: 1.7°)
18-oct-14
02:03:07
Júpiter a 5.76°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 66.0°)
18-oct-14
06:05:48
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404897 Km | Iluminación: 27.6%)
18-oct-14
Lluvia de meteoros: Epsilon-Gemínidas, actividad desde el 14 al 27, con máximo el 18 de octubre, THZ 3. Radiante en Géminis, AR 102º, DE +27º
21-oct-14
Lluvia de meteoros: Oriónidas, actividad desde el 2 de octubre al 7 de noviembre, con máximo el 21 de octubre, THZ 25. Cometa: Halley. Radiante en Orión, AR 95º, DE +16º
22-oct-14
21:30:28
Ocultación de Mercurio por la Luna. DM: 0.740 Ilum: 1.1% No visible
22-oct-14
22:16:36
Mercurio a 1.28°N de la Luna. (Elongación de Mercurio: 11.9°)
23-oct-14
21:12:23
Ocultación de Venus por la Luna. DM: 0.070 Ilum: 0.0% No visible
23-oct-14
21:44:31
Eclipse parcial de sol: El evento final de 2014 se produce en el nodo ascendente de la Luna en el sur de Virgo. Aunque es sólo un eclipse solar parcial, es de particular interés debido a que el evento es ampliamente visible desde Canadá y los EE.UU. La sombra penumbral primero toca la superficie de la Tierra, cerca de la península de Kamchatka, en el este de Siberia. A medida que la sombra se desplaza hacia el este, en gran parte de América del Norte podrán disfrutar de un eclipse parcial.
El momento más importante del eclipse se produce en 21:44:31 UT en el territorio de Nunavut de Canadá cerca de la Isla Príncipe de Gales, donde el eclipse en el horizonte tendrá una magnitud de 0,811. En ese momento, el eje de la sombra de la Luna pasará sobre 675 kilómetros por encima de la superficie terrestre. El eclipse del sol será visible desde la mitad oriental de los EE.UU. y Canadá (excepto el extremo noreste). El eclipse parcial termina cuando la penumbra deja Tierra a las 23:51:40 UT.
23-oct-14
21:56:40
Luna nueva (Distancia geocéntrica:391539 Km.)
23-oct-14
22:00:09
Venus a 0.63°N de la Luna. (Elongación de Venus: 1.1°)
24-oct-14
Lluvia de meteoros: Leo Minóridas, actividad desde el 19 al 27, con máximo el 24 de octubre, THZ 2. Radiante en Leo Minor, AR 162º, DE +37º
25-oct-14
06:53:18
Venus en Conjunción superior (Distancia geocéntrica: 1.71659 U.A.)
25-oct-14
16:02:48
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 1.054 Ilum: 3.4% Cont: 1 2 3 4
25-oct-14
16:45:53
Saturno a 0.20°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 21.0°)
25-oct-14
19:10:12
Mercurio estacionario. (Elongación: 15.6°)
25-oct-14
21:15:22
Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.)
28-oct-14
11:39:55
Marte a 5.81°S de la Luna. (Elongación de Marte: 56.5°)
29-oct-14
05:47:24
Plutón a 2.52°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 65.6°)
Los planetas
Mercurio se podrá observar a partir del día 24, en los amaneceres, con una magnitud de 0,2.
Venus se dejará de observar a partir del día 4.
Marte se observará en los atardeceres, aproximadamente durante 3 horas, con una magnitud de 1,0.
Júpiter se obervará en los amaneceres, durante 6 horas, con una magnitud de -1,6.
Saturno podrá observarse en los atardeceres, aproximadamente durante 2 horas, alcanzando una magnitud de 0,8.

EL CIELO DE OCTUBRE 2014. HEMISFERIO SUR



EL CIELO DE OCTUBRE 2014. HEMISFERIO NORTE

Tonight's Sky:October 2014 Constellations, Deep-Sky Objects, Planets and Events

What's Up in the sky for October 2014


Fuente: Cielo del Mes

25 de septiembre de 2014

El cometa Siding Spring en los cielos del sur

El cometa C/2013 A1 Siding Spring fotografiado por el telescopio especial Hubble en Marzo de 2014 con el cometa a 3.79 Unidades Astronómicas de la Tierra. Credits: NASA/ESA, J.-Y. Li (Planetary Science Institute) - Fuente.

El cometa C/2013 A1 Siding Spring fue descubierto el 3 de Enero de 2013 por Robert H. McNaught desde elSiding Spring Observatory (New South, Australia) utilizando un telescopio de 0.5 metros de apertura. Parece provenir desde la Nube de Oort, en los límites del Sistema Solar, con un diámetro estimado del núcleo en los 700 metros. La principal noticia asociada a este objeto es su encuentro muy cercano con el planeta Marte, que tendrá lugar el 19 de Octubre cuando pase a solo 132 mil kilómetros de su centro (el equivalente a un tercio de la distancia media entre la Tierra y la Luna).

Antes del gran acercamiento a Marte, el cometa cruzará los cielos del sur pasando en las cercanías de varios objetos emblemáticos, donde se destaca su paso sobre la Pequeña Nube de Magallanes y un ajustado encuentro con el espléndido cúmulo globular 47 Tucanae (NGC 104). A mediados de agosto presentará una magnitud estimada en 8.7, moviéndose en dirección sudoeste desde Horologium a Hydrus, y entrando en Tucana con magnitud 8.0 el 27/08. Entre el 28 y el 29 de Agosto cruzará directamente sobre el cúmulo globular NGC 362, pero en horario diurno en América, pudiéndoselo ver a 1º del cúmulo antes y después. El mismo 28/08 el cometa entrará en el límite noroeste de la Pequeña Nube de Magallanes, y estará ubicado a solo 45' de 47 Tucanae el 30/08, para salir de Tucana el 1/09 y entrar en Indus con magnitud 7.8.

El siguiente mapa muestra la trayectoria del cometa para las 04:00 UT de cada fecha marcada.

La trayectoria del cometa lo llevará a pasar por zonas ricamente pobladas de objetos de cielo profundo, incluyendo varias galaxias y cúmulos globulares de Pavo, Ara y Scorpius, pasando sobre la cola del escorpión, en las cercanías del cúmulo abierto M 7 y por sobre M 6. Aunque el brillo máximo del cometa se estime en +7.7 cuando se encuentre sobre Pavo a mediados de Septiembre (siendo necesario al menos un telescopio pequeño para su observación), el contexto de objetos en el que se encontrará será rico y variado. A continuación se listan las fechas mas relevantes.
  • 21/08 - Localizado a 46' de λ (lambda) Horologii (mag. 5.4)
  • 23/08 - Localizado a 2.7º de α (alpha) Hydri (mag. 2.9)
  • 28/08 - Localizado a 1º al NE de NGC 362.
  • 29/08 - Localizado a 1º al SW de NGC 362. Dentro de los límites de la Pequeña Nube de Magallanes.
  • 30/08 - Localizado a 45' de 47 Tucanae (NGC 104)
  • 31/08 - Localizado a 4º al norte de β (beta) Hydri (mag. 2.8)
  • 03/09 - Máxima declinación sur (04:38 UT, -75º)
  • 08/09 - Pasa a 30' de la galaxia NGC 6876.
  • 13/09 - Pasa a 1º al oeste de la galaxia NGC 6744 (Galaxia de Pavo)
  • 14/09 - Localizado a 3.5º del cúmulo globular NGC 6752 (Pavo)
  • 20/09 - Localizado a 1.3º del cúmulo globular NGC 6584 (Telescopium)
  • 21/09 - Localizado a 4.9º del cúmulo globular NGC 6397 (Ara)
  • 22/09 - Pasa a 20' al sur de θ (theta) Arae (mag. 3.6)
  • 27/09 - Localizado a 2.5º al oeste del cúmulo globular NGC 6541 (Corona Australis)
  • 03/10 - Localizado a 1º al oeste del cúmulo globular NGC 6441 (Scorpius)
  • 06/10 - Localizado a 2º al oeste del cúmulo abierto M 7.
  • 09/10 - Pasa sobre el cúmulo abierto M 6.
  • 20/10 - Conjunción con Marte: 23' (Ophiuchus)
  • 25/10 - Perihelio (07:44 UT, 1.3987 UA)
El siguiente mapa muestra la situación para el horizonte sur de Buenos Aires el 30 de Agosto, cuando el cometa cruce entre la Pequeña Nube de Magallanes y el cúmulo globular 47 Tucanae. La cercanía del cometa al polo sur celeste lo convertirá en circumpolar observado hasta latitudes medias.


Aunque el brillo del cometa no esté previsto para ser sobresaliente, las características de su órbita lo destacan, siendo espectáculo para los telescopios de todos los observadores del hemisferio sur y un interesante objetivo fotográfico en varias ocasiones, teniendo la oportunidad de capturar a un cometa junto a un destacado objeto de cielo profundo.

¡Buenas observaciones!


Fuentes: Sur Astronomico

Un huracan cosmico

A cosmic hurricane

El planeta gigante Saturno es básicamente una esfera gigantesca de gas en rotación, muy distinta del planeta sólido en que vivimos. Pero la Tierra y Saturno sí que tienen algo en común: el clima. Y eso que en el gigante gaseoso el clima es de los más extraños del Sistema Solar. Basta contemplar la tormenta giratoria que muestra esta vista obtenida por Cassini.

Este fenómeno llamado el hexágono es un potente chorro de seis lados, de unos 30.000 kilómetros de diámetro, situado en el polo Norte de Saturno. Sus vientos, de 320 Km/h, rodean una tormenta gigante que ocupa el corazón de la región, y que gira en sentido contrario del reloj.

Es una zona increíblemente turbulenta: alrededor de la tormenta central, y girando en sentido contrario a ella, rotan numerosos vórtices más pequeños. En la Tierra un huracán puede durar una semana o más, pero el hexágono lleva décadas activo y no muestra indicios de amainar.

Esta imagen en falso color del hexágono fue tomada con filtros ultravioletas, visibles e infrarrojos, para resaltar las distintas regiones.

El centro oscuro de la imagen muestra la gran tormenta central y su ojo, que es hasta 50 veces mayor que el de un huracán terrestre. Los pequeños vórtices aparecen como manchas de tono rojizo-rosado. Hacia la derecha, abajo, hay una tormenta blanquecina de forma ovalada mayor que todas las demás; este es el mayor de los vórtices, con un diámetro de unos 3.500 kilómetros, el doble que el mayor de los huracanes registrado en la Tierra.

La región azul más oscura, dentro del hexágono, estás cubierta por una bruma de partículas pequeñas, mientras que en la región azul pálido dominan las partículas mayores. Lo que causa esta división es el chorro hexagonal, que funciona como barrera –las partículas mayores no pueden entrar en el hexágono desde fuera-.

Estas partículas de mayor tamaño se generan cuando la luz solar brilla sobre la atmósfera de Saturno, un fenómeno relativamente reciente que empezó en el hemisferio Norte con la primavera en el hemisferio Norte, en agosto de 2009.

Cassini seguirá observando los cambios en el hexágono, investigando su contenido, forma y comportamiento, a medida que el verano llega al hemisferio Norte de Saturno, en 2017.

La misión Cassini/Huygens es una colaboración de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana ASI.


Fuentes: ESA

Invierno en Argyre

Vista en perspectiva del cráter Hooke, en la cuenca de Argyre

A lo largo de miles de millones de años, es las mesetas del sur de Marte se han acumulado las huellas de numerosos impactos, a menudo tan juntas que se superponen. Una de esas huellas es el cráter de Hooke, en la imagen superior. La foto fue tomada por la sonda de la ESA Mars Express durante el invierno en el Hemisferio Sur marciano.
Mapa de contexto del cráter Hooke, en la cuenca de Argyre

El cráter de Hooke está cerca del borde norte de la cuenca Argyre, de 1800 kilómetros de anchura -una de las estructuras de impacto más impresionantes, excavadas tras una potente colisión hace 4.000 millones de años-.

El cráter de Hooke ocupa la parte plana de la cuenca Argyre Planitia; tiene un diámetro de 138 kilómetros y una profundidad máxima de unos 2.4 kilómetros. Debe su nombre al físico y astrónomo británico Robert Hooke (1635–1703).

Comprende los restos de diferentes impactos: una depresión, por una colisión, está cerca del centro de otro gran cráter pre-existente. El cráter más nuevo, en el centro, tiene un montículo cubierto por un campo de oscuras dunas. Esta colina parece estar formada por material en capas, posiblemente láminas de arena y hielo.

Las dunas oscuras también se extienden hacia el sur desde el cráter más pequeño (a la izquierda, en las imágenes en color y 3D), cubriendo parte del suelo del cráter principal. La orografía local modifica las corrientes de aire, y funciona como una trampa de arena para los sedimentos transportados por el viento.

Mapa topográfico del cráter Hooke, en la cuenca de Argyre

En estas imágenes, gran parte de la región baja al sur, así como el montículo central dentro del cráter de Hooke, está cubierto por una capa fina y blanca de hielo de dióxido de carbono. A mayores alturas, y en las paredes del cráter que miran al norte, el hielo está ausente y aparece solo en áreas en sombra, protegidas de la luz directa del Sol por las paredes de cráteres más pequeños.

Fuera del cráter, el suelo de Argyre Planitia muestra una serie de características al sur (izquierda), en las imágenes topográfica, color y 3D. Son ejemplos de 'yardangs', bordes rocosos que han adquirido su forma por la erosión prolongada del viento. La mayoría de los yardangs están orientados hacia el cráter Hooke, lo que revela la dirección más frecuente del viento.

Mapa topográfico del cráter Hooke, en la cuenca de Argyre

También pueden verse en suelo de la cuenca de Argyre pequeñas áreas de terreno caótico, similar a depresiones con montañas en forma de mesas, cerros y colinas. En la imagen de relieve, color y 3D puede verse una de estas regiones en el borde superior, a aproximadamente un tercio de la imagen desde la izquierda, y otra en la parte baja, bajando desde el borde izquierdo del cráter.

Se cree que los terrenos caóticos como estos se crearon cuando la fusión a gran escala del hielo provocó el colapso del terreno. Las mesas más grandes aún pueden contener cantidades importantes de hielo de agua, donde el terreno no haya colapsado por completo.

Cráter Hooke en 3D

No hay duda de que esta región ha sufrido muchas alteraciones naturales, desde los potentes impactos que hace miles de millones de años formaron la cuenca de Argyre y posteriormente los dos cráteres de Hooke.


Fuentes: ESA

Informe sobre el estado de los Galileo 5 y 6

Las órbitas de los Galileo, vistas desde arriba

Los satélites quinto y sexto de Galileo llevan en modo seguro desde el 28 de agosto, controlados desde el centro de la ESA en Darmstadt, Alemania, a pasar de haber sido colocados tras su lanzamiento el 22 de agosto en órbitas distintas de las esperadas -más bajas y elípticas en lugar de circulares-.

Pese a encontrarse en órbitas de inyección distintas de las planeadas se está investigando cómo explotar al máximo los satélites, dentro de su limitada capacidad de propulsión.

Vista lateral de las órbitas de los Galileo

Los distintos especialistas de la ESA, apoyados por la industria y por la agencia espacial francesa, CNES, están analizando los escenarios que permiten obtener el máximo valor del programa, y mantener tanto como sea posible los objetivos originales de la misión.

Los análisis y las consultas a la industria prosiguen. Se estudia una potencial 'órbita mejorada' en la que ambos satélites podrían proporcionar servicios operacionales.


Fuentes: ESA

Golpe al hallazgo científico del año: la señal del Big Bang se hace «polvo»

ARCHIVO
El telescopio BICEP2, en el Polo Sur

Los investigadores de la sonda Planck creen que el patrón hallado en el cielo que podía indicar la rápida expansión del Universo fue influido por el polvo galáctico. Los resultados definitivos se conocerán a final de año

El pasado marzo, unos físicos estadounidenses liderados por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica dieron a conocer el que era el anuncio científico del año e incluso, llegó a decirse, del siglo XXI. Habían detectado por primera vez ondas gravitacionales, pequeñas deformaciones en el tejido del espacio-tiempo, la prueba de que hace 13.800 millones de años, tras el Big Bang, se produjo la llamadainflación cósmica, es decir, la expansión exponencial del Universoen la primera fracción de segundo de su existencia. El anuncio fue también un «big bang» entre la comunidad científica, pero pronto surgieron dudas y este globo sí empezó a desinflarse. Los científicos más escépticos, entre ellos los investigadores de la misión Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), aducían que los resultados no habían tenido suficientemente en cuenta el polvo galáctico, que podía haber interferido en sus observaciones.

El estudio original, realizado a partir de datos del telescopio antártico BICEP2 (Background Imaging of Cosmic Extragalactic Polarization), afirmaba haber excluido posibles contaminantes, otras fuentes que podrían haber generado la misma señal, y que, por lo tanto, la observación debía considerarse genuina.

Los investigadores del satélite Planck, que rastrea el fondo cósmico de microondas, el eco del Big Bang, decidieron comprobar por sí mismos si lo que había detectado el observatorio eran en realidad ondas gravitacionales. Y, de momento, no dan buenas noticias. En una investigación que será publicada en la revista Astronomy and Astrophysics y que puede consultarse ya en el servidor arXiv, los autores del estudio dicen que la parte del cielo observada por el equipo contenía una cantidad mucho mayor de polvo galáctico de lo estimado. «Desafortunadamente, de acuerdo a nuestros análisis, el efecto de los contaminantes y, en particular, de los gases presentes en nuestra galaxia, no se puede descartar», explica Carlo Baccigalupi, cosmólogo de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Trieste SISSA y uno de los autores del trabajo.

Nueva ventana al Universo

La historia no se acaba aquí porque los datos no son definitivos. Los grupos de BICEP2 y Planck trabajan ahora de forma conjunta en el análisis de los mismos. Los resultados se harán públicos antes de que acabe el año. «Quizás se trate de una contaminación pero quizás podamos excluirla con confianza. De esta manera, Planck podría dar una contribución crucial al descubrimiento de la evidencia de las ondas gravitacionales del Big Bang. Tal descubrimiento podría abrir una nueva ventana a escenarios desconocidos en el estudio del Universo primordial y la física de muy alta energía», dice Baccigalupi.

La respuesta tendrá una gran importancia, ya que aclarará si, realmente, hemos tenido ante nosotros la foto más temprana del Big Bang, el máximo acercamiento al tiempo cero que jamás se haya realizado.

Fuentes: Abc.es

Plutón: ¿es o no es un planeta?

NASA, ESA Y G. BACON (STSCI)
Plutón, el disco grande en el centro, visto desde una de sus lunas

¿Qué es un planeta? Durante generaciones, la respuesta era fácil. Una gran bola de roca o de gas que orbitaba el Sol, y había nueve de ellos en nuestro Sistema Solar. Pero entonces los astrónomos empezaron a encontrar nuevos objetos del tamaño de Plutón más allá de Neptuno. Después hallaron mundos del tamaño de Júpiter que circundan estrellas distantes, primero a decenas y luego por centenares. De repente, la respuesta no eran tan fácil. ¿Eran planetas todas esas cosas recién descubiertas?

La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), encargada de nombrar a estos mundos recién descubiertos, abordó la cuestión en una reunión en 2006. Trataron de llegar a una definición de planeta con la que todos pudieran estar de acuerdo. Discutieron, votaron y eligieron una definición que ellos pensaban que iba a funcionar.

La actual definición oficial dice que un planeta es un cuerpo celeste que:
-Está en órbita alrededor del Sol,
-Es redondo o casi redondo
-Ha «limpiado la vecindad» alrededor de su órbita.

Pero esta definición desconcertó al público. Por un lado, sólo se aplica a los planetas en nuestro Sistema Solar. ¿Qué pasa con todos los exoplanetas que orbitan otras estrellas? ¿Son planetas? Y Plutón fue expulsado del club planetario y pasó a llamarse planeta enano. ¿Es un planeta enano un planeta pequeño? No según la IAU.

Ocho años más tarde, el Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica ha decidido volver a examinar la cuestión con un debate entre tres primeras espadas de la ciencia planetaria, cada uno de los cuales presentó una opinión. El objetivo: encontrar una definición con la que todo el mundo pudiera estar contento.

El historiador científico Owen Gingerich, que presidió el comité de definición de planetas de la IAU, presentó el punto de vista histórico. Gareth Williams, director asociado del Centro de Planetas Menores, presentó el punto de vista de la IAU. Y Dimitar Sasselov, director de la Iniciativa Orígenes de la Vida de Harvard, presentó el punto de vista de un experto en exoplanetas. Puedes ver la discusión entre los expertos en YouTube.

Gingerich argumentó que «un planeta es una palabra culturalmente definida que cambia con el tiempo», y que Plutón es un planeta.Williams defendió la definición de la IAU, que declara que Plutón no es un planeta. Y Sasselov define un planeta como «la masa más pequeña esférica de la materia que se forma alrededor de las estrellas o restos estelares», lo que significa que Plutón es un planeta.

Después, el público del debate votó sobre qué es un planeta o no y si Plutón está dentro o fuera en esa definición. De acuerdo con la audiencia, la definición de Sasselov es la ganadora y, por lo tanto, y Plutón sí es un planeta. Seguro que la IAU no está de acuerdo.


Fuentes: Abc.es

La lluvia de meteoros que alarmó a Escocia

NASA
Una lluvia de meteoros en una imagen de archivo

Este domingo alcanzan su máximo las Kappa Acuáridas, las raras estrellas fugaces provenientes de un asteroide

Kappa Acuáridas es una lluvia de meteoros no muy conocida pero curiosa, puesto que al contrario de la mayoría, que proviene del rastro que los cometas van dejando en el espacio, estas estrellas fugaces llegan de un asteroide, probablemente un cometa extinto. Alcanzarán su máxima actividad el próximo domingo, 21 de septiembre, y habrá que esperar a ese día para saber qué ocurrirá, porque pueden dar sorpresas. Ya lo han hecho antes.

En 2012, el 21 de septiembre, el cielo de Escocia se inundó conbrillantísimos destellos de luz, que encendieron la alarma, de tal forma que la policía confirmó más de 1.000 llamadas de personas que confirmaban ver luces en la noche que algunos calificaban como fuegos artificiales o accidentes de avión, según los informes de la policía.

Se generó una gran alarma en Escocia. En lugares como Glasgow, Grangemouth, Dumbarton, Renfrewshire, Milton of Campsie Shotts o Fife, el espectáculo fue de mayor magnitud, no recordándose con anterioridad nada parecido. Muchos testigos decían que aquellas“ráfagas de fuego” procedían de todos los lugares del cielo.

Los guardacostas recibieron de igual forma numerosísimas llamadas de los avistamientos en el mar, lugar donde los meteoros se hacían incluso más brillantes por la oscuridad de los cielos al no haber apenas contaminación lumínica.

Este fue un acontecimiento único e inesperado, pues esta lluvia de meteoros no está considerada como una de las grandes del año, como son las Perseidas, las Leónidas, las Líridas, etc. Es por ello, que los observadores de lluvias de estrellas fugaces siempre están pendiente de éstas, por muy moderadas que puedan ser, ya que en ocasiones la sorpresa aparece en forma de “tormenta de meteoros”.

De todas formas la controversia está abierta, dado que las lluvias de las Kappa Acuáridas no suelen ser por lo general muy espectaculares, algunos expertos indicaron que aquél acontecimiento estaba relacionado con la caída de chatarra o basura espacial, procedente de restos de satélites artificiales, que ardieron en su entrada a la atmósfera. Un testigo dijo: “He visto estrellas fugaces y meteoros antes, pero esto era mucho más grande y más colorido”. “Veo bolas amarillas y naranjas”, señaló otro.

“Pensé que era un avión al principio. Fue bastante bajo en el horizonte y se mueve mucho más despacio de lo que pudiera ser una estrella fugaz, pero fue increíble", indicó otro observador de los hechos a la BBC.

En cualquier caso es difícil creer que se tratara de un satélite. Cuando uno de ellos cae a la Tierra, las partes de éste llevan una dirección y están agrupadas, ya lo hemos visto en otras ocasiones, pero lo curioso es que estos trazos luminosos procedían de todas partes del cielo.

Una lluvia muy lenta

En realidad, la velocidad de las partículas de la lluvia de las Kappa Acuáridas es de las más lentas que existen (tal como afirma uno de los testigos) de las aproximadamente 150 lluvias que se dan al cabo del año, ya que sus meteoros entran en la atmósfera a una velocidad de 16 km/s, nada comparado con aquellas que lo hacen a 71 km/s. Lo desconcertante es que la media de meteoros vistos por hora en esta lluvia es de solo 3, pero este dato en cualquier lluvia es muy variable y las sorpresas siempre existen.

Es muy complicado saber con seguridad cuántos meteoros veremos en una lluvia y cuál será la intensidad media del evento, ya que las partículas que flotan en el espacio no se pueden contemplar con ningún instrumento óptico, pues suelen ser del tamaño de un grano de arena, de un grano de arroz o un garbanzo o como mucho del tamaño de un puño. Hay excepciones y algunos de estos restos pueden tener varias decenas de centímetros.

Un cometa convertido en asteroide

Las Kappa Acuáridas no proceden de un cometa, sino de un asteroide, el 2006 AR3. En realidad, un asteroide no debe provocar una lluvia de meteoros, salvo que antes fuera un cometa. Cuando los cometas han pasado decenas o cientos de veces por las proximidades del Sol, estos se van quedando sin material sobre la superficie, esencialmente hielo y pequeñas partículas sólidas. Este material, que sale de los cometas formando largar colas, es que el produce las lluvias de meteoros.

Cuando un cometa se ha “desgastado” completamente por los sucesivos pasos cercanos al Sol, ya no emite más partículas al espacio y se convierte en un asteroide; una roca que no tiene hielo en la superficie, “una roca limpia”. Esto es lo que le ha pasado al asteroide 2006 AR3, un excometa, pero las partículas que salieron de él en el pasado aún siguen flotando en el espacio. Por eso, todos los 21 de septiembre podemos ver la lluvia de las Kappa Acuáridas.

Cómo ver la lluvia

En cualquier caso, fuera lo que fuere lo visto aquel 21 de septiembre de 2012, salga a ver la lluvia, no necesitará ningún instrumento óptico, solo sus ojos. Aléjese de las luces de las ciudades y encuentre un lugar lo más oscuro posible, póngase cómodo y tumbado, procure mirar principalmente hacia el E durante las primeras horas de la noche, al S sobre la 1.30 h y a partir de las 4.00 h hacia el O.

Miguel Gilarte Fernández es el Director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla) y Presidente de la Asociación Astronómica de España.

El Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata es el mayor centro de divulgación de la astronomía en España. Está abierto para todo el público, que podrá mirar por sus telescopios y utilizarlos, además de desarrollarse gran cantidad de actividades. Zona de turismo estelar.


Fuentes: Abc.es

La India prosigue con éxito su misión de “bajo coste” a Marte

La sonda Mangalyaan ha entrado en la órbita del planeta rojo este miércoles. Estudiará la superficie, topografía y atmósfera de nuestro vecino.



Lo que más sorprende es su precio. Quince meses de trabajo por más de 1.000 científicos que han costado 74 millones de dólares.

“Hoy se ha hecho Historia”, decía el primer ministro indio Narendra Modi. “Hemos apostado por alcanzar lo desconocido y hemos conseguido lo casi imposible”.

Ninguna misión que hubiera llegado a Marte con éxito había bajado de los 100 millones de dólares. Partió el 5 de noviembre de la Tierra y ha tardado 300 días en llegar al planeta y acoplarse, como hizo hace pocos días la Maven, estadounidense, a la gravedad marciana. Maven, por ejemplo, ha costado unas nueve veces más, si bien es más compleja.

Este es un pequeño paso en términos de exploración de Marte, pero es un gran salto para la Agencia Espacial de la India. Han demostrado al mundo que pueden algo tan difícil como volar a otro planeta, hacer la maniobra de inserción orbital y colocarse en órbita alrededor del planeta rojo. En términos de ciencia, por supuesto, va a estar reuniendo datos sobre la atmósfera, al igual que la sonda de la NASA que llegó el domingo, y eso es esencial si realmente estamos pensando en enviar a una tripulación allá por la década de 2030.


Fuentes: Euronews

Venus, un misterioso vecino

Un extraño mundo donde el Sol sale por el oeste y se oculta por el este y el día dura más de un año terrestre. La misión de la ESA Venus Express ha pasado 8 años recogiendo datos sobre la atmósfera y el clima de este planeta tan singular. Gracias a la técnica del “aerobraking”, la nave pudo acercarse a la atmósfera de Venus revelando la existencia de olas desconocidas hasta ahora.



Acercándose a Venus

Fundado en 1667, el Observatorio de París atesora todos los instrumentos que han servido para observar el movimiento de Venus alrededor del Sol.

Thomas Widemann, científico espacial:
“Aquí tenemos un ejemplar único del revólver fotográfico de Janssen. Este instrumento fue concebido, aquí, para observar el tránsito de Venus en 1874 y 1882.“​

Un origen parecido pero dos mundos muy antagónicos. Venus posee una capa muy gruesa y seca rodeada de una atmósfera asfixiante compuesta de ácido sulfúrico y CO2.

Håkan Svedhem, Proyecto Venus Express, ESA:
“Se trata de una atmósfera muy densa, compuesta en un 97% de dióxido de carbono, con un efecto invernadero muy alto. Puede alcanzar temperaturas en su superficie de más de 450 grados centígrados y su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre, es un planeta muy hostil.”

Desagradable y poco usual, es el único planeta que rota en el sentido de las manecillas del reloj.

Michel Breitfellner, coordinador de las operaciones de la misión Venus Express, ESA:

“Venus es el único planeta del sistema solar que necesita más tiempo para rotar sobre sí mismo que para trasladarse alrededor del Sol. Posee el día más largo del sistema solar: 243 días terrestres. Su periodo orbital es más corto, 224 días terrestres.”

En 2005, la Agencia Espacial Europea lanzó una misión espacial para observar Venus de cerca.

Tras ocho años escaneando sus densas nubes, un equipo lanzó la nave espacial Venus Express, gracias a una técnica denominada: “aerobraking” que consiste en frenar paulativamente una vez que roza la atmósfera.

Don Merritt de la Agencia Espacial Europea nos da más detallas desde Madrid:

“Alcanzamos la atmósfera orientando la base de la nave, originalmente posada en la roca desde la que fue propulsada, hacia esta dirección, para que fuera la parte más expuesta al roce con la atmósfera y sus altas temperaturas. Luego, giramos los paneles solares en sentido contrario para evitar la fricción y poder frenar lo máximo posible.”

La técnica del aerobraking permitió observar la atmósfera de Venus como nunca antes se había hecho, los resultados fueron sorprendentes.

Donald Merritt, ESA:
“Lo que vimos fue poco común, una gran inestabilidad de la presión ya que descubrimos olas en la atmósfera, un panorama con el que no contábamos. Analizar toda aquella información llevó mucho tiempo a los científicos.”

Y no fue la única sorpresa del puzle de datos recogidos. Los científicos descubrieron que los vientos arrecian con mayor violencia que lo esperado.

Håkan Svedhem, ESA:
“Cuando alcanzamos la atmósfera de Venus, hace 8 años, detectamos vientos de hasta 300 kilómetros por hora. Desde entonces, hemos constatado que la velocidad, incluso, ha aumentado. Ahora, medimos ráfagas de hasta 400 kilómetros por hora y no sabemos cómo explicar este fenómeno.”

El paisaje de Venus encierra aún más secretos.

Una de las raras fotografías tomadas de su superficie por la sonda rusa Venera 13 muestra reminiscencias de actividad volcánica.

Thomas Widemann, científico espacial, Observatorio de París:
“La superficie de Venus es relativamente joven si tenemos en cuenta el origen del sistema solar. Existe una contradicción entre la ausencia de actividad volcánica y la tectónica que observamos hoy, puesto que la superficie parace relativamente joven. Puede que sea debido a un proceso geológico excepcional, de una gran potencia y muy violento que haya podido ejercer una remodelación de la superficie de manera, absolutamente, catastrófica. Como si se tratara de un renacimiento de la corteza de Venus.”

¿Qué pudo haber pasado para que Venus se convierta en un lugar tan inhóspito?

Michel Breitfellner, ESA: “Pudo haber ocurrido un desastre mayor en el origen del planeta, pudo haber colisionado con un gran objeto que pudo haber paralizado la rotación del planeta, generando un nuevo punto de partida para la vida de Venus.”

Las claves de ese origen pueden estar escondidas en la ingente cantidad de datos obtenidos por la misión Venus Express.

Thomas Widemann, científico espacial, Observatorio de París:
“Venus es el astro más brillante del sistema solar, detrás del Sol y de la Luna. Es un planeta que forma parte del patrimonio cultural de la humanidad. Es, precisamente, su particularidad como objeto brillante lo que más me atrae, incluso, más que su importancia científica.”


Fuentes: Euronews

La primera cosmonauta de la historia en la Estación Espacial Internacional

La cosmonauta rusa, Yelena Serova, entrenando. 
Roscosmos
  • Yelena Serova será la cuarta cosmonauta de la historia
  • Serova, de la agencia Roscosmos, es ingeniero aeronáutico y economista
  • No hay más mujeres candidatas a cosmonauta en estos momentos
Tras la vuelta a tierra el pasado día 12 de Aleksandr Skvortsov, Oleg Artemyev y Steve Swanson, todo está listo en el Cosmódromo de Baikonur para el lanzamiento este jueves a las 22:25 hora peninsular de España de la Soyuz TMA-14M, que llevará a sus sustitutos a la Estación Espacial Internacional.

La tripulación de la TMA-14M está formada por Aleksandr Samokutyayev, como comandante, Yelena Serova, como primer ingeniero de vuelo, ambos de Roscosmos, y Barry E. Wilmore, de la NASA, como segundo ingeniero de vuelo.

La gran novedad de este lanzamiento, casi rutinario por otra parte, es la presencia a bordo de Yelena Serova.

La Soyuz TMA-14M en la plataforma de lanzamiento.
Roscosmos

Cuatro mujeres cosmonauta

Serova, nacida el 22 de abril de 1976, ingeniero aeronáutico y economista, se convertirá en la cuarta cosmonauta de la historia en los más de 51 años que han pasado desde que Valentina Tereshkova se convirtiera en la primera mujer en salir al espacio.

Se une a la pequeña lista formada por la propia Tereshkova, Svetlana Savitskaya y Yelena Kondakova y será también la primera cosmonauta en visitar la Estación Espacial Internacional. En cuanto a mujeres astronautas de cualquier nacionalidad, Serova ocupa el lugar número 58.

Lo malo es que tras Serova en estos momentos no hay ninguna otra mujer candidata a convertirse en cosmonauta; en la NASA sin embargo hay siete candidatas en estos momentos, y la ESA se prepara para lanzar a Samantha Cristoforetti rumbo a la EEI en noviembre de este año.

Está previsto que la TMA-14M use la trayectoria rápida para llegar a la Estación Espacial Internacional, con lo que si todo va bien debería atracar en el módulo Poisk de la EEI a las 4:16 de la madrugada del viernes 26.

Una vez allí, Serova y sus compañeros se unirán a Maksim Surayev, Gregory R. Wiseman, y Alexander Gerst como miembros de la Expedición 41 a la Estación; cuando Surayev, Wiseman y Gerst vuelvan a casa tras terminar su misión Samokutyayev, Serova y Wilmore serán los que formen el primer reemplazo de la Expedición 42.


Fuentes: Rtve.es

15 de septiembre de 2014

EL EQUINOCCIO DE SEPTIEMBRE 2014 - PLANETARIO DE GUAYAQUIL

El Planetario de la Armada informa a la ciudadanía que se realizarán conferencias desde el lunes 15 al sábado 20 del presente, acerca del “Equinoccio de Septiembre”, fenómeno natural que tiene efecto en todo el planeta. El evento es gratuito y dirigido para todo público.

En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración igual a la de la noches en todos los lugares de la Tierra, y durante este fenómeno sucede el cambio de estación anual.

En el Planetario los asistentes podrán conocer por qué se producen los equinoccios, el día y la hora que ocurrirá en el Ecuador.

Para mayor información podrán comunicarse al teléfono 04-2577274, al correo planetario-rrpp@inocar.mil.ec o en las en la Avenida 25 de Julio frente a la Base Naval Sur, vía Puerto Marítimo, instalaciones del Planetario.

Horarios de atención: lunes a viernes 09h00, 10h00, 11h00, 14h00 y 15h00; sábados a las 10h00, 11h00 y 14h00.

SEMANA DE MANUALIDADES DE LA ASTRONOMÍA 2014 - PLANETARIO DE GUAYAQUIL

SEMANA DE MANUALIDADES DE LA ASTRONOMÍA 2014

Marcadores
Lápices de colores
Láminas de fomix
Goma silicón
Tijeras
2 formatos de cartulina negra tamaño A4
Tizas de pizarrón de diferentes colores incluido tiza blanca
Toalla pequeña
2 formatos A4 de cartulina hilo
Lápiz 2b y 8b

INSCRIPCION GRATUITA

XVII Congreso Internacional de Aficionados a la Astronomía

 
www.ciaa-arica-2014.com

14 de septiembre de 2014

Tormenta solar rumbo a la Tierra podría afectar a las telecomunicaciones



Una doble tormenta solar se dirige hacia la Tierra y podría afectar este fin de semana a las telecomunicaciones.


Se trata de llamaradas, que se desplazan por el espacio a una velocidad de cuatro millones de kilómetros por hora.

Esta tormenta geomagnética podría afectar a las transmisiones de radio y satélite, y degradar las señalesGPS.

El Centro de Predicciones Meteorológicas del Espacio asegura que esta es la primera vez en muchos años que nuestro planeta enfrenta un fenómeno natural de tal magnitud.

La parte positiva de estas tormentas son las espectaculares auroras boreales que desencadenan, y que serán visibles principalmente en la parte norte de Estados Unidos y en Canadá.

Fuentes: Euronews

11 de septiembre de 2014

La Tierra, en ultra-alta definición desde la Estación Espacial Internacional

Vídeo timelapse (a cámara rápida) creado a partir de imágenes de la Tierra obtenidas por el astronauta de la Agencia Espacial Europea, Alexander Gerst, desde la Estación Espacial Internacional. El montaje, de alta resolución, está hecho a partir de una larga secuencia de fotografías fijas (una por segundo) tomadas con una resolución de 4256 x 2832 píxeles. Hay una versión del vídeo en alta resolución en YouTube (Créditos: ESA/NASA)



Fuentes: Rtve.es

Regresan a la Tierra tres tripulantes de la ISS




La nave rusa Soyuz aterrizó con éxito en la estepa kazaja esta madrugada. Los dos cosmonautas rusos y el astronauta estadounidense que viajaban en ella completaban así una misión de casi 6 meses en la Estación Espacial Internacional. Durante ese tiempo han realizado dos paseos espaciales, han efectuado un número récord de experimentos científicos, han mejorado el prototipo de robot humanoide de la estación y han reparado los equipamientos dañados.

La próxima expedición partirá dentro de dos semanas desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. Una mujer, Elena Serova, integrará la misión, convirtiéndose en la primera cosmonauta rusa que viaja a la ISS.






Fuentes: Euronews

La capa de ozono se recupera




Imagen del agujero en la capa de ozono sobre la Antártida detectada el 22 de septiembre de 2012, cuando ocupaba 20,8 millones de kilómetros cuadrados. Archivo/EFE / NASA



Son las conclusiones de un puntero equipo internacional de científicos de la Organización Metereológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente. En su informe publicado el miércoles en Ginebra estiman que en 2030 el estado del escudo gaseoso que envuelve el planeta será equivalente al de 1980. El secreto de esta mejoría es, en su opinión, el protocolo de Montreal de 1997. Los efectos benéficos son inmediatos e importantes:

Achim Steiner, Director Ejecutivo de UNEP:

“ El Protocolo de Montreal podría estar ya evitando dos millones de casos anuales de cáncer de piel en todo el mundo. Al término de su primer siglo en vigor habrá evitado más de 100 millones de casos”

La flora y fauna silvestres también saldrán ganado, pero no todo es positivo. Los 300 expertos advierten, igualmente, de que los aerosoles ahora prohibidos son sustituidos por otros gases que no dañan el ozono, pero sí tienen consecuencias nocivas al provocar efecto invernadero.





www.unep.org

www.wmo.int

Fuentes: Euronews