6 de mayo de 2017

Observando a través de una capa de polvo de la Pequeña Nube de Magallanes



La Pequeña Nube de Magallanes es un llamativo objeto del cielo del sur que puede verse incluso a simple vista. Pero los telescopios de luz visible no pueden obtener una visión clara de lo que hay en la galaxia debido a las nubes de polvo interestelar que lo impiden. Las capacidades infrarrojas de VISTA han permitido a los astrónomos ver con más claridad que nunca la miríada de estrellas que hay en esta galaxia vecina. El resultado es esta imagen sin precedentes (la imagen infrarroja más grande jamás obtenida de la Pequeña Nube de Magallanes) totalmente inundada con millones de estrellas.

La Pequeña Nube de Magallanes (SMC por sus siglas en inglés) es una galaxia enana, más pequeña que su gemela, la Gran Nube de Magallanes (LMC). Son dos de nuestras galaxias vecinas más cercanas: SMC se encuentra a unos 200.000 años luz de distancia, tan sólo una doceava parte de la distancia a la conocida galaxia de Andrómeda. Como resultado de las interacciones entre ellas y con la propia Vía Láctea, ambas tienen una forma bastante peculiar.

Su relativa proximidad a la Tierra hace de las Nubes de Magallanes las candidatas ideales para estudiar cómo se forman y evolucionan las estrellas. Sin embargo, mientras que ya se sabía que la distribución y la historia de la formación de estrellas en estas galaxias enanas era bastante compleja, uno de los mayores obstáculos para la obtención de observaciones claras de esa formación estelar ha sido el polvo interestelar. Enormes nubes de estos diminutos granos dispersan y absorben la radiación emitida por las estrellas —especialmente en el rango visible—, limitando lo que puede ser visto por los telescopios desde la Tierra. Esto se conoce como extinción (producida por el polvo).

SMC está llena de polvo, y la luz visible emitida por sus estrellas sufre una extinción significativa. Afortunadamente, no toda la radiación electromagnética se ve igualmente afectada por el polvo. La radiación infrarroja pasa a través del polvo interestelar mucho más fácilmente que la luz visible, por lo que observando la luz infrarroja de una galaxia podemos aprender acerca de las nuevas estrellas que se forman dentro de las nubes de polvo y gas.

VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope, telescopio de sondeo en el visible y el infrarrojo) fue diseñado para obtener imágenes de la radiación infrarroja. El sondeo VMC (VISTA Survey of the Magellanic Clouds) se centra en cartografiar tanto la historia de la formación estelar en ambas nubes como su estructura tridimensional. Gracias a VMC se han obtenido imágenes infrarrojas de millones de estrellas de la Pequeña Nube de Magallanes, proporcionando una visión sin precedentes que casi no se ha visto afectada por la extinción del polvo.

Toda la imagen está llena de estrellas que pertenecen a la pequeña Pequeña Nube de Magallanes. También incluye miles de galaxias de fondo y varios cúmulos estelares brillantes, incluyendo 47 Tucanae a la derecha de la imagen, que se encuentra mucho más cerca de la Tierra que la Pequeña Nube de Magallanes. Esta imagen con zoom de la Pequeña Nube de Magallanes muestra con gran detalle su estructura.

Fuente: http://www.eso.org/public/

La NASA descubre un 'Gran Vacío' entre Saturno y sus anillos

Ilustración de la NASA que muestra la sonda cassini sobre el hemisferio norte de Saturno EFE/NASA
  • Esa zona casi libre de polvo facilitará futuras inmersiones de la sonda Cassini
  • El hallazgo sorprende a los científicos de la agencia espacial estadounidense
Los científicos de la misión Cassini de la NASA están desconcertados por el descubrimiento de un 'Gran Vacío' que ocupa el hueco existente entre el planeta Saturno y sus anillos.

Esta evaluación se basa en datos recopilados por la nave Cassini durante su primera inmersión en la región el 26 de abril. Con esta información en la mano, el equipo de Cassini ahora avanzará con su plan preferido de observaciones científicas.

"La región entre los anillos y Saturno es el 'gran vacío'", al parecer," dijo en un comunicado el gerente de proyecto de la misión Earl Maize, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. "Cassini seguirá con el plan de inmersiones previsto, mientras que los científicos trabajan en el misterio de por qué el nivel de polvo es mucho menor de lo esperado", añade.


Imagen de la sonda Cassini que muestra la atmósfera de Saturno






Un ambiente más denso en la brecha podría significar que la antena principal en forma de platillo de la nave espacial sería necesaria como escudo durante la mayoría de las inmersiones futuras a través del plano del anillo. Esto habría forzado cambios en cómo y cuándo los instrumentos de Cassini podrían hacer observaciones.

Afortunadamente, parece que la opción "plan B" ya no es necesaria. Hay 21 inmersiones restantes, cuatro de ellas pasan por las franjas más internas de los anillos de Saturno, requiriendo que la antena se use como un escudo en esas órbitas.

La antena de Cassini, a modo de paraguas

Basados en imágenes de Cassini, los modelos del entorno de partículas de anillo en la región de aproximadamente 2.000 kilómetros de ancho entre Saturno y sus anillos sugirieron que el área no tendría grandes partículas que representarían un peligro para la nave espacial.

Pero debido a que ninguna nave espacial nunca había pasado por la región antes, los ingenieros de Cassini orientaron la nave espacial de modo que su antena de cuatro metros de ancho apuntaba en la dirección de las partículas del anillo que se acercaban, protegiendo sus delicados instrumentos como medida protectora durante su inmersión el 26 de abril.

El sonido del 'vacío' en Saturno

El instrumento RPWS (Radio and Plasma Wave Science) fue uno de los dos instrumentos científicos con sensores que salen del escudo protector de la antena (el otro es el magnetómetro de Cassini). RPWS detectó los impactos de cientos de partículas de anillo por segundo cuando cruzó el plano anular justo fuera de los anillos principales de Saturno, pero sólo detectó unos pocos el 26 de abril.





Cuando los datos de RPWS se convierten a un formato de audio, las partículas de polvo que golpean las antenas del instrumento suenan como estallidos y grietas, cubriendo los silbidos y chirridos habituales de las ondas en el entorno de partículas cargadas que el instrumento está diseñado para detectar. El equipo de RPWS esperaba escuchar un montón de estallidos y grietas al cruzar el plano del anillo dentro de la brecha, pero en su lugar, los silbidos y chirridos se produjeron con sorprendente claridad el 26 de abril.

"Fue un poco desorientador, no estábamos escuchando lo que esperábamos escuchar", dijo William Kurth, líder del equipo de RPWS en la Universidad de Iowa. "He escuchado nuestros datos de la primera inmersión varias veces y probablemente puedo contar con mis manos el número de partículas de polvo que oigo", agrega.

El análisis del equipo sugiere que Cassini sólo encontró unas pocas partículas a medida que cruzaba la brecha, ninguna más grande que las del humo (aproximadamente 1 micrón).

Cassini cruzó a través del plano del anillo por segunda vez el 2 de mayo a las 19.38 UTC en una región muy cerca de donde pasó en la inmersión anterior. Durante esta órbita, antes del cruce, las cámaras de Cassini han estado observando de cerca los anillos; Además, la nave espacial giró más rápido que los ingenieros nunca lo han permitido antes, con el fin de calibrar el magnetómetro.


Fuentes: RTVE

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas alcanzará su máximo esta noche 5 de Mayo del 2017


























Ubicación del radiante en el Hemisferio Norte, cerca del Trópico de Cáncer, dos horas antes del amanecer.

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas es la primera de dos lluvias que ocurren cada año como resultado del paso de la Tierra a través de una zona de polvo dejado por el Cometa Halley, la otra lluvia es la de las Oriónidas. El radiante de las Eta Acuáridas se localiza en la constelación de Acuario. Este punto en el cielo se eleva por el horizonte un par de horas antes del amanecer en dirección Este.

Las Eta Acuáridas se comienzan a observar alrededor del 21 de abril y continúan hasta el 20 de mayo. El máximo de la lluvia ocurre entre la noche del 5 y madrugada del 6 de mayo. Se esperan hasta 60 meteoros por hora en el Hemisferio Sur y regiones cercanas a los dos trópicos (periódicamente variable, entre 40 y 85), y hasta la mitad de esa cantidad en el Hemisferio Norte (en regiones alejadas del trópico de Cáncer). Las Eta Acuáridas tienden a dejar trazos largos por el cielo de magnitud +3,0 en promedio, alcanzando una velocidad de 66 kilómetros por segundo.

Sin importar la ubicación, el mejor momento para observar la lluvia será un par de horas antes del amanecer del sábado, 6 de mayo, cuando el radiante se encuentre lo suficientemente elevado. La lluvia será visible en cualquier parte del mundo pero con mejores condiciones para observadores cerca de los trópicos y en el Hemisferio Sur.


























Ubicación del radiante en el Hemisferio Sur, dos horas antes de la salida del Sol.

Fuentes: El universo hoy

Calendario Lunar Mes Mayo 2017 (Ecuador)

La Luna vista desde Quito

La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Mayo 2017.

Fecha y hora de las fases lunares 
Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.


Apogeo y perigeo de la Luna 
La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Mayo 2017.


Actividad de Meteoros
Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad. Para mayor información, vea el calendario de lluvias de meteoros 2017.

Conjunciones Luna-Planeta
Una conjunción ocurre cuando un objeto astronómico tiene la misma, o casi la misma, ascensión recta o longitud eclíptica que la de la Luna, observada desde la Tierra.

Iluminación de la Luna
La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 31 días de Mayo 2017. Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.






































Fuentes: Ver Calendario

1 de mayo de 2017

Eventos astronómicos de MAYO 2017 - Hemisferios Norte y Sur (Vídeos)

Posición de los planetas del sistema solar en mayo 2017

03/05/2017Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:378131 Km.)
Mercurio estacionario. (Elongación: 19.3°)
06/05/2017
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
Máximo de eta-Acuáridas (lluvia de meteoros, THZ 60)
07/05/2017
Júpiter a 1.55°S de la Luna.
08/05/2017
Conjunción Luna-Júpiter (d = 1.4°)
10/05/2017
Luna llena (Distancia geocéntrica:404917 Km.)
12/05/2017
Luna en el apogeo.
(Distancia geocéntrica: 406210 Km | Iluminación: 96.5%)
Tránsito de Europa y su sombra sobre Júpiter
Tránsito de Io y su sombra sobre Júpiter
13/05/2017
Saturno a 2.47° de la Luna.
17/05/2017
Mercurio en máxima elongación oeste. (Elongación: 25.78°)
19/05/2017
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:389073 Km.)
20/05/2017
Neptuno a 1.32°N de la Luna.
20/05/2017
Máxima extensión iluminada de Mercurio.
(EI: 21.2″^2 A.Fase: 96.39° Diam: 7.79″ Elo: 25.62° O V= 0.4)
22/05/2017
Venus a 2.61° de la Luna.
23/05/2017
Urano a 4.45° de la Luna.
25/05/2017
Luna nueva (Distancia geocéntrica:357261 Km.)
26/05/2017
Luna en el perigeo.
(Distancia geocéntrica: 357207 Km | Iluminación: 0.3%)
Hasta el mes que viene, que tengáis buenos cielos y noches oscuras.
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS MAYO 2017. HEMISFERIO SUR

EL CIELO DE MAYO. Cielo Profundo. HEMISFERIO SUR

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS MAYO 2017. HEMISFERIO NORTE

EL CIELO DE MAYO. Cielo Profundo. HEMISFERIO NORTE

Tonight's Sky: May 2017

What's Up for May 2017

Fuentes: Astroafición, Youtube

30 de abril de 2017

Cuenta atrás para el Gran Final de Cassini

Cassini grand finale

Tras casi 13 años orbitando Saturno, la misión internacional Cassini-Huygens está a punto de abrir su último capítulo: la nave se irá sumergiendo cada vez más entre el planeta y sus anillos para finalizar con un espectacular descenso en picado hacia la atmósfera del planeta el día 15 de septiembre.

El 22 de abril, Cassini efectuó con éxito su 127.º y último sobrevuelo de la mayor luna saturniana, Titán.

Esta maniobra permitió orientar la nave hacia la trayectoria de su Gran Final: una serie de 22 órbitas, de una semana cada una, que la acercarán al planeta y en las que irá atravesando sus anillos internos y su alta atmósfera. Hoy 26 de abril cruzará por primera vez el plano de los anillos.

Con las repetidas inmersiones en esta región inexplorada, la misión concluirá su viaje en el que ha recopilado datos sin precedentes para responder a cuestiones fundamentales sobre el origen de Saturno y su sistema de anillos.


Sobrevolando Titán

En 1997, la nave Cassini-Huygens comenzó un viaje de siete años a través del Sistema Solar, llegando a Saturno en julio de 2004. Algunos meses después, el orbitador Cassini liberó la sonda Huygens de la ESA, que aterrizó en Titán el 14 de enero de 2005: era la primera vez que se aterrizaba en el Sistema Solar exterior.

La misión ha contribuido enormemente a nuestra comprensión del entorno saturniano, incluyendo el sistema de anillos y lunas del planeta gigante.

Al combinar los datos recogidos por Huygens sobre el terreno y las observaciones realizadas por Cassini durante sus sobrevuelos de Titán, la misión reveló los procesos atmosféricos de esta luna y su evolución estacional, así como la morfología de su superficie y su estructura interna, que podría incluir un océano de agua líquida.

Envuelta en una densa atmósfera de nitrógeno y cubierta en parte por lagos y ríos, Titán presenta un ciclo meteorológico e hidrológico con interesantes parecidos a los de la Tierra. No obstante, las diferencias son importantes: el componente clave de Titán no es el agua, como en nuestro planeta, sino el metano, y la temperatura es muy baja, de unos -180 °C en la superficie.

A lo largo de sus 13 años de misión, Cassini ha cubierto aproximadamente la mitad de la órbita de Saturno, dado que el planeta tarda 29 años en dar una vuelta al Sol. Así, la nave ha sido testigo de dos estaciones en Titán, un objeto que puede brindarnos valiosa información sobre el pasado y el futuro de la Tierra.


Emisiones en Encélado

Otro de los hitos de Cassini fue la detección de una columna de vapor de agua y materia orgánica que expulsaban al espacio una serie de fracturas calientes cerca del polo sur de la luna helada de Saturno, Encélado. Estos chorros salinos indican la presencia de un mar subterráneo de agua líquida pocos kilómetros bajo la superficie helada de esta luna, como confirmaron las mediciones de gravedad y rotación.

Un reciente análisis de los datos recopilados durante los sobrevuelos de Encélado con el Espectrómetro de Masas para Iones y Partículas Neutras (INMS) también reveló la presencia de gas de hidrógeno en la columna, sugiriendo que las rocas podrían reaccionar con el agua cálida del fondo marino del océano subterráneo de esta luna. Esta actividad hidrotermal podría suponer una fuente de energía química para la vida, facilitando procesos biológicos no fotosintéticos similares a lo que se encuentran cerca de las fuentes hidrotermales en el fondo oceánico terrestre y que apuntarían a una potencial habitabilidad del océano de Encélado.

Después de más de una década de revolucionarios descubrimientos, Cassini ahora se acerca a su final. Le queda poco combustible para corregir su trayectoria, por lo que se decidió cerrar la misión haciendo que se precipitara en la atmósfera saturniana el día 15 de septiembre de este año. Durante el proceso, Cassini se desintegrará, cumpliendo los requisitos de protección planetaria para evitar la posible contaminación de las lunas saturnianas que podrían albergar condiciones aptas para la vida.


Órbitas del Gran Final

El Gran Final no solo constituye una forma espectacular de acabar esta extraordinaria misión, también proporcionará multitud de datos científicos únicos que no se habían podido recopilar durante las fases previas de la misión. Hasta ahora, Cassini no se había aventurado en la zona entre Saturno y sus anillos, por lo que las nuevas órbitas casi pueden considerarse una nueva misión.

Estas órbitas cercanas se realizarán con una inclinación de 63 grados respecto al ecuador saturniano y ofrecerán observaciones de los anillos interiores y las nubes del planeta con una resolución nunca antes alcanzada. Las órbitas también permitirán examinar in situ el material de los anillos y el entorno de plasma de Saturno.

Con su investigación radiocientífica, Cassini medirá el campo gravitacional de Saturno a tan solo 3.000 km de sus capas superiores de nubes, mejorando sustancialmente los actuales modelos de la estructura interna del planeta y los vientos de su atmósfera. Los científicos esperan que los nuevos datos también les permitan desentrañar la gravedad del planeta a partir de la minúscula atracción ejercida en la nave por los anillos, calculando así la masa total de los anillos con una precisión inaudita. Las estaciones terrestres de la ESA en Argentina y Australia ayudarán a recibir los datos científicos de radio de Cassini, ofreciendo una serie de 22 pases de seguimiento durante su Gran Final.

Las órbitas del Gran Final también permitirán examinar el campo magnético de Saturno a muy poca distancia. Observaciones anteriores han mostrado que el campo magnético es menor de lo esperado, con el eje magnético sorprendentemente bien alineado con la rotación del planeta. Los nuevos datos recopilados por el magnetómetro de Cassini arrojarán luz sobre los motivos de esto y sobre la ubicación de las fuentes del campo magnético, o bien si algo en la atmósfera saturniana ha impedido hasta ahora detectar correctamente su verdadero campo magnético.


Cassini entre Saturno y los anillos

Mientras atraviesa el plano de los anillos, el Analizador de Polvo Cósmico de Cassini estudiará la composición de las partículas de polvo de distintas partes del sistema de anillos, mientras que el Espectrómetro de Masas para Iones y Partículas Neutras sondeará las capas de la atmósfera superior de Saturno para analizar las moléculas que escapan de la atmósfera y las moléculas de agua procedentes de los anillos.

“Por fin hemos llegado a la última y más atrevida fase de esta misión sin precedentes, en la que la nave volverá a adentrarse en territorio desconocido”, señala Nicolas Altobelli, científico del proyecto Cassini de la ESA.

“Estamos deseando recibir el caudal de nuevos y fascinantes datos que Cassini nos transmitirá en los próximos meses”.

Nota para los editores

Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la ASI, la agencia espacial italiana.


Fuentes: ESA

La sonda Cassini de la NASA completa su primera vuelta entre los anillos y Saturno

Los datos que han recibido los científicos podrían proporcionar nueva información sobre el segundo planeta más grande de nuestro sistema solar. Se prevé que la nave haga otras 21 vueltas para desintegrarse finalmente a finales de septiembre. Se inmolará el 15 de septiembre, pero lo hará por la ciencia.

Fuentes: Rtve

27 de abril de 2017

Primeras imágenes del vuelo rasante por Saturno de la nave Cassini



La NASA ha divulgado las imágenes más cercanas que se hayan tomado nunca de Saturno, obtenidas durante el paso de la nave Cassini entre el planeta y sus anillos este 27 de abril.

Las imágenes no procesadas muestran rasgos en la atmósfera de Saturno con un detalle sin precedentes, gracias a que la nave pasó a tan sólo unos 3.000 kilómetros de distancia de las capas de nubes más altas de Saturno, durante la primera inmersión de la nave Cassini en la fase final de su misión.

Una de las fotografías muestra un espectacular huracán, con un ojo en su centro perfectamente definido, rodeado de un torbellino de gas en el que aparecen manchas brillantes.


Las otras dos muestran detalles espectaculares de la atmósfera de Saturno, caracterizados por alternar zonas oscuras y otras brillantes.



Primeras imágenes del vuelo rasante por Saturno de la nave Cassini

En trayectoria balística tras su paso por la órbita de la luna Titán, Cassini realizó su primera inmersión el 26 de abril. El éxito de la maniobra fue confirmado cuando la nave reanudó contacto con la Tierra a las 6.56 UTC del 27 de abril. Los esperados datos científicos empezaron a fluir a las 7.01 UTC.

Primeras imágenes del vuelo rasante por Saturno de la nave Cassini

"En la más grandiosa tradición de exploración, la sonda Cassini de la NASA ha vuelto a abrir una senda, mostrándonos nuevas maravillas y demostrando dónde nuestra curiosidad puede llevarnos si nos atrevemos", dijo en un comunicado Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias en la Sede de la NASA en Washington .

Fuentes: EuropaPress

Cassini cruza la brecha entre Saturno y sus anillos


Prueba superada. La nave espacial Cassini de la NASA ha cubierto con éxito su primer paso por la estrecha brecha entre el planeta Saturno y sus anillos, una región hasta ahora inexplorada.

 


La NASA ha divulgado las imágenes más cercanas que se hayan tomado nunca de Saturno, obtenidas durante el paso de la nave Cassini entre el planeta y sus anillos este 27 de abril. ARTICULO RELACIONADO La nave Cassini cruza la inexplorada brecha entre Saturno y sus anillos 27 Abril 2017. Las imágenes no procesadas muestran rasgos en la atmósfera de Saturno con un detalle sin precedentes, gracias a que la nave pasó a tan sólo unos 3.000 kilómetros de distancia de las capas de nubes más altas de Saturno.

Fuentes: ABC, meneame

Describen mecanismos que desatan terremotos entre Ecuador y Colombia

Describen mecanismos que desatan terremotos entre Ecuador y Colombia

Los científicos evaluaron varios terremotos ocurridos en la zona de subducción entre Ecuador y Colombia en los últimos 100 años


Los mecanismos que desatan los diferentes terremotos en un límite de placa costero en América del Sur, entre Ecuador y Colombia, fueron descritos en un estudio publicado hoy en una revista especializada.
Se trata de una investigación que demuestra cómo las placas tectónicas que se deslizan una sobre otra se atascan.

Esto, subraya la investigación, desata una enorme cantidad de energía que acaba acumulándose, liberándose eventualmente en forma de terremoto, destaca el artículo que circula en la más reciente edición de la revista Geophysical Research Letters.

Para los autores, académicos de la Universidad japonesa de Nagoya, el estudio analiza los eventos sísmicos históricos, lo que ayudará en la predicción del riesgo futuro de esos desastres naturales.

En sus pesquisas, los científicos evaluaron varios terremotos ocurridos en la zona de subducción entre Ecuador y Colombia en los últimos 100 años, así como las relaciones entre los diferentes terremotos y el tamaño y la ubicación de las rupturas en los límites de placas que los causó.

El equipo utilizó una combinación de fuentes de datos y modelos para estudiar los grandes terremotos que azotaron la costa oeste de América del Sur en 1906, 1942, 1958, 1979 y 2016.

Los datos incluían información de las formas de onda de tsunamis registrada en los sitios a través del Pacífico, consiguiendo datos de olas sísmicas obtenidos mediante la monitorización de estaciones en Ecuador y Colombia.

Asimismo se tomó en cuenta el trabajo previo de la intensidad de acoplamiento de placas adyacentes y la distancia a la que se deslizaban una sobre otra para causar cada terremoto.

La zona de subducción entre Ecuador y Colombia, donde la placa de Nazca pasa por debajo de la placa de América del Sur, es particularmente interesante debido a la frecuencia de grandes terremotos allí, subrayó Hiroyuki Kumagai, el autor principal.

También es un buen sitio para investigar si las rupturas en los límites de placas que causan enormes terremotos están vinculados a grandes eventos posteriores, añadió.


Fuentes: bohemia.cu

26 de abril de 2017

La sonda Cassini llega a los anillos de Saturno

Google celebra la llegada de la sonda Cassini a Saturno (Google)

Tras dos décadas de labor, la nave se desintegrará en la atmósfera del sexto planeta del sistema solar

El buscador Google dedica un divertido homenaje a uno de los últimos hitos de la navegación espacial: la llegada de la sonda Cassini a los anillos de Saturno, un área que nunca antes había sido explorada. El doodlemuestra una divertida animación en la que la nave dedica una breve sesión fotográfica al sexto planeta del sistema solar justo en el momento en el que su trayectoria se sitúa entre este y sus anillos. La secuencia culmina con un ‘selfie’ de la sonda en la inmensidad del universo.

El objetivo es que la sonda Cassini mida la cantidad de hielo y de otros materiales que forman los anillos con el objetivo de determinar su composición química, una información que ayudará a los científicos a saber cómo se crearon los anillos. En las primeras horas de este sábado, Cassini pasó cerca de Titán, la luna más grande de Saturno, para alterar su órbita con ayuda de la gravedad.

Sonda Cassini (Clara Penín)

Cassini partió de Cabo Cañaveral en 1997 como parte de un proyecto conjunto entre la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El objetivo de la misión era la exploración de Saturno y sus satélites, y entre sus tareas específicas está la de determinar la composición de su superficie, además de estudiar el comportamiento dinámico de la atmósfera de Saturno.Tras dos décadas de labor, el destino final de la sonda será la desintegración en la atmósfera del planeta.

La sonda Cassini llegó a Saturno en julio del 2004, siete años después de despegar de la Tierra. La misión tenía una duración inicialmente prevista de cuatro años en Saturno. Ante el buen funcionamiento de la nave y el buen estado de sus instrumentos, se decidió prorrogar la misión, que al final habrá durado más del triple de lo previsto. En estos trece años, Cassini ha completado más de 260 órbitas alrededor de Saturno, ha explorado la mayoría de sus 62 lunas conocidas y ha transformado la visión del planeta y sus satélites.

Fuentes: la vanguardia

22 de abril de 2017

El exoplaneta LHS 1140b podría ser el mejor candidato para la búsqueda de señales de vida

Impresión artística del exoplaneta LHS 1140b orbitando una estrella enana roja, a una distancia de 40 años luz de la Tierra. Crédito: ESO/spaceengine.org

Un exoplaneta que orbita alrededor de una estrella enana roja, a 40 años luz de la Tierra, podría hacerse con el título de “mejor lugar para buscar signos de vida más allá del Sistema Solar”. Utilizando el instrumento HARPS, de ESO, instalado en La Silla, junto con otros telescopios del mundo, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una “supertierra” en la zona habitable de la débil estrella LHS 1140. Este mundo es un poco más grande y más masivo que la Tierra y es probable que haya conservado la mayor parte de su atmósfera. Esto, junto con el hecho de que su órbita pasa por delante de su estrella, lo convierte en uno de los futuros objetivos más interesantes para desarrollar estudios atmosféricos. Los resultados aparecen en la edición del 20 de abril de 2017 de la revista Nature.

La supertierra recién descubierta, denominada LHS 1140b, orbita en la zona habitable de una débil estrella enana roja llamada LHS 1140, en la constelación de Cetus (el monstruo marino). Las enanas rojas son mucho más pequeñas y más frías que el Sol y, aunque LHS 1140b está diez veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol, sólo recibe alrededor de la mitad de luz de su estrella que la Tierra y se encuentra en medio de la zona habitable. Desde la Tierra, la órbita se ve casi de canto y, cuando el exoplaneta pasa delante de su estrella en cada órbita, bloquea un poco de su luz cada 25 días.

“Es el exoplaneta más interesante que he visto en la última década”, afirma el autor principal, Jason Dittmann, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (Cambridge, EE.UU.). “Es el objetivo perfecto para llevar a cabo una de las misiones más grandes de la ciencia: buscar evidencias de vida más allá de la Tierra”.

Las condiciones actuales de la enana roja son particularmente favorables, ya que LHS 1140 gira más lentamente y emite menos radiación de alta energía que otras estrellas de baja masa similares. Para la vida tal y como la conocemos, un planeta debe tener agua líquida en su superficie y retener una atmósfera. En este caso, el gran tamaño del planeta implica que, hace millones de años, podría haber existido un océano de magma en su superficie. Este océano hirviente de lava podría haber proporcionado vapor a la atmósfera mucho después de que la estrella se hubiese calmado, alcanzando su brillo actual y constante, reponiendo así el agua que podría haberse perdido por la acción de la estrella en su fase más activa.

Inicialmente, el descubrimiento se hizo con la instalación MEarth, que detectó los primeros indicios: cambios característicos en la luz que se dan cuando el exoplaneta pasa delante de la estrella. Posteriormente, se hizo un seguimiento crucial con el instrumento HARPS de ESO (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher, buscador de planetas de alta precisión por el método de velocidad radial), confirmando la presencia de la supertierra. HARPS también ayudó a establecer el periodo orbital y permitió deducir la masa y la densidad del exoplaneta.

Los astrónomos estiman que el planeta tiene al menos 5.000 millones de años. También deducen que tiene un diámetro 1,4 veces más grande que el de la Tierra (casi 18.000 kilómetros). Pero con una masa unas siete veces mayor que la de la Tierra y, por lo tanto, una densidad mucho más alta, esto implica que, probablemente, el exoplaneta está hecho de roca con un núcleo denso de hierro.

Esta supertierra puede ser el mejor candidato hasta el momento para futuras observaciones cuyo objetivo sea estudiar y caracterizar, en caso de tenerla, la atmósfera del exoplaneta. Dos de los miembros europeos del equipo, Xavier Delfosse y Xavier Bonfils, ambos del CNRS y el IPAG, en Grenoble (Francia), concluyen: “Para la futura caracterización de planetas en la zona habitable, el sistema LHS 1140 podría ser un objetivo aún más importante que Proxima b o TRAPPIST-1. ¡Este ha sido un año extraordinario para el descubrimiento de exoplanetas!”. [4,5].

En concreto, con las observaciones que se llevarán a cabo próximamente con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, se podrá determinar exactamente cuánta radiación de alta energía cae sobre LHS 1140b, por lo que se podrá delimitar su capacidad para albergar vida.

En el futuro, cuando entren en funcionando nuevos telescopios como el ELT (Extremely Large Telescope) de ESO, es probable que seamos capaces de hacer observaciones detalladas de las atmósferas de exoplanetas y LHS 1140b es un candidato excepcional para este tipo de estudios.


Fuente: http://www.eso.org/public/

La lluvia de meteoros de las Líridas alcanzará su máxima actividad el 22 de abril



Las Líridas son una lluvia de meteoros que está activa del 16 al 25 de abril. Este año, el momento de máxima actividad está calculado a las 12:00 UTC del sábado, 22 de abril de 2016. Se esperan de 10 a 20 meteoros por hora durante el máximo, con condiciones favorables de observación este año debido a que la Luna estará en sus últimos días de la fase menguante. Se recomienda observar a las Líridas de dos a tres horas antes del amanecer del 22 de abril, cuando el radiante se encuentre cerca del cenit.

El radiante de las Líridas está ubicado en la constelación de Lyra, cerca de Vega, la estrella más brillante de esa constelación. Esta lluvia de meteoros también suele producir bólidos que alcanzan magnitudes de +2,0. Algunos bólidos pueden ser más brillantes, dejando un rastro de escombros y humo que pueden durar varios minutos.

Las Líridas son producidas por partículas de polvo pertenecientes al Cometa C/1861 G1 (Thatcher), el cual tiene un periodo orbital de alrededor de 415 años. Las Líridas han sido observadas a lo largo de 2.600 años.

Ocasionalmente, la lluvia de meteoros de las Líridas se puede intensificar cuando los planetas desvían el polvo del cometa hacia la órbita de la Tierra. Esto suele ocurrir cada 60 años. En 1982, astrónomos amateurs contaron hasta 90 líridas por hora durante el máximo; un número similar de meteoros fueron observados en 1922. En 1803 se produjo una ‘tormenta’, se pudieron observar hasta 700 meteoros por hora. Otra tormenta, y la más antigua que se conoce, ocurrió el 23 de marzo del año 687 a. C. Fue registrada en el Zuo Zhuan, donde se describe: “… a media noche, las estrellas cayeron como lluvia.”

Fuentes: El Universo Hoy

La “Gran Mancha Fría” de Júpiter



La Gran mancha roja de Júpiter es una tormenta gigantesca en la que cabrían varias Tierras. Durante siglos, ha soplado embravecida vientos de más de 600 kilómetros por hora. Pero tiene un rival: los astrónomos han descubierto que Júpiter tiene una segunda gran mancha, esta vez una gran mancha fría.

Para este hallazgo, los astrónomos han utilizado el instrumento CRIRES, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, junto con otras instalaciones. Estudiando las regiones polares del planeta, han encontrado una mancha oscura en la atmósfera superior (debajo de la aurora, a la izquierda) unos 200 °C más fría que sus alrededores. Apodada acertadamente como la “Gran mancha fría”, este intrigante fenómeno es comparable en tamaño a la “Gran mancha roja”, que tiene un tamaño de unos 24.000 kilómetros y una altura de 12.000. Pero datos obtenidos durante más de 15 años muestran que la “Gran mancha fría” es mucho más volátil que su prima, que cambia con mayor lentitud. La “Gran mancha fría” cambia radicalmente de forma y tamaño en días y semanas, pero nunca desaparece y se mantiene siempre, más o menos, en el mismo lugar.

Se cree que la “Gran mancha fría” se genera a causa de las potentes auroras del planeta, que conducen la energía hacia la atmósfera en forma de calor, haciendo que fluya alrededor de Júpiter. Esto crea una región más fría en la atmósfera superior, lo que convierte a la “Gran mancha fría” en el primer sistema meteorológico generado por auroras jamás observado.

Fuente: http://www.eso.org/public/

El corazón resplandeciente de la galaxia NGC 1097



Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra el brillante anillo que rodea el núcleo de la galaxia espiral barrada, conocida como NGC 1097. Está ubicada a 45 millones de años luz de distancia en la constelación de Fornax.

NGC 1097 es una galaxia Seyfert. En su núcleo se esconde un agujero negro supermasivo con una masa de 100 millones de masas solares. El área alrededor del agujero negro brilla debido a la radiación producida por el material que está siendo devorado por el agujero negro.

El brillante anillo alrededor del núcleo contiene regiones donde se forman estrellas a un ritmo elevado, debido al enorme flujo de material que es atraído hacia el centro galáctico. Estas regiones formadoras de estrellas brillan gracias a la emisión de nubes de hidrógeno ionizado. El anillo tiene un diámetro de alrededor de 5.000 años luz. Entre 1992 y 2003, se produjeron tres estallidos de supernova en esta galaxia.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

Galaxias Noticias La formación estelar masiva de la galaxia NGC 4536


Las galaxias con brote estelar (starburst galaxies en inglés) contienen una o muchas regiones donde las estrellas se forman a un ritmo acelerado, lo que provoca que las reservas de gas de la galaxia se agoten rápidamente.

NGC 4536 es una galaxia de este tipo. En esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, se muestran las regiones de la galaxia que presentan la mayor actividad de formación estelar. NGC 4536 está ubicada a 50 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo.

Existen diferentes factores que pueden provocar el aumento de la formación estelar. Obligadamente se necesita un suministro masivo de gas, el cual se puede obtener de múltiples formas: por ejemplo, a través de una galaxia que se acercó lo suficiente para que el gas sea extraído gravitacionalmente. También se puede adquirir a través de colisiones galácticas.

Las estrellas que nacen en estos entornos extