4 de noviembre de 2014

EL PLANETARIO DE GUAYAQUIL - PROGRAMACIÓN DE NOVIEMBRE. ENTRADA GRATUITA







Eventos astronómicos en noviembre 2014



El planeta Tierra se traslada 30 grados de su órbita en torno a Sol en el Espacio interviniendo en ciertos eventos astronómicos con los demás astros mientras en nuestra memoria el concepto “mes gregoriano” tiene el valor “noviembre“.

La Tierra circula entre el Sol y parte de la franja de constelaciones zodiacales de Aries y Tauro y el día 20 pasa entre el Sol y las Pléyades. De esa forma veríamos al Sol cruzar aparentemente el Zodiaco por el tramo de las constelaciones de Libra y de Escorpio; mientras, el tiempo astrológico pasa por parte de los meses/signos de Escorpio y Sagitario.




- DÍA 4 : En el plano de las órbitas, Mercurio se opone a Marte. Alineación Mercurio SOL Marte, mitad de ciclo iniciado el 24 de septiembre. Ver con Solar System Scope.


- DÍA 7 : Luna llena. Ver posición actual de la Luna.




- DÍA 9 : Tras 229 días desde el 25 de marzo, en el plano de las órbitas, Venus pasa entre el Sol y Saturno. Alineación Saturno Venus SOL.

Venus se alinea con Saturno cada 229 días (un poco más que el periodo de su órbita, de 224,7 días) pues mientras da el 100% de su órbita (en 224,7 días), Saturno cubre el 1,8% de la suya, y por eso Venus ha de recorrer el 0,8% de otra suya en 4,3 días (+ 224,7 = 229 días). La próxima vez Venus se alinea con Saturno el 9 de noviembre con esa ligera precesión del 1,8%. El 24 de marzo estaban al comienzo de Libra, y ahora hacia el final.





Desde el punto de vista del Sol, Venus se encuentra con Saturno cada 229 días (4 días más que el periodo de su órbita)

A tal ritmo, Venus se alinea con Saturno en el mismo punto que en esta ocasión (hacia Libra) cada 353,8 años (órbitas de la Tierra) durante los que Venus da 575 órbitas y Saturno da 12 (3+3+3+3) con 564 alineaciones de Venus (141+141+141+141).




Cada 12 órbitas de Saturno, Venus se encuentra con él en el mismo punto de la astropista zodiacal

- DÍA 19 : La Tierra se opone a Saturno. Mitad de ciclo sinódico de Saturno. Se alineó con Saturno hace el 12 de mayo. Ver con Solar System Scope.

- DÍA 20: Gea se coloca entre el Sol y las Pléyades, las T’zab o serpiente de cascabel de los mayas. El 20 de mayo el planeta Agua estuvo y estará al otro lado del Sol.


Cada 20 de noviembre, la Tierra al otro lado de las Pléyades respecto a Sol

Vista desde el Sol. Las Pléyades al otro lado de la Tierra. 20-21 de noviembre en la memoria humana.Vista desde el Sol. Las Pléyades al otro lado de la Tierra. 20-21 de noviembre en la memoria humana.
DÍA 22 : Luna nueva. Ver posición actual de la Luna.



Durante cada ciclo sinódico (de fases) de la Luna, la Tierra recorre unos 77 millones de kms

Desde la última Luna nueva hace 29,5 días, la Luna ha realizado una de sus 12 trenzas completas en la órbita de la Tierra.




El rastro de la Luna registrando su posición en torno a la Tierra cada 24 horas durante los 29,5 días de su ciclo sinódico

En los últimos 59 días, la Luna ha realizado 2 ciclos de fases (sinódicos) o 2 giros en torno a su eje de rotación en sincronía con el giro de los planetas Venus y Mercurio, pues si hubiéramos estado en Venus habríamos vivido un día (o una noche), y Mercurio ha dado 1 giro en torno a su eje de rotación y 1/3 de su órbita al Sol.


- DÍA 25: La Luna presenta la fase simétrica a la de hace unas 88 horas (3,6 días).





- DÍA 27. EFEMÉRIDE CÓSMICA: el planeta Tierra está en el mismo punto de su órbita en el que estaba cuando los hebreos iniciaron su tiempo, la era hebrea, con el Sol en el 3er día en la constelación de Escorpio (en una fecha equivalente al 8 de octubre del año gregoriano) que hoy en día ocurre el 27 de noviembre. También Saturno y Mercurio (a la derecha del Sol) y Venus (a la izquierda) están en las mismas posiciones que entonces. Y el centro galáctico entre Venus y el Sol.

- DÍA 31 : Sol en el meridiano celeste de la estrella Antares, la más brillante de Escorpio.


Fuentes: Asteromia


EL CIELO DE NOVIEMBRE 2014. HEMISFERIO SUR


EL CIELO DE NOVIEMBRE 2014. HEMISFERIO NORTE

Tonight's Sky: November 2014

2 de noviembre de 2014

La luz 'fantasmal' de las galaxias muertas explica cómo ha evolucionado el Universo

Cúmulo de galaxias masivo Abell 2744.NASA, ESA, Mireia Montes (IAC), J. Lotz, M. Mountain, A. Koekemoer, Z. Levay y el equipo HFF (STScI).
  • Investigadores españoles han observado luz muy débil gracias a Hubble
  • La profundidad de las imágenes permite estudiar lejanísimos cúmulos
  • Hasta ahora no se había podido observar una luz tan débil
Una 'luz fantasmal' (luz intracumular) que se encuentra en un cúmulo situado a unos 4.000 millones de años luz de la Tierra ofrece pistas sobre la formación y evolución del Universo.

Se trata de una luz que proviene de estrellas en cúmulos que no están unidas gravitacionalmente a ninguna galaxia en particular. Según la predicción teórica, enormes fuerzas de marea destruirían las galaxias y forzarían a sus estrellas a vagar libremente por los cúmulos.

El gran problema al que se enfrentan los astrónomos al estudiar esta luz es que es muy débil y, por lo tanto, difícil de observar. Sin embargo, investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) han podido estudiar, por primera vez en detalle, las propiedades de esta luz.

Ha sido posible utilizando los datos más profundos de cúmulos de galaxias obtenidos gracias al telescopio espacial Hubble, hasta distancias de 350.000 años luz en el cúmulo Abell 2744, según informa el IAC.

