8 de febrero de 2016

El primer ser humano muerto por un meteorito

La explosión reventó los cristales de varios autobuses aparcados en las cercanías - NDTV.com
La roca cayó el sábado en el campus de una universidad privada del sur de la India provocando una gran explosión
Las autoridades de Tamil Ladu, un estado del sur de la India que cuenta con 70 millones de habitantes, aseguran que un meteorito cayó el sábado en el campus de una universidad privada del distrito de Vellore, provocando una explosión que acabó con la vida de una persona. Si los investigadores confirman que, en efecto, la explosión se debió a un meteorito, estaríamos ante la primera víctima mortal documentada y atribuible directamente al impacto de una roca espacial.

Según los portavoces locales, el fallecido era un conductor de autobús que el sábado paseaba tranquilamente por el campus universitario de la Escuela de Ingeniería Bharathidasan, a pocos km. de la localidad de Natrampalli, cuando el meteorito cayó muy cerca de él, reventando los cristales de los vehículos y edificios de alrededor y causándole la muerte, así como heridas a otras tres personas. La explosión dejó un cráter en el suelo, y aunque en un principio se pensó que era una bomba, los expertos forenses no pudieron encontrar rastro alguno de explosivos.

El domingo, varios periódicos indios, incluyendo a NDTV, informaban de que el jefe del gobierno de Tamil Landu, J Jayalalithaa, emitió un comunicado confirmando la muerte: "Ayer ocurrió un accidente, cuando un meteorito cayó en el campus de una universidad privada de ingeniería en el pueblo de K Pantharappalli del distrito de Vellore". El primer ministro anunció una indemnización de 100.000 rupias para la familia del fallecido y 25.000 para cada uno de los otros tres heridos. "He ordenado -afirma también en su comunicado- que los responsables de la administración y el hospital de Vellore les proporcionen los mejores tratamientos y cuidados".


Hasta el momento, no existía ni una sola muerte confirmada en todo el mundo como consecuencia de la caída de un meteorito, a pesar de que se han dado casos de rocas espaciales que han agujereado tejados de coches y viviendas y herido a sus ocupantes. La lista completa de los casos más interesantes de pequeños impactos de meteoritos es laInternational Comet Quarterly, elaborada por la Universidad de Harvard. En ella, se reportan cabezas de ganado y caballos muertos por el impacto de meteoritos, pero nunca personas. Ni siquiera el 14 de julio de 1847, cuando en la localidad bohemia de Braunau un meteorito de hierro de 17 Kg atravesó el tejado de una casa y cayó junsto en el cuarto en el que jugaban tres niños, dejándoles cubiertos de ceniza pero sin una sola herida...

Fuentes: ABC

Lo que sabemos sobre el Planeta 9




Se trataría del noveno planeta de nuestro sistema estelar. Aún no se ha observado directamente, pero se intuye su presencia por su influencia en las órbitas de sus vecinos. Las claves del descubrimiento, con José Manuel Nieves
Representación artística del planeta 9 - EDICION: CAROLINA MÍNGUEZ/FOTO: NASA

Al final, el famoso Planeta X podría ser una realidad. El conocido astrónomo Michael Brown, descubridor de Eris y Sedna,aportó, junto a su colega Konstantin Batygin, las mejores evidencias que existen hasta ahora de la existencia de un nuevo y distante planeta gigante en los confines del Sistema Solar. Su trabajo, que está revolucionando a la comunidad científica internacional, se publicó en The Astronomical Journal. 


Desde entonces, todo parece indicar que estamos más cerca que nunca de descubrir el noveno planeta del Sistema Solar. Y no se trata esta vez de pequeños mundos helados más allá de la órbita de Plutón, como el que anunció la Institución Carnegie el pasado mes de noviembre, ni tampoco de un simple objeto transneptuniano, sino de un auténtico gigante de tamaño comparable a Neptuno y que, de confirmarse definitivamente su existencia, entraría por la puerta grande en el selecto club planetario del que la Tierra forma parte y del que, en 2006, fue expulsado el propio Plutón. 


Fuentes: ABC

Los anillos de Saturno no son lo que parecen

Los anillos de Saturno - NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
Investigadores «han pesado» las partes centrales del anillo más masivo por primera vez
La intuición nos dice que un material opaco contendrá más masa que una sustancia translúcida. Por ejemplo, el agua turbia tiene más partículas de suciedad suspendidas que el agua clara. De igual manera, se podría pensar que en los anillos de Saturno las zonas más opacas contienen una mayor concentración de material que las más transparentes.

Pero la intuición se equivoca a menudo, especialmente en un mundo diferente.

Científicos de la misión Cassini de la NASA han descubierto que un anillo deSaturno, el B, el más brillante y opaco de los que rodean al planeta, ha engañado a los astrónomos durante mucho tiempo. Aparentemente, su opacidad y reflexividad indican que es muy denso, así que debería tener una gran cantidad de material. Sin embargo, las cosas no siempre son como parecen.

Los investigadores encontraron que mientras la opacidad del anillo B varía mucho de una zona a otra, su masa no lo hace. Lo que hicieron fue «pesar» el centro casi opaco del anillo por vez primera, determinando su masa en varios lugares mediante el análisis de unas ondas de densidad creadas por la gravedad que ejerce sobre las partículas del anillo las lunas de Saturno y el propio planeta.

La estructura de cada onda depende directamente de la cantidad de masa en la parte de los anillos donde se encuentre. «En la actualidad está lejos de estar claro cómo las regiones con la misma cantidad de material de este tipo pueden tener diferentes opacidades. Podría ser algo relacionado con el tamaño o la densidad de las partículas individuales, o podría tener algo que ver con la estructura de los anillos», dice Matthew Hedman, autor principal del estudio y miembro de la misión Cassini en la Universidad de Idaho. «Las apariencias pueden ser engañosas», apunta Phil Nicholson, de la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York, coautor del trabajo. «Una buena analogía es la niebla, mucho más opaca que una piscina, aunque la piscina es más densa y contiene mucha más agua».

Cuestión de juventud

La investigación sobre la masa de los anillos de Saturno tiene importantes implicaciones para su edad. Un anillo menos masivo evolucionaría más rápido que un anillo que contiene más material, llegando a ser oscurecido por el polvo de meteoritos y otras fuentes cósmicas más rápidamente. Por lo tanto, cuanto menos masivo sea el anillo B, más joven podría ser. Quizás unos pocos cientos de millones de años en vez de miles de millones.

Según los científicos, «pesar» el anillo B supone un paso importante en el intento de reconstruir la edad y el origen de los magníficos e impresionantes anillos de Saturno. Mientras que todos los planetas gigantes de nuestro sistema solar (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) tienen sus propios sistemas de anillos, los de Saturno son claramente diferentes. Explicar por qué los anillos de Saturno son tan brillantes y vastos es un reto importante en la comprensión de su formación e historia.

El análisis también encontró que la masa total del anillo B es inesperadamente baja. Fue sorprendente, dice Hedman, debido a que algunas partes del anillo B son hasta 10 veces más opacas que su anillo vecino A, pero la masa de B puede ser solo dos o tres veces superior.

A pesar de ello, los investigadores todavía creen que el anillo B contiene la mayor parte del material en el sistema de anillos de Saturno. Y aunque este estudio deja cierta incertidumbre acerca de la masa del anillo, una medición más precisa de la masa total de los anillos de Saturno está en camino. Anteriormente, Cassini midió el campo de gravedad del planeta, diciendo a los científicos su masa total y sus anillos. En 2017, la nave determinará la masa de Saturno volando justo dentro de los anillos durante la fase final de su misión. Se espera que la diferencia entre las dos mediciones revele finalmente la verdadera masa de los anillos.

Fuentes: ABC

¿Por qué se producen los terremotos profundos?

Esta imagen revela grietas en la lawsonita, que se rompe a alta temperatura y presión - Hirth Lab / Brown University
La presencia del mineral lawsonita en las zonas de subducción explica que la corteza se rompa
En la mayoría de terremotos, la corteza terrestre se rompe como si fuera porcelana. Se acumulan las tensiones hasta que se desarrolla una fractura a una profundidad de algunos kilómetros y el desplazamiento las libera. Sin embargo, algunos terremotos tienen lugar donde la tierra no puede fracturarse. Se producen a centenares de kilómetros, en el interior del manto, cuando a esas profundidades no existen las temperaturas ni las presiones para que la corteza se rompa. ¿Por qué entonces hay terremotos a tales profundidades?

Esta cuestión ha sido un misterio para los geólogos. A pesar de que los seísmos que se producen a mayores profundidades son menos destructivos que los que ocurren más cerca de la superficie -como el devastador terremoto que afectó a Japón en 2011 desencadenando el desastre nuclear de Fukushima- comprender cómo se producen estos terremotos podría aportar pistas en la investigación, que tiene como fin último llegar algún día a predecir este tipo de fenómenos.

Ahora, geólogos de la Universidad de Brown creen haber dado con la llave que desencadena ciertos terremotos que se producen muy por debajo de la superficie de la Tierra en las zonas de subducción, las de mayor actividad sísmica, donde una placa tectónica se desliza por debajo de otra. Según cuentan en la revista «Nature», los terremotos de profundidad intermedia -entre 70 y 300 kilómetros- tienden a ser menos perjudiciales pero pueden sacudir y agrietar edificios en la superficie. Y la respuesta a por qué se producen podría estar en un mineral llamado lawsonita, según apuntan los investigadores.


«Las presiones son tan altas a esa profundidad que se inhibe el proceso normal de fricción y deslizamiento asociado a terremotos», explica Greg Hirth, profesor en el departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Brown, en Rhode Island (Estados Unidos). «Las fuerzas necesarias para provocar el deslizamiento simplemente no están ahí», abunda Hirth.

Experimentos de laboratorio

Pero lo que sí está es un mineral llamado lawsonita. A través de una serie de experimentos de laboratorio -sometiendo el mineral a altas temperaturas y aumentando la presión- Hirth y el investigador postdoctoral Keishi Okazaki han demostrado que a medida que el mineral se deshidrata, la lawsonita se convierte en propensa a sufrir la clase de rotura frágil necesaria para desencadenar un terremoto. Los investigadores sometieron a las mismas condiciones a otro mineral, la antigorita, del que «desde hace 50 años se ha asumido, aunque sin evidencia de ello, que estaba relacionado con estos seísmos», explica el profesor Hirth. Y vieron que los cambios en la antigorita son más graduales, deformándose en vez de rompiéndose, con lo que se demuestra que este mineral no juega un papel en estos seísmos.

Además, la presencia de la lawsonita ayuda a explicar por qué esos temblores son comunes en algunas zonas de subducción y no en otras. Para que la lawsonita se forme se necesitan altas presiones y bajas temperaturas, por eso la encontramos en las llamadas zonas de subducción “frías”, donde la corteza de subducción es más antigua y por tanto tiene una temperatura menor. Una de esas zonas frías se encuentra en el noroeste de Japón. En cambio, las condiciones en las zonas de subducción “calientes”, como la falla submarina de Cascadia frente a la costa del estado de Washington, no son propicias para la formación de lawsonita. “En las zonas calientes se dan muy pocos terremotos en la corteza de subducción porque no hay lawsonita -explica Okazaki-, justo lo contrario que en las zonas frías”.

Aunque estos seísmos profundos no sean los terremotos más devastadores, el profesor Hirth considera que esta investigación podría ayudar a los científicos a entender mejor por qué ocurren los terremotos en diferentes lugares y en diferentes condiciones. «Tratar de poner en el contexto todos los terremotos y entender cómo funcionan estos procesos puede ser importante no solo para comprender este tipo de seísmos más raros, sino todos los terremotos». «En realidad -concluye- no entendemos mucho del ciclo sísmico. Poder predecir los terremotos es el objetivo final, pero todavía estamos en la fase de discernir cuál es la receta para que ocurran diferentes tipos de seísmos. Esta parece ser una de esas recetas».

Fuentes: ABC

Los babilonios se adelantaron 1.400 años en el cálculo de la posición de los planetas

Las tablillas fueron escritas entre los años 350 a.C. y 50 a.C. - Science
Cuatro siglos a.C. utilizaban técnicas de geometría que se creía «inventadas» en el siglo XIV en Europa
Portada de la revista «Science»- Science




Los antiguos babilonios han pasado a la Historia, entre otras cosas, por sus conocimientos sobre astronomía, que les permitían seguir los movimientos del Sol, la Luna y los planetas en su viaje a través del cielo. Pero su capacidad para seguir la trayectoria de los cuerpos celestes era mucho más precoz y refinada de lo que se creía. El análisis de unas tablillas escritas entre los años 350 a.C. y 50 a.C. ha revelado una gran sorpresa, que esta semana ha dado a conocer la revista «Science». Lejos de limitarse a la aritmética simple, esos antiguos astrónomos utilizaban sofisticadas técnicas de geometría para calcular la posición de los planetas, un método cuyo desarrollo se atribuía hasta ahora a los sabios europeos del siglo XIV, 1.400 años después.

El arqueólogo Mathieu Ossendrijver, de la Universidad Humboldt de Berlín, estudiaba unas tablillas de arcilla prácticamente intactas que se conservan en el British Museum, cuando se percató de que las piezas mostraban instrucciones para la construcción de una figura trapezoidal. En un principio, las inscripciones, con escritura cuneiforme, le dejaron desconcertado, hasta que creyó distinguir una referencia a Júpiter. No era extraño, ya que el planeta gigante, uno de los favoritos entre los babilonios, representaba a Marduk, la deidad patrona de la ciudad de Babilonia.

El científico comparó distintas tablillas para resolver el rompecabezas y casi no podía creérselo cuando comprobó que, en efecto, los cálculos, basados en la superficie de un trapezoide y sus caras «largas» y «cortas», describen el movimiento de Júpiter a lo largo de la eclíptica, el camino que el Sol parece trazar a través de las estrellas. En concreto, abarcan un período de 60 días a partir del día en el que el planeta aparece por primera vez en el horizonte en el cielo nocturno, justo antes del amanecer. También aparecen cálculos del tiempo en el que Júpiter cubre la mitad de su trayectoria eclíptica dividiendo el trapezoide de 60 días en dos más pequeños de igual superficie.

Ideas abstractas


Los babilonios desarrollaron «ideas matemáticas y geométricas abstractas sobre la conexión entre el movimiento, la posición y el tiempo que son comunes para cualquier físico o matemático moderno», explica Ossendrijver en «Science». Esas aportaciones son aún más complejas que las que hicieron los griegos unos siglos después y, de hecho, revelan que los eruditos europeos de Oxford y París del siglo XIV a los que se les atribuye el desarrollo de estos cálculos, en realidad iban por detrás de sus homólogos de la antigua Babilonia.

Las tablillas son los ejemplos conocidos más tempranos del uso de la geometría en el cálculos de las posiciones en el espacio-tiempo y sugieren que los antiguos astrónomos babilonios pueden haber influenciado en la emergencia de dichas técnicas en la ciencia occidental.

Fuentes: ABC

La aproximación del asteroide a la Tierra - P.Chodas (NASA/JPL)

La aproximación del asteroide a la Tierra - P.Chodas (NASA/JPL)
Los científicos todavía no pueden precisar la distancia a la que pasará esta roca, más grande que la de Chelyabinsk, pero aseguran que no hay peligro de colisión
Un pequeño asteroide del tamaño de un avión que hace dos años voló cerca de la Tierra a una holgada distancia de 2 millones de kilómetros regresará de visita el próximo 5 de marzo, aunque esta vez puede, prácticamente, llamar a las puertas del planeta. Los científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA todavía no han sido capaces de calcular la distancia a la que se situará la roca 2013 TX68, que podría ser tan lejana como 14 millones de km o tan cercana como 17.000, realmente cerca si se tiene en cuenta que la Luna se sitúa a 385.000 km.

La variación de posibles distancias de aproximación se debe a la amplia gama de posibles trayectorias de este objeto, ya que fue seguido por los astrónomos durante poco tiempo después de su descubrimiento. En cualquiera de los escenarios, los investigadores aseguran que no hay posibilidad de que se produzca un impacto contra la Tierra.

Sin embargo, los especialistas de CNEOS, el centro para el estudio de los objetos cercanos a la Tierra del JPL, sí han identificado una oportunidad muy remota, una entre 250 millones, de que este pequeño asteroide pueda impactar el 28 de septiembre de 2017. Los siguientes sobrevuelos en 2046 y 2097 tienen una probabilidad aún menor de impacto.

«Las posibilidades de colisión en cualquiera de las tres futuras fechas de sobrevuelo son demasiado pequeñas para provocar cualquier preocupación real», dice Paul Chodas, gerente de CNEOS. «Espero futuras observaciones para reducir la probabilidad aún más», señala.

El 2013 TX68 mide alrededor de 30 metros de diámetro. En comparación, el asteroide que explotó en la atmósfera sobre Chelyabinsk, Rusia, hace tres años, era algo más pequeño, de 20 metros de ancho. Si un asteroide del tamaño de 2013 TX68 llegara a entrar en la atmósfera de la Tierra, es probable que produjera una explosión de aproximadamente el doble de energía del evento Chelyabinsk.

El asteroide fue descubierto por el Catalina Sky Survey el 6 de octubre de 2013, cuando se acercaba a la Tierra en el lado nocturno. Después de tres días de seguimiento, el asteroide atravesó el cielo durante el día, y ya no se pudo observar. Debido a que no fue seguido durante mucho tiempo, los científicos no pueden predecir su órbita precisa alrededor del Sol, pero saben que no puede impactar contra la Tierra durante su sobrevuelo el próximo mes.

«La órbita de este asteroide es bastante incierta y será difícil predecir dónde buscarlo», dice Chodas. «Existe la posibilidad de que el asteroide sea recogido por nuestros telescopios de búsqueda de asteroides cuando vuele con seguridad junto a nosotros el próximo mes, lo que nos proporciona datos para definir con mayor precisión su órbita alrededor del Sol».

La NASA tiene una lista de los próximos cinco acercamientos a la Tierra donde se actualiza el estado de la situación de los asteroides.

Fuentes: ABC

El interior del cometa de Rosetta

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

La misión Rosetta de la ESA ha logrado demostrar que el núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko no es cavernoso, resolviendo así un antiguo misterio.

Los cometas son ‘escombros’ congelados, los restos del proceso que formó los planetas hace 4.600 millones de años. Distintas misiones espaciales han visitado un total de ocho cometas, haciendo posible determinar las propiedades básicas de estas cápsulas del tiempo. No obstante, aunque ya se han resuelto muchas incógnitas, se han planteado otras nuevas.

Se sabe que los cometas están compuestos de una mezcla de polvo y hielo, lo que implica que si fuesen completamente compactos, serían más densos que el agua congelada. Sin embargo, los resultados de anteriores misiones demostraron que muchos de ellos tienen una densidad extremadamente baja, lo que sugiere que son cuerpos con una gran porosidad.

La cuestión es: ¿esta porosidad se debe a la presencia de grandes cavidades en su núcleo, o es más bien una estructura homogénea de baja densidad?

En un nuevo estudio, publicado esta semana en la revista Nature, un equipo de investigadores dirigido por Martin Pätzold, del Instituto Renano para la Investigación Ambiental de la Universidad de Colonia, Alemania, ha demostrado que el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko también se trata de un objeto de baja densidad, pero se ha podido descartar que tenga un núcleo cavernoso.

Este hallazgo es coherente con los resultados obtenidos a través del experimento radar CONSERT de Rosetta, que logró demostrar que la ‘cabeza’ del cometa bilobulado es bastante homogénea a escalas de unas pocas decenas de metros.

La explicación más razonable es que la porosidad del cometa se deba a una propiedad intrínseca de las partículas de polvo que están mezcladas con el hielo que compone su núcleo. De hecho, estudios anteriores habían demostrado que las partículas de polvo de un cometa típico no eran sólidas, sino más bien unos conglomerados ‘esponjosos’ de alta porosidad y baja densidad. Los instrumentos COSIMA y GIADA de Rosetta han demostrado que el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko también presenta este mismo tipo de granos de polvo.


La estación de Nueva Norcia

El equipo de Pätzold llegó a esta conclusión tras analizar los resultados del experimento RSI, que mide las alteraciones en la órbita de Rosetta provocadas por el campo gravitatorio del cometa, que a su vez depende de la distribución de masa del mismo.

Las perturbaciones orbitales que sufre Rosetta se pueden determinar a partir de los cambios en la frecuencia de las señales que el satélite envía a Tierra, un fenómeno conocido como efecto Doppler. Este efecto se produce cuando existe un movimiento relativo entre el emisor y el receptor de una onda, y es el que provoca que las sirenas de las ambulancias cambien de tono cuando pasan a nuestro lado.

En el caso de Rosetta, la mayor o menor atracción gravitatoria del cometa provoca un ligero desplazamiento que se traduce en cambios en la frecuencia de su enlace de radio. Durante sus operaciones rutinarias, Rosetta se comunica con tierra a través de la antena de 35 metros de diámetro de la estación de seguimiento de la ESA en Nueva Norcia, Australia. Las señales recibidas por esta antena fueron analizadas para reconstruir el campo gravitatorio del cometa. Si tuviese cavidades de gran tamaño, se habrían manifestado como una menor atracción gravitatoria de carácter localizado.

La misión Rosetta de la ESA es la primera en realizar este complejo tipo de medidas en el entorno de un cometa.

“La ley de la gravedad de Newton nos dice que Rosetta es atraído por todo cuerpo”, explica Martin Pätzold, investigador principal del experimento RSI.

“En términos prácticos, esto significa que tenemos que eliminar la influencia del Sol, de todos los planetas – desde los gigantes a los enanos – y de los objetos más grandes del cinturón principal de asteroides, para poder estudiar los efectos debidos únicamente a la atracción del cometa. Afortunadamente conocemos bien estas influencias, y hoy en día es una práctica habitual de las operaciones espaciales”.

A continuación, se tienen que aislar los efectos de la presión de la radiación solar y de los gases que forman la cola del cometa, ya que estos dos fenómenos también apartan al satélite de su trayectoria nominal. En este caso, el instrumento ROSINA de Rosetta resultó ser de gran utilidad, ya que mide el flujo de gases en el entorno del satélite, permitiendo al equipo de Pätzold eliminar las perturbaciones que provoca.

Llegados a este punto, cualquier movimiento residual se debe únicamente a la masa del cometa. En el caso del 67P/Churyumov-Gerasimenko, los resultados indican que presenta una masa de algo menos de 10.000 toneladas. Las imágenes tomadas por la cámara OSIRIS de Rosetta permitieron desarrollar un modelo tridimensional del cometa, a partir del que se derivó que tiene un volumen de 18.7 km3. Estas dos figuras indican que su densidad es de apenas 533 kg/m3.

El estudio de su estructura interna sólo fue posible gracias a un golpe cósmico de suerte.

Como no se conocía de antemano la intensidad de la actividad del cometa, para garantizar la seguridad del satélite se diseñó una trayectoria de aproximación cautelar que mantendría a Rosetta a una distancia mínima de 10 kilómetros de su núcleo.

Desafortunadamente, antes del año 2014 el equipo de RSI había indicado que necesitarían acercarse a menos de 10 kilómetros del cometa para poder estudiar su estructura interna. Estos cálculos estaban basados en las observaciones realizadas desde tierra, que parecían indicar que el cometa tendría forma esférica. A más de 10 kilómetros sólo se podría determinar su masa total.

Sin embargo, cuando Rosetta empezó a acercarse al cometa, su extraña forma se hizo evidente. Afortunadamente para el equipo de RSI, su estructura bilobulada provoca que las variaciones de su campo gravitatorio sean mucho más pronunciadas, y por lo tanto más fáciles de medir a distancia.

“Empezamos a detectar variaciones en el campo gravitatorio a una distancia de 30 kilómetros”, añade Pätzold.


Cuando Rosetta alcanzó su órbita a 10 kilómetros, RSI fue capaz de realizar medidas de alta precisión. Esto ha permitido que el equipo de científicos confíe en la veracidad de su hallazgo. Pero quizás tengan una oportunidad aún mejor para completar su estudio.

El próximo mes de septiembre Rosetta comenzará a descender para terminar su misión impactando de forma controlada contra la superficie del cometa. Esta maniobra es un auténtico reto para los especialistas en dinámica del vuelo del Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt, Alemania, ya que cuanto más se aproxime el satélite al cometa, su compleja forma hará más difícil la navegación. No obstante, las medidas de RSI ganarán precisión, lo que podría ofrecer la oportunidad de buscar cavernas de unos pocos cientos de metros de diámetro.


Fuentes: ESA

La belleza sobrenatural del Rectangulo Rojo

The Unearthly Beauty of the Red Rectangle

Las líneas rectas no abundan en el espacio. Es por ello que cuando las vemos, nos llaman inmediatamente la atención y nos parece, hasta cierto punto, que están fuera de lugar. El Rectángulo Rojo es un buen ejemplo de estos enigmáticos objetos rectilíneos.

Se sabe que la estrella HD 44179 es un sistema binario desde el año 1915. Sin embargo, su peculiar forma no se descubrió hasta 1973, cuando un cohete de sondeo la fotografió con una cámara de infrarrojos.

Esta imagen es mucho más reciente: fue tomada en el año 2007 con la Cámara Avanzada para Sondeos(ACS) del Telescopio Espacial Hubble. Las observaciones se centran en las longitudes de onda de la luz roja, lo que permite poner de manifiesto las emisiones del hidrógeno gaseoso.

Esta radiación ha sido representada en color rojo. La cámara del Hubble también detectó emisiones en la banda más ancha de la luz anaranjada-rojiza, que han sido representadas en color azul para aumentar el contraste de la imagen.

El Rectángulo Rojo se encuentra a unos 2.300 años luz de nuestro planeta, en la constelación deMonoceros (el Unicornio). Es conocida porque una de las estrellas de HD 44179 se encuentra en las últimas fases de su vida. Este astro se fue hinchando a medida que las reacciones flaqueaban en su núcleo, hasta expulsar sus capas externas al espacio.

Este tipo de nubes de gas se conocen con el confuso nombre de nebulosas planetarias, ya que el astrónomo William Herschel pensó que se parecían bastante al pálido disco de Urano, el planeta que acababa de descubrir.

La forma de ‘X’ que se puede ver en esta imagen parece indicar que algo está bloqueando la expansión uniforme de la nebulosa. Sin embargo, lo más probable es que la estrella esté rodeada por un denso disco de polvo que canaliza sus emisiones a lo largo de dos amplios conos, cuyas generatrices serían las diagonales del rectángulo. Afortunadamente, aunque esto pueda explicar su misterioso origen, no le resta belleza.

Esta imagen fue publicada por primera vez en junio de 2010.

Fuentes: ESA

7 de febrero de 2016

Lluvia de Meteoros Calendario 2016





Recomendamos leer la introducción a las lluvias de meteoro.

La información mostrada en estas tablas es parte del calendario publicado por la Organización Internacional de Meteoro. En cada tabla se marcan los días en que la lluvia de meteoros estará activa, destancando claramente el día del mes de su mayor actividad. El Centro de Datos de Meteoros enumera alrededor de 700 lluvias de meteoros que ocurren durante el año, siendo alrededor de 100 de estas bien establecidas en los estudios científicos. En esta página mostramos un subconnjunto de aquellas lluvias de meteoros bien establecidas cuya taza horaria cenital es suficientemente alta.





Fuentes: Ver Calendario

Calendario Lunar Mes Febrero 2016 (Ecuador)



La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Febrero 2016.


Fecha y hora de las fases lunares
Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de 
cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del 
Observatorio Naval 
de E.E.U.U.


Fases lunares   Fechas   Hora
cuarto menguante        2016-01-31        22:28
luna nueva                    2016-02-08        09:39
cuarto creciente           2016-02-15        02:46
luna llena                      2016-02-22        13:20



Apogeo y perigeo de la Luna

La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Febrero 
2016.

Posición   Fechas   Hora   Distancia

Perigeo           2016-02-10      21:43          364,357 km
Apogeo           2016-02-26      22:29          405,382 km

Actividad de Meteoros

Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad. Para mayor 
información, vea el calendario de lluvias de meteoros 2016.

Nombre                         Día Pico
α-Centáuridas                                  2016-02-08


Iluminación de la Luna

La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo 
de los 29 días de Febrero 2016.

Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada 

aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio 
en que se encuentre el país.

Febrero 2016
sLMMJVSD
5
1
49.3% iluminada
49.3% iluminada
Edad:22.2
2
39.8% iluminada
39.8% iluminada
Edad:23.1
3
30.5% iluminada
30.5% iluminada
Edad:24
4
21.7% iluminada
21.7% iluminada
Edad:25
5
13.8% iluminada
13.8% iluminada
Edad:25.9
6
7.3% iluminada
7.3% iluminada
Edad:27
7
2.6% iluminada
2.6% iluminada
Edad:28
6
8
0.2% iluminada
0.2% iluminada
Edad:29.1
9
0.5% iluminada
0.5% iluminada
Edad:0.6
3.4% iluminada
3.4% iluminada
Edad:1.8
9.1% iluminada
9.1% iluminada
Edad:2.9
17% iluminada
17% iluminada
Edad:4
26.7% iluminada
26.7% iluminada
Edad:5.1
37.5% iluminada
37.5% iluminada
Edad:6.2
7
48.7% iluminada
48.7% iluminada
Edad:7.3
59.8% iluminada
59.8% iluminada
Edad:8.3
70.3% iluminada
70.3% iluminada
Edad:9.3
79.6% iluminada
79.6% iluminada
Edad:10.4
87.4% iluminada
87.4% iluminada
Edad:11.4
93.5% iluminada
93.5% iluminada
Edad:12.3
97.6% iluminada
97.6% iluminada
Edad:13.3
8
99.7% iluminada
99.7% iluminada
Edad:14.2
99.8% iluminada
99.8% iluminada
Edad:15.2
98% iluminada
98% iluminada
Edad:16.1
94.5% iluminada
94.5% iluminada
Edad:17
89.3% iluminada
89.3% iluminada
Edad:17.9
82.8% iluminada
82.8% iluminada
Edad:18.8
75.2% iluminada
75.2% iluminada
Edad:19.7
9
66.6% iluminada
66.6% iluminada
Edad:20.6



































Fuentes: Ver Calendario

Eventos astronómicos de Febrero 2016



Febrero 2016
1-feb-16
3:27:51
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:402562 Km.)
1-feb-16
10:01:23
Marte a 1.94°S de la Luna. (Altura solar: 23.1°)
4-feb-16
8:05:54
Máxima extensión iluminada de Mercurio. (EI: 22.4"^2 A.Fase: 82.65°)
6-feb-16
6:14:29
Venus a 3.57°S de la Luna. (Altura solar: -12.3°)
6-feb-16
6:25:41
Venus a 3.57° de la Luna. (Altura solar: -10.2°) 
7-feb-16
1:11:54
Mercurio en máxima elongación oeste. (Elongación: 25.55°)
8-feb-16
Lluvia de meteoros: Alfa-Centáuridas, actividad desde el 28 de enero al 21 de febrero, máximo el 8 de febrero, THZ 6. Radiante en Centauro, AR 210º, DE -59º
8-feb-16
14:38:55
Luna nueva (Distancia geocéntrica:368635 Km.)
11-feb-16
2:40:44
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 364360 Km | Iluminación: 8.5%)
12-feb-16
12:46:56
Urano a 2.51°N de la Luna. (Altura solar: 35.7°)
12-feb-16
15:14:31
Urano a 2.27° de la Luna. (Altura solar: 23.7°)
15-feb-16
7:46:28
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:373075 Km.)
21-feb-16
17:11:56
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
22-feb-16
18:19:51
Luna llena (Distancia geocéntrica:397950 Km.)
24-feb-16
2:17:07
Júpiter a 2.21° de la Luna. (Altura solar: -50.7°)
24-feb-16
5:14:15
Júpiter a 2.45°N de la Luna. (Altura solar: -19.8°)
27-feb-16
3:27:58
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 405383 Km | Iluminación: 83.4%)
28-feb-16
15:48:27
Neptuno en conjunción. (Distancia geocéntrica:30.94873 U.A.)


EL CIELO DE ENERO. HEMISFERIO SUR

EL CIELO DE ENERO. HEMISFERIO NORTE

Tonight's Sky: February 2016

Astronomy Know How Night Sky Guide February 2016

What's Up for February 2016

Orion the Hunter & Canis Major Gracing the Winter's Night Sky - Deep Sky Objects February 2016

Fuentes: Cielo del mes, youtube

30 de enero de 2016

Recordando al Apollo 1, por Carolina N. Coronel (Astronomía Argentina)



 Por: Carolina N. Coronel
        para Astronomía Argentina
                AstroCiencias Ecuador


Buenas noches amigos y amigas interestelares! Tenemos una noche hermosa en la ciudad de Buenos Aires, y vamos a recordar junto a ustedes a los astronautas de una de las misiones que marcó la historia en la exploración espacial; en especial al programa Apollo que ya muchos de ustedes conocen.
Tenemos para contarles hoy sobre la misión Apollo 1, ya que hoy es una fecha especial para recordar, en honor a los astronautas que han perdido sus vidas en la tragedia que ocurrió en aquel 27 de Enero de 1967.

Esta tragedia ocurrió en la plataforma de lanzamiento durante una prueba de pre-lanzamiento del Apollo 204 (AS-204) –como se llamaba la misión antes de ser renombrada Apollo 1-; la cual estaba prevista para lanzarse el 21 de Febrero de ese año. Iba a ser la primera misión tripulada del programa. En este accidente perdieron la vida tres astronautas: Virgil Grissom, Edward White y Roger Chaffee; cuando ocurrió un incendio inesperado en el módulo de comando (command module o CM).


-



La investigación del hecho junto al extenso trabajo sobre los módulos de comando del programa Apollo, postergaron las misiones tripuladas.

Les dejamos la imagen de la insignia de la misión, agradeciendo por supuesto a la NASA, que como verán tiene los apellidos de los astronautas que la integraban.

Para más información les dejamos el link:http://www.nasa.gov/mission_pa…/apollo/missions/apollo1.html

Y les dejamos también otro link que contiene los recuerdos de los accidentes ocurridos en la era de exploración espacial:http://www.nasa.gov/externalflash/DOR2016/index.html


Pronto estaremos recordando otra de las misiones.

Saludos estelares y cielos despejados!