Profundidad sin precedentes

Para obtener los resultados de este estudio, publicado en Astrophysical Journal, han usado los datos de un nuevo cartografiado -el Hubble Frontier Fields (Campos Frontera del Hubble)- que el telescopio Hubble está realizando y que incluye seis cúmulos de galaxias con una profundidad sin precedentes.

“Es un trabajo novedoso que supone un antes y un después en nuestro entendimiento sobre la formación y evolución de los cúmulos de galaxias, ya que hasta ahora los estudios sobre la luz intracumular habían contado con serias limitaciones en profundidad y en cubrimiento espectral para poder derivar edades y metalicidades de las estrellas que la emiten”, ha contado Mireia Montes, primera autora del artículo.

Estas observaciones en varias longitudes de onda (óptico e infrarrojo) son las más profundas que se han hecho de cúmulos de galaxias hasta la fecha.

Inicialmente, el proyecto Hubble Frontier Fields fue concebido para el estudio de galaxias muy lejanas aprovechando las propiedades gravitacionales de estos cúmulos, los cuales actúan como una especie de lente que magnifica los objetos pequeños y débiles que se encuentran detrás.

“No obstante -advierte Montes-, la profundidad de estas imágenes permite un estudio detallado del propio cúmulo, lo que las convierte en imágenes ideales para analizar la luz intracumular”.

Usar imágenes tan profundas permite trazar esta luz difusa a grandes distancias y, por lo tanto, evitar la contaminación causada por las partes más externas de las galaxias.

Grandes galaxias a partir de estructuras pequeñas

Además, la combinación de imágenes de varias longitudes de onda, desde el óptico al infrarrojo, permite discernir las poblaciones estelares que contribuyen a esta luz.

“El resultado del estudio demuestra que las galaxias que potencialmente pueden crear esta luz intracumular son muy parecidas a la Vía Láctea y que empezaron a caer en Abell 2744 hace 9.000 millones de años. La cantidad de masa que se observa en forma de esta luz es equivalente a la destrucción de entre 4 y 6 galaxias como la nuestra", ha explica Ignacio Trujillo, segundo autor del artículo.

Este resultado es acorde con las teorías actuales de formación de galaxias donde las grandes estructuras tienden a crecer añadiendo estructuras más pequeñas (modelo jerárquico).


Fuentes: Rtve.es

Virgin Galactic investigará los fallos que provocaron el accidente de su nave espacial

Momento de la explosión de la SpaceShip Two de Virgin Galactic. REUTERS/Kenneth Brown
  • En el accidente murió el copiloto y el piloto resultó herido grave
  • Más de 800 personas han reservado para viajara en la nave espacial
  • Entre ellos, Ashton Kuchner, Angelina Jolie, Brad Pitt o Tom Hanks
La empresa Virgin Galactic investigará los fallos que provocaron el viernes el accidente de su nave espacial SpaceShiftTwo, que explotó en un vuelo de prueba, ha afirmado este sábado el millonario británico Richard Branson, presidente del Grupo Virgin.

"Estamos dispuestos a investigar qué falló y trabajamos con las autoridades para obtener esa información", dijo Branson en una rueda de prensa en las instalaciones en Mojave (California, EEUU) de la Virgin Galactic, que busca ofrecer vuelos comerciales al espacio.


Fotografía de archivo de la nave Space Shift de Virgin Galactic, fechada en octubre de 2010. EFE

El magnate subrayó que todavía "es muy pronto para dar cualquier detalle sobre la investigación".

"Es un momento muy duro para quienes trabajan en Virgin Galactic", señaló Branson sobre el siniestro, que causó la muerte del copiloto e hirió de gravedad al piloto.

"Vamos a aprender de lo que falló para descubrir cómo podemos mejorar la seguridad", insistió el máximo responsable del Grupo Virgin.

"Siempre -explicó- supimos que es un proyecto difícil. Hemos llevado a cabo un exhaustivo programa de pruebas durante muchos años, y la seguridad ha sido siempre nuestra prioridad número uno".


Richard Branson, fundador de Virgin y de Virgin Galactic, con un modelo de su nave espacial, en una imagen de 2008. AFP

"Éste -insistió- es el mayor programa de pruebas que se realiza en la historia de la aviación comercial, precisamente para garantizar que esto no le ocurrirá jamás al público".




Más de 800 personas ya han reservado para viajar

Branson se declaró "dispuesto a aprender" de los errores para "garantizar que continúa el sueño" de llevar pasajeros al espacio.
"Entendemos los riesgos que existen y no vamos a seguir adelante a ciegas", agregó el multimillonario.

Richard Branson esperaba convertirse en el primer pasajero de un vuelo comercial al espacio el próximo año.


Además de él, más de 800 personas han pagado o hecho reservas para viajar eventualmente a bordo de la nave espacial, desde la que los pasajeros podrán observar la Tierra con el vacío oscuro del espacio como telón de fondo y vivir unos minutos de ingravidez.

En esa lista de interesados, figura el actor estadounidense Ashton Kuchner, que abonó 200.000 dólares por el billete que le llevará a la frontera entre la Tierra y el espacio exterior, desde donde se podrá ver la curvatura del planeta.

Tom Hanks, Angelina Jolie, Brad Pitt y Kate Perry son otros de los famosos que han adquirido su billete al espacio con Virgin Galactic.

La aeronave que explotó este viernes, cuyos restos se esparcieron sobre el desierto de Mojave, se basa en el prototipo SpaceShipOne, que ganó hace diez años el premio Ansari X Prize, dotado con 10 millones de dólares, por ser la primera nave tripulada privada en volar al espacio.


Fuentes: Rtve.es

28 de octubre de 2014

Descubren un nuevo método para medir agujeros negros y cuásares

alphagalileo.org
Observaciones realizadas por el Very Large Telescope del polvo que rodea al gigantesco agujero negro del centro de una galaxia activa

La investigación abre una nueva ventana a la comprensión del Universo temprano

Los cuásares, descubiertos hace apenas 50 años, presentan serias dificultades para su estudio. Considerados los astros más luminosos del Universo, los cuásares nacen de la colisión de dos galaxias, como han confirmado las imágenes enviadas por el telescopio espacial Hubble.


Alimentados por la energía que se desprende de esta colisión y del material galáctico circundante, un cuásar crece en el centro de la nueva galaxia hasta convertirse en un objeto celeste tan brillante que puede ser detectado a distancias superiores a 10.000 millones de años luz.

Ahora, y gracias a las investigaciones realizadas por las mexicanas Alenka Negrete (UNAM / INAOE) y Deborah Dultzin (UNAM), los cuásares se podrán investigar con mayor precisión. Ambas han ideado un nuevo método que permite analizar los cuásares y agujeros negros más lejanos y, por tanto, más antiguos.

Su investigación parte de la base de que en la Astrofísica existe la idea de que un gran agujero negro se sitúa en el centro de las galaxias con núcleo activo, capaz de emitir más radiación electromagnética que el resto de la galaxia. 
Este gran agujero negro, por efecto de la gravedad, atrae material hacia sí con una velocidad cercana a los 3.000 Km/s. Las partículas subatómicas (fotones en este caso) que viajan a gran velocidad, chocan con los electrones de los átomos circundantes e ionizan las nubes de gas de estas galaxias, en un proceso conocido como fotoionización.

Éste ha sido el punto de partida de la investigación de Alenka Negrete y Deborah Dultzin que, midiendo la fotoionización, han logrado hacer relaciones matemáticas para medir la densidad eléctrica y masa de los agujeros negros. Para realizar las observaciones se utilizó el observatorio astronómico de luz visible más avanzado del mundo, el europeo Very Large Telescope, situado en el desierto de Atacama (Chile).

Este nuevo método de medición, según comentan las científicas a «alphagalileo.org», es consecuente con lo predicho con otras técnicas y tiene el potencial de ser aplicado en muchos más cuásares que las metodologías convencionales.

Según apunta la Dra. Negrete «la manera más usual para medir propiedades físicas de galaxias y agujeros negros es el método de reverberación, que se basa en medir la distancia del centro de la galaxia a la nube de partículas», midiendo el tiempo que tarda viajar al exterior un haz de luz emitido en el centro. 
Las limitaciones de este método radican en que sólo permite analizar objetos cercanos y en que «consume mucho trabajo y tiempo de observación», asegura la Dra. Dultzin.

El nuevo camino para medir características en cuásares no sólo hace posible una medición más rápida, sino también observar cuásares mucho más lejanos. Esto es posible porque los cuásares «son los objetos más distantes que se conocen en el universo. 
Son también los objetos más brillantes y luminosos, tanto que si una galaxia como la nuestra se situara cerca de un cuásar no sería visible. Estos objetos tienen una fuente de energía diferente a la que hace brillar a las estrellas , que se cree tiene su origen en los gases que succiona un gigantesco hoyo negro», afirma Deborah Dultzin.

La lejanía de los astros es directamente proporcional a su antigüedad, es decir, los astros más lejanos son los más antiguos. Es por ello que la investigación de las doctoras Negrete y Dultzin, entre otros, implica una especial relevancia, ya que ha abierto una nueva ventana a la comprensión del universo temprano.
 
 
Fuentes. ABC.es

Papa Francisco: «El Big Bang no contradice a Dios, lo exige»

El Papa inaugura una estatua de Benedicto XVI junto al canciller de la Academia Pontífica de Ciencias, el obispo y filósofo argentino Marcelo Sánchez Sorondo, en la Casina Pio IV del Vaticano

El Pontífice cree que el inicio del mundo no es obra del caos, sino que deriva directamente de un Principio Supremo y rechaza la idea de un «creador mago»
 
El Papa Francisco ha afirmado que el Big-Bang, la teoría científica que explica el origen del Universo, "no se contradice con la intervención creadora divina, al contrario, la exige". Así lo ha puesto de manifiesto durante la inauguración este lunes de un busto de bronce del papa emérito, que ha sido colocado en los Jardines Vaticanos, en concreto en la Casina Pio IV, sede de la Academia de las ciencias de la que ha sido miembro Joseph Ratzinger.

De este modo, el Pontífice ha explicado que la evolución de la naturaleza no se contradice con la noción de Creación, porque la evolución presupone la creación de los seres que evolucionan. Así, ha destacado que "el principio del mundo no es obra del caos, sino que deriva directamente de un poder supremo creador del amor". 

«Un Dios mago»
Ante varios académicos de la Academia de las Ciencias reunidos en los Jardines Vaticanos, el Papa ha criticado que cuando se lee en el libro del Génesis cómo fue el origen del mundo, se piensa "en un Dios mago, que con una varita mágica ha creado todo, pero no es así".

"Él creó a los seres y les dejó que se desarrollaran de acuerdo a las leyes internas que les dio a cada uno, para que evolucionaran, para que llegaran a su plenitud", ha asegurado Jorge Bergoglio, antes de añadir que "así es como el mundo fue avanzando siglo a siglo, milenio a milenio, hasta llegar a lo que es hoy".

Finalmente, el Papa ha afirmado que la responsabilidad del científico, "sobre todo del científico cristiano, es preguntarse sobre el porvenir de la humanidad y del mundo" para ayudar así a "preparar, preservar y eliminar los riesgos que puedan existir, tanto naturales como por acción del ser humano".

"El científico debe actuar (...) para lograr alcanzar el grado de desarrollo incluido en el diseño del Creador", ha concluido.

La opinión del Papa sobre el Big Bang rebate la idea expresada en diversas ocasiones por Stephen Hawking, considerado la mayor eminencia científica de nuestro tiempo en Fisica Teórica.
 
 
Fuentes: ABC.es

La nave Dragon regresa a la Tierra con más de una tonelada de muestras científicas

NASA
Técnicos recuperan la cápsual Dragon de SpaceX tras cumplir su cuarta misión en la ISS


Los experimentos podrán ayudar a desarrollar células solares más eficientes, electrónica basada en semiconductores o el crecimiento de plantas fuera del planeta
La nave espacial no tripulada Dragon, de SpaceX, amerizó este domingo en el Océano Pacífico transportando una pesada carga de la NASA. Se trata de casi una tonelada y media de material y muestras científicas de la Estación Espacial Internacional (ISS) que los expertos esperan que podría producir resultados significativos.

Un barco ha transportado a Dragon hasta un puerto cerca de Los Ángeles, donde la NASA ha confirmado el éxito de esta misión, que ha durado un mes. El responsable de las operaciones a la ISS en la NASA, Sam Scimemi, ha explicado que este proyecto podrá ayudar a desarrollar células solares más eficientes, así como electrónica basada en semiconductores, o a conocer cómo pueden crecer las plantas en el espacio y mejorar la agricultura sostenible.

Esta nave de SpaceX es la única capaz de volver de la ISS con carga -el resto se destruye en su reentrada en la atmósfera terrestre-, por ello no es la primera misión que realiza al módulo orbital, hasta donde viajó también el pasado mes de abril. En esa ocasión, su carga estaba compuesta de comidas liofilizadas para los astronautas, 20 ratones de laboratorio vivos y una impresora 3D.

El regreso de Dragon da inicio a unas semanas de mucho tráfico hacia la ISS. En los próximos días se espera el vuelo de la cápsula Cygnus, de Orbital Science, que llegará a su destino el próximo 2 de noviembre. Además, se va a producir un nuevo relevo en la tripulación de la estación. Así, tres de los seis miembros actuales dejarán el espacio tras 165 días. Sus reemplazos (un ruso y dos estadounidenses) llegarán el próximo 23 de noviembre.

Finalmente, una de las naves de carga rusas Progress abandonará la ISS y regresará a la Tierra.
 
 
Fuentes : ABC.es

¿Resuelto el problema de la antimateria?

Archivo
Cuando una partícula de materia entra en contacto con una de antimateria, ambas se aniquilan por completo


Investigadores descubren una extraña partícula subatómica, el mesón Bs, que se comporta de forma única y puede explicar uno de los más grandes misterios del Universo

Un grupo de investigadores de la Universidad de Syracusa acaba de anunciar una serie de importantes hallazgos sobre una extraña partícula subatómica, el mesón Bs, que podrían explicar por qué el Universo contiene mucha más materia que antimateria.

La cuestión de la "antimateria perdida" ha intrigado a los Físicos durante décadas. Según predicen los modelos vigentes, durante el Big Bang tuvo por fuerza que producirse una cantidad igual de materia que de antimateria. Pero en la actualidad todo lo que vemos a nuestro alrededor está hecho de materia. ¿Dónde está, pues, la antimateria que falta?

Igual que la materia, también la antimateria está constituida por átomos y partículas. De hecho, a cada partícula de materia que existe le corresponde su propia antipartícula, que es exactamente igual a ella excepto por la carga eléctrica, que es la opuesta. Por ejemplo, la antipartícula del electrón es el positrón, la del protón se llama antiprotón, y así sucesivamente. 


Aniquilación espontánea
Se da la circunstancia de que, cuando una partícula de materia entra en contacto con una de antimateria, ambas se aniquilan por completo en un súbito y luminoso fogonazo. Si un astronauta pusiera el pie sobre un hipotético planeta hecho de antimateria, todos sus átomos se desintegrarían al instante, al mismo tiempo que una cantidad equivalente de "antiátomos" del planeta haría lo propio.

Sin embargo, parece poco probable que existan planetas, estrellas o incluso galaxias enteras hechas de antimateria. Si así fuera, seríamos capaces de ver cómo ambas se aniquilan en la frontera entre la antimateria y la materia que las rodea. Y nadie ha visto jamás señal alguna de que algo parecido esté ocurriendo.

Sin embargo, en septiembre de 2006 un equipo de físicos del Fermilab descubrieron en su laboratorio un tipo de partícula, el mesón Bs, que hasta ese momento había sido solo una posibilidad teórica. Se da la circunstancia de que el mesón Bs tiene la extraordinaria capacidad de oscilar entre una partícua de materia y una de antimateria. Es decir, que puede ser, alternativamente, materia y antimateria.

El extraordinario hallazgo prometía abrir las puertas de una nueva física hasta ahora desconocida. Por eso, comprender mejor las características de este extraño mesón se ha convertido en uno de los principales objetivos del experimento LHCb, en el CERN, el laboratorio de Física más importante del mundo, con sede en Ginebra. Los físicos del LHCb llevan a cabo complicados experimentos que intentan aclarar lo que sucedió durante los primeros instantes del Big Bang, y cómo la materia que hoy nos resulta tan común logró crearse y extenderse por todo el Universo.

Fue precisamente allí, en un taller celebrado en el CERN, donde el profesor Sheldon Stone acaba de anunciar sus hallazgos. "Muchos experimentos internacionales -afirma el científico- están interesados en el mesón Bs porque es una partícula que puede oscilar entre materia y antimateria. Comprender sus propiedades podría explicar la violación de la simetría CP, que se refiere a la necesidad de que exista un equilibrio entre materia y antimateria en el Universo y cuyo aparente incumplimiento es uno de los mayores desafíos de la física de partículas". 


Quark y antiquark
Los investigadores creen que, hace unos 14.000 millones de años, la energía del Big Bang se fue transformando en cantidades idénticas de materia y de antimateria. Pero a medida que el Universo se enfriaba y se expandía, su composición fue cambiando. Tras el Big Bang, toda la antimateria desapareció dejando tras de sí a la materia ordinaria, a partir de la cual se fueron creando las primeras estrellas y galaxias, y todo lo demás hasta llegar a la Tierra y a las formas de vida que hay en ella.

"Algo tuvo que ocurrir -afirma Stone- para causar esta violación de la simetría CP y, por consiguiente, formar el Universo que podemos ver en la actualidad".

Stone está convencido de que parte de la respuesta está, precisamente, en el mesón Bs, que está formado por un antiquark y un quark extraño (una de las familias de los quarks) a los que mantiene unidos gracias a la interacción fuerte. Como se sabe, los quark son los componentes fundamentales de otras partículas, como protones y neutrones, dentro del núcleo atómico.

Stone y su equipo han estudiado a fondo los resultados de dos experimentos llevados a cabo en 2009 en el Fermilab, en Chicago, donde se encuentra otro de los aceleradores de partículas más grandes del mundo.

"Los resultados de esos experimentos - explica Stone- mostraban que las oscilaciones materia-antimateria del mesón Bs se desviaban de lo predicho por el Modelo Estandar de la Física, pero las propias incertidumbres alrededor de esos resultados eran demasiado altas como para llegar a conclusiones sólidas".

Así que el investigador, junto a sus colegas, no tuvo más remedio que desarrollar por sí mismo una nueva técnica que le permitiera tomar medidas mucho más precisas del mesón Bs. Y sus nuevos resultados muestran que las oscilaciones del mesón Bs entre materia y antimateria son, exactamente, las que predice el Modelo Estandar.

Stone afirma que las nuevas mediciones restringen enormemente los "reinos" en los que esa nueva física podría esconderse, lo que obligará a los investigadors a ampliar sus búsquedas en otras áreas. "Todo el mundo sabe que existe una nueva física -dice Stone-. Sólo necesitamos llevar a cabo análisis más sensibles para lograr olfatearla".





Fuentes: ABC.es

Tormenta solar de 1859

Aurora boreal.

La tormenta solar de 1859, conocida también como evento Carrington por el astrónomo inglés Richard Carrington, primero en observarla, es considerada la tormenta solar más potente registrada en la historia. En el año 1859 se produjo una gran eyección de masa coronal o fulguración solar. 
A partir del 28 de agosto, se observaron auroras que llegaban al sur hasta el Caribe. El pico de intensidad fue el 1 y 2 de septiembre, y provocó el fallo de los sistemas de telégrafo en toda Europa y América del Norte. 
Los primeros indicios de este incidente se detectaron a partir del 28 de agosto de 1859 cuando por toda Norte América se vieron auroras boreales. Se vieron intensas cortinas de luz, desde Maine hasta Florida. Incluso en Cuba los capitanes de barco registraron en los cuadernos de bitácora la aparición de luces cobrizas cerca del cenit
En aquella época los cables del telégrafo, invento que había empezado a funcionar en 1843 en los Estados Unidos, sufrieron cortes y cortocircuitos que provocaron numerosos incendios, tanto en Europa como en Norteamérica. 
Se observaron auroras en zonas de latitud media, como Roma o Madrid (latitud 40°25′08″N), incluso en zonas de baja latitud como La Habana y las islas Hawái, entre otras.

En las Islas Baleares encontramos una referencia en el Diario de Menorca.

Anteayer a hora avanzada de la noche vio una persona fidedigna dos auroras boreales, que si bien eran más diminutas que la que vimos años atrás no dejaron de causar un efecto maravilloso

J. Hospitaler, Diario de Menorca - Año 2 Número 237       (04/09/1859)
Fue la interacción más violenta que nunca se ha registrado entre la actividad solar y la Tierra. La acción del viento solar sobre la Tierra el año 1859 fue, con diferencia, la más intensa de la que se tiene constancia. El día 28 de agosto aparecieron numerosas manchas solares, y entre los días 28 de agosto y 2 de septiembre se declararon numerosas áreas con fulguraciones.

El 1 de septiembre el Sol emitió una inmensa llamarada, con un área de fulguración asociada que durante un minuto emitió el doble de energía de la que es habitual. Sólo diecisiete horas y cuarenta minutos después, la eyección llegó a la Tierra con partículas de carga magnética muy intensa. El campo magnético terrestre se deformó completamente y esto permitió la entrada de partículas solares hasta la alta atmósfera, donde provocaron extensas auroras boreales e interrupciones en las redes de telégrafo, que entonces estaba todavía muy poco desarrollado.


La interacción del viento solar con la magnetosfera de la Tierra. Las distancias no están a escala.

La fulguración de Carrington
A veces, se habla de la fulguración de Carrington debido a que este científico hacía unos bocetos de un grupo de manchas solares el jueves primero de septiembre debido a la dimensión de las regiones oscuras, cuando, a las 11:18, se dio cuenta de un intenso estallido de luz blanca que parecía salir de dos puntos del grupo de manchas. 

Quiso compartir el espectáculo con alguien pero no había nadie más en el observatorio. Diecisiete horas más tarde una segunda oleada de auroras boreales convirtió la noche en día en toda Norte América hasta Panamá
Algunos ejemplos ilustran la magnitud de este hecho: se podía leer el periódico bajo la luz entre roja y verdosa de las auroras, mientras que los mineros de oro de las Montañas Rocosas se levantaron y merendaron de madrugada, creían que el Sol salía detrás de una cortina de nubes. A la sazón había muy pocos aparatos eléctricos, pero los pocos que había dejaron de funcionar, por ejemplo, los sistemas telegráficos dejaron de funcionar en Europa y Norte América.

Imagen del Sol donde pueden verse en la parte inferior unas manchas solares.




Si la *tormenta de Carrington no tuvo consecuencias brutales fue debido a que nuestra civilización tecnológica todavía estaba en sus inicios: si se diese hoy los satélites artificiales dejarían de funcionar, las comunicaciones de radio se interrumpirían y los apagones eléctricos tendrían proporciones continentales y los servicios quedarían interrumpidos durante semanas. Según los registros obtenidos de las muestras de hielo una fulguración solar de esta magnitud no se ha producido en los últimos 500 años, aunque se producen tormentas solares relativamente fuertes cada cincuenta años, la última el 13 de noviembre de 1960 (53 años).

El ciclo de actividad solar
La aparición de manchas solares, la actividad magnética, y otros datos relacionados con estos fenómenos siguen un ciclo que dura 11 años. El ciclo actual empezó el mes de enero de 2008, tras la pausa actual, llevarán unos cinco años la actividad solar será cada vez mayor. En los últimos 11 años han explotado en la superficie del Sol unas 13.000 nubes de plasma y unas 21.000 fulguraciones solares.

Se podría decir que las tormentas solares son similares a las tormentas terrestres a una escala superior, aunque, en el caso de las solares los gases del viento solar van acompañados de campos magnéticos que les dan forma y proporcionan energía. Como se da en el caso de las tormentas eléctricas son explosiones de partículas de altas energías e intensos rayos X debido de los cambios del campo magnético.

En el proceso de fusión nuclear, que origina la energía del Sol, hay una pérdida de masa del 0,7 %, que se convierte en energía tal y como expresa la conocida fórmula de Einstein: 




Cuando un gramo de hidrógeno se transforma por fusión nuclear en 0,993 gramos de helio, se liberan 50.000 kWh de energía.[cita requerida] Esta energía se transmite primero por radiación dentro de una capa esférica —zona radiante— de 500.000 km de grueso y después se transmite por convección a través de otra capa esférica de 200.000 km—zona convectiva

Esta capa de convección es como un líquido en ebullición: por esto el Sol presenta con fuerte ampliación óptica una superficie granulada correspondiente a la cumbre de las células convectivas. La estructura granulada cambia de forma rápidamente (como cambia la superficie del agua hirviendo) y una unidad de la granulación se ve aparecer y desaparecer en diez o quince minutos. 
Con estas dos clases de transporte, la energía producida al núcleo solar ya puede escapar del Sol y radiar en todas direcciones.

La mayoría de estas tormentas producen auroras boreales en las regiones árticas que comparadas con los fenómenos meteorológicos parecerían un pequeño aguacero, pero a veces, el Sol es capaz de crear un auténtico vendaval.

Nadie vivo hoy ha experimentado una tormenta de estas proporciones, pero Kenneth G. McCracken de la Universidad de Maryland descubrió en los núcleos de muestras de hielo de la Antártida y Groenlandia aumentos bruscos de nitratos, que ya se conocía que correspondían a intensas ráfagas de viento solar. La anomalía de nitratos de 1859 es la mayor en 500 años y equivale a la suma de episodios más importantes en los últimos 40 años. 


Causas
La gran tormenta de 1859 fue precedida de la aparición, en el Sol, de un grupo numeroso de manchas solares cercanas al ecuador solar, casi en el momento de máxima actividad del ciclo solar, de una magnitud tan grande que se podían ver a simple vista, con una protección adecuada. En el momento de la eyección de masa coronal el grupo de manchas estaba frente a la Tierra, aunque no parece que sea necesaria tanta puntería, cuando la materia coronal llega a la órbita terrestre abarca una extensión de 50 millones de kilómetros, miles de veces la dimensión de la Tierra.

La intensa fulguración de 1859 liberó dos eyecciones de materia coronal: la primera tardó entre 40 y 60 horas para llegar a la Tierra (tiempo habitual) mientras la segunda, liberada por el Sol antes de que se llenase el vacío dejado por la primera, solamente tardó unas 17 horas para llegar a la Tierra. 

La primera eyección iba acompañada de un intenso campo magnético helicoidal, según los datos de los magnetómetros de la época. Esta primera etapa quedó registrada en los magnetómetros de superficie como un inicio brusco de actividad, pero no tuvo otros efectos. Al principio apuntaba al norte, pero después de 15 h en lugar de reforzar el campo terrestre se oponía al campo mencionado. 
Esta oposición liberó gran cantidad de energía, que comenzó a interrumpir las comunicaciones telegráficas y formar auroras boreales, hasta pasados uno o dos días, en que, una vez que el plasma pasó más allá de la Tierra, dejó que el campo magnético de la Tierra volviese a la normalidad.

La fulguración de Carrington del primero de septiembre debió tener temperaturas de 50 megakelvin, por lo que es probable que no sólo emitiera radiación visible, sino también radiación gamma y rayos X. No hay noticia de la observación de una fulguración solar más brillante. La radiación solar sólo tarda unos 8 minutos y medio en llegar a la Tierra y si hubiera habido aparatos de radio y de onda corta en ese tiempo deberían de haber quedado inutilizados. La energía de los rayos X calentaron la atmósfera alta de la Tierra, lo que produjo su expansión entre decenas y cientos de kilómetros.

Como ya se ha mencionado se produjo una segunda ráfaga de viento solar. En el momento del impacto con la Tierra de esta segunda fulguración el campo magnético del plasma apuntaba hacia el sur, con lo que el caos geomagnético no tardó en manifestarse: la magnetosfera terrestre que suele estar a unos 60.000 km de la Tierra fue comprimido hasta llegar a unos 7.000, hasta alcanzar, quizá, la estratosfera

Cuando el cinturón de radiación de Van Allen desapareció temporalmente gran cantidad de protones y electrones se descargaron hacia la atmósfera, lo que podría haber sido la causa de las auroras boreales observadas.

La fulguración solar y la fuerte eyección de materia coronal aceleraron los protones hasta energías de 30 millones de electronvoltios si no aun mayores, lo que hizo que estas partículas entrasen, en el ártico, hasta unos 50 kilómetros de la superficie terrestre y que estas partículas depositasen una cantidad extra de energía en la ionosfera que, según Brian C. Thomas de la Universidad de Washburn desencadenó una reducción del ozono estratosférico de un 5%, y que tardó unos 4 años para recuperar lo que se había perdido. 

Una gran "lluvia" de neutrones pudo abarcar la superficie de la Tierra, pero, debido a que en aquel tiempo no había detectores, no se pudo registrar, y parece no tuvo consecuencias para la salud.

Mientras las auroras se extendían desde las latitudes altas, que les son propias, hasta otras más bajas, las corrientes eléctricas de la ionosfera y de las mismas auroras indujeron corrientes intensas a través de los continentes, y que entraron en los circuitos de telégrafo y que llegaron a quemar algunas estaciones y produjeron electrocuciones


Tormentas solares y la Era de las comunicaciones
Una tormenta solar de esta magnitud tendría graves consecuencias para la civilización actual. Los rayos cósmicos erosionan los paneles solares de los satélites artificiales y reducen su capacidad para generar electricidad. 

Muchos satélites de comunicaciones, por ejemplo la ANIK E1 y la E2 en 1994 y Telstar 401 de 1997 han resultado dañados por este motivo. Un caso un poco diferente se debe a la expansión de la atmósfera por los rayos X que produjo daños al Asko japonés el 14 de julio de 2000.

Los satélites artificiales han sido diseñados específicamente para evitar las calamidades del clima espacial, pero las redes eléctricas son incluso más frágiles. Los grandes transformadores están conectados a tierra y, por tanto, pueden ser susceptibles de ser dañados por las corrientes continuas inducidas por las perturbaciones geomagnéticas y aunque los transformadores evitasen la destrucción de los núcleos magnéticos se podrían cargar durante la mitad del ciclo de corriente alterna, lo que distorsionaría la forma de las ondas de 50 o 60 Hertz.

En el año 1859, el invento del telégrafo se había producido 15 años atrás y la infraestructura eléctrica estaba realmente en su infancia. La tormenta solar de 1994 causó errores en dos satélites de comunicaciones, afectando a los periódicos, las redes de televisión y el servicio de radio en Canadá. Otras tormentas han afectado sistemas desde servicios móviles y señales de TV hasta sistemas GPS y redes de electricidad. 

En marzo de 1989, una tormenta solar mucho menos intensa que la perfecta tormenta espacial de 1859, provocó que la planta hidroeléctrica de Quebec (Canadá) se detuviera durante más de nueve horas; los daños y la pérdida de ingresos resultante se estiman en cientos de millones de dólares.

Como señala una página web de la Universidad George Washington "la meteorología espacial, que es el resultado de los rayos X y de partículas de alta energía del Sol que interactúan de manera compleja con la Tierra, atmósfera y campo magnético, a menudo afectan a los modernos sistemas tecnológicos negativamente (por ejemplo, satélites, la red eléctrica, la radio), causando pérdidas económicas y sociales en las latitudes altas de la Tierra, como el norte de Estados Unidos, Canadá, Escandinavia y Rusia, que están en particular riesgo porque los campos magnéticos convergen en estas regiones "



Fuentes: Wikipedia

La mancha solar más grande en 24 años: como 33 Tierras

NASA/sdo
La luz brillante, abajo a la derecha, muestra una llamarada solar de clase X el domingo, la tercera en 48 horas years. 


Esta gigantesca región del Sol ha generado una docena de llamaradas en una semana, varias de la máxima potencia, y ha provocado apagones de radio
La descomunal mancha solar AR 2192 es la más grande registrada en 24 años y sigue creciendo. La región activa sobre la superficie del Sol, una zona fría que impide que el plasma solar fluya hacia la superficie y actúa como un poderoso campo magnético, cubre un área equivalente a 33 planetas Tierra. Es tan gigantesca que incluso ha podido ser observada a simple vista cuando el brillo del Sol es suavizado por las nubes o la niebla, según explican en SpaceWeather. (Nunca mire el Sol sin protección, es altamente peligroso).


Como da a entender su gran tamaño, esta mancha es muy poderosa. Solo en los últimos tres días ha lanzado al espacio tres llamaradas de clase X, las más intensas en la escala de medición, y ocho de clase M, algo más suaves. Una incluso ha provocado apagones de radio HF y problemas en las comunicaciones en el lado de la Tierra que estaba de cara al Sol.

Las llamaradas solares suelen ir acompañaras de la emisión unas eyecciones de masa coronal, una nubes de plasma magnetizado conocidas como CME. Sin embargo, ninguna de las erupciones de AR 2192 ha producido uno de estos eventos de forma significativa. Por lo tanto, tampoco se han producido tormentas geomagnéticas ni llamativas auroras.

Para ver cómo este evento puede afectar a la Tierra, el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA actualiza datos de forma continua.



Fuentes: ABC.es

El Universo podría ser más viejo de lo que parece

efe
El estudio de una vieja estrella, cuya edad se data en 14.460 millones de años, ha llevado a los científicos a determinar que el Universo (datado actualmente en 13.817 millones de años) podría ser más viejo de lo que se creía 

El estudio de la estrella «Matusalén», cuya edad se data en 14.460 millones de años, ha llevado a los científicos a determinar que el Cosmos es más antiguo

El estudio de una vieja estrella, cuya edad se data en 14.460 millones de años, ha llevado a los científicos a determinar que el Universo (datado actualmente en 13.817 millones de años) podría ser más viejo de lo que se creía.

El astro, llamado HD 140283 o «estrella Matusalén», se encuentra a 190 años luz de la Tierra en la constelación de Libra y ha dejado a los investigadores «perplejos». Se trata de una rara estrella sub-gigante y pobre en metales, que fue descubierta desde hace un siglo como una estrella de alta velocidad, aunque su presencia en el vecindario del Sistema Solar y su composición ponían en duda esta teoría.

En el artículo, publicado en «International Journal of Exergy», los científicos revelaron que, en última instancia, los márgenes de error en la estimación de la edad de la estrella eran mucho más anchos de lo que la investigación original (la de su descubrimiento) sugería.

Estos márgenes de error podrían rejuvenecerla, pero aún así seguiría siendo uno de los objetos estelares más antiguos conocidos en el Universo, aunque dentro de los límites del tiempo desde el Big Bang. Pero esto plantea preguntas como si existe alguna posibilidad de que esta estrella fuera tan antigua como sugieren las mediciones originales.
«Disipador térmico»

Uno de los autores, Birol Kilkis, cree que sí. Este científico introdujo en 2004 el Modelo de Radiación del Universo (RUM), que sugiere que la exergía (una propiedad termodinámica que permite determinar el potencial de trabajo útil de una determinada cantidad de energía) fluye desde el Big Bang, hasta lo que él llama un «disipador térmico» de tamaño infinito en el cero absoluto (0ºK) lejano, lejano en el futuro.

Usando el modelo RUM, Kilkis calcula la edad del Universo en 14.885 +/- 0,040 mil millones de años, lo cual es ligeramente mayor que la estimación de fondo de microondas (los restos dejados por el Big Bang), pero se adapta fácilmente a la edad original de HD 140283.

La teoría RUM de Kilkis sugiere que la expansión del Universo se ha acelerado 4.400 millones años después del Big Bang, que bien puede adaptarse a la idea de la energía oscura.
 
 
Fuentes: ABC.es

Observan cómo una estrella «herida» escapa de un agujero negro

Ohio State University
El agujero negro había empezado ya a «devorar» la estrella cuando ésta consiguió liberarse


Un equipo internacional de astrónomos ha sido testigo directo de este acontecimiento raro y excepcional ocurrido a 650 millones de años luz de distancia

Un equipo internacional de astrónomos ha sido testigo directo de un acontecimiento raro y excepcional: la "fuga" de una estrella que había sido capturada por un enorme agujero negro. De hecho, el agujero negro había empezado ya a "devorar" la estrella cuando ésta consiguió liberarse.

Normalmente, pensamos en los agujeros negros como en enormes "depredadores espaciales" capaces de engullir estrellas enteras (o cualquier otra cosa que se ponga a tiro de su inmensa gravedad). Sin embargo, en algunas ocasiones una estrella ya "mordida" por un agujero negro logra escapar aunque, eso sí, tras haber perdido una jugosa porción de su masa. En este caso, el "mordisco" sufrido por la estrella tenía una masa equivalente a la del planeta Júpiter.

La estrella en cuestión se encuentra a unos 650 millones de años luz de distancia, en la dirección de la Osa Mayor. Pero los astrónomos de la Ohio State University que realizaron la observación no pudieron ver directamente la estrella, sino la luz emitida cuando el agujero negro empezaba a devorar a la presa que había caputado. La observación fue realizada con la red de telescopios All-Sky Automated Survey for Supernovae (ASAS-SN, que se pronuncia "assassin").

En un artículo que se publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, los investigadores revelan que la estrella y el agujero negro se encuentran en una galaxia que está fuera del recién bautizado supercúmulo de Laniakea, del que nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte.

Para entendernos, si Laniakea es nuestra "ciudad galáctica", el acontecimiento, cuya denominación técnica es "Evento de disrupción de marea" o TDE, por sus siglas en inglés, ha sucedido en las afueras del área metropolitana. Muy lejos de nosotros, es cierto, pero aún así el TDE más cercano jamás observado por la Ciencia y el que más oportunidades dará a los astrónomos para comprender cómo funcionan y se alimentan los agujeros negros supermasivos que hay en el centro de muchas galaxias.

El principal cometido del complejo ASAS-SN, que se encuentra en Hawái, es el de localizar supernovas cercanas. De hecho, ya ha encontrado más de sesenta. Pero entre sus misiones secundarias está también la de ayudar a determinar con qué frecuencia se producen TDEs en el universo cercano. Por eso, Krzysztof Stanek, coautor del estudio y profesor de Astronomía en la Ohio State University, se muestra sorprendido de haber encontrado uno el pasado mes de enero, apenas unos meses después de que los cuatro telescopios de ASAS-SN empezaran a facilitar datos. 


En la «pata trasera» de la Osa Mayor

Para Stanek, el hecho de que el programa diera un fruto tan raro y tan rápidamente sugiere que quizá esta clase de eventos son más comunes de lo que piensan los astrónomos. "Encontramos uno nada más cruzar la puerta -afirma Stanek-. Por eso nos animamos a pensar que la media de TDEs podría ser superior a uno cada año o dos. Cualquiera podría decirnos que, sencillamente, hemos tenido suerte, pero cuando tienes suerte una y otra vez, es que hay algo que estás haciendo bien. Puede ser que el número de TDEs sea mayor de lo que la mayoría espera, lo que significa que podremos ver más en un futuro próximo".

Thomas Holoien dirigía las observaciones y el análisis de posibles TDEs cuando el evento empezó a producirse, el pasado 25 de enero. El suceso parecía estar localizado en la "pata" trasera izquierda de la Osa Mayor, justo entre las estrellas Alula Borealis y Praecipua. Holoien catalogó el objeto como ASASSN-14ae, pensando que se trataba de una supernova, aunque de una con un aspecto poco corriente. Pero su patrón de brillo terminó por indicar que se trataba de otra cosa muy diferente y pronto pudieron determinar que lo que estaban viendo era un TDE.

Basándose en la cantidad de energía liberada durante el evento, los investigadores calcularon que solo una parte relativamente pequeña de la estrella capturada (equivalente a la masa de Júpiter) había sido succionada por el agujero negro.

Según las teorías vigentes, los agujeros negros no consumen estrellas enteras muy a menudo, tal vez solo una cada entre 10.000 y 100.000 años. Pero con qué frecuencia los agujeros negros le dan un "bocado" a una estrella pasajera, es una cuestión muy diferente y que no tiene, por ahora, respuesta alguna. ASAS-SN podría ayudar a dar una respuesta.





Fuentes: ABC.es

500 cometas en una estrella cercana

ESO
Recreación artística de exocometas alrededor de Beta Pictoris


Astrónomos elaboran el primer censo de estas rocas alrededor de Beta Pictoris y deducen que son parecidas a las que recorren el Sistema Solar

Beta Pictoris es una estrella joven, «solo» tiene unos 20 millones de años, situada a unos 63 años luz del Sol y 60 de la Tierra. Está rodeada por un enorme disco de material, formando un sistema planetario muy activo donde el gas y el polvo son producidos por la evaporación de cometas y la colisión de asteroides. Un grupo de astrónomos franceses se ha fijado en él para crear el censo de cometas más completo alrededor de otra estrella que jamás se haya creado. Desde el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, han observado cerca de 500 cometas que orbitan la estrella y han descubierto que son bastante similares a los que dan vueltas alrededor de nuestro propio Sol. Los han clasificado en dos familias distintas de exocometas (cometas extrasolares): los viejos que han hecho varios pases cerca de su estrella, y otros más jóvenes que probablemente resultaron de la reciente ruptura de algún objeto más grande.

«¡Beta Pictoris es un objetivo muy emocionante! Las observaciones detalladas de sus exocometas nos dan pistas para ayudar a entender los procesos que se producen en este tipo de sistema planetario joven», dice Flavien Kiefer, del Instituto de Astrofísica de París y autor principal del nuevo estudio que aparece publicado en la revista Nature.

Durante casi 30 años, los astrónomos han visto cambios sutiles en la luz de Beta Pictoris, que se creen causados por el paso de los cometas por delante. Los cometas son pequeños cuerpos de unos pocos kilómetros de tamaño, pero son ricos en hielo, que se evapora cuando se acercan a su estrella, produciendo colas gigantescas de gas y polvo que pueden absorber algo de la luz que pasa a través de ellos. La tenue luz de los exocometas está inundada por la de la brillante estrella, por lo que no pueden obtenerse imágenes directamente desde la Tierra.

Para estudiar los cometas de Beta Pictoris, el equipo analizó 1.000 observaciones obtenidas entre 2003 y 2011 con el instrumento HARPS en el telescopio de 3,6 metros de ESO en La Silla. Los investigadores seleccionaron una muestra de 493 exocometas diferentes. El análisis cuidadoso proporcionó mediciones de la velocidad y el tamaño de las nubes de gas. Algunas de las propiedades orbitales de cada uno de estos exocometas, como la forma y la orientación de la órbita y la distancia a la estrella, también pudieron ser deducidas. 

Viejos y jóvenes

Según los autores, el análisis de varios centenares de exocometas en un único sistema exoplanetario es único. Reveló la presencia de dos familias distintas de exocometas: unos antiguos cuyas órbitas están controladas por un planeta masivo, y los jóvenes probablemente derivados de la reciente ruptura de uno o más objetos grandes. Lo mismo ocurre en el Sistema Solar.

Los exocometas de la primera familia tienen una variedad de órbitas y muestran una actividad más bien débil con bajas tasas de producción de gas y polvo. Esto sugiere que han agotado los suministros de sus hielos durante sus múltiples paseos cerca de Beta Pictoris. Los de la segunda familia son mucho más activos y tienen órbitas de casi idénticas.

«Por primera vez, un estudio estadístico ha determinado la física y las órbitas para un gran número de exocometas. Este trabajo ofrece una mirada extraordinaria a los mecanismos que existían en el Sistema Solar justo después de su formación hace 4.500 millones años», dice Kiefer.
 
 
Fuentes: ABC.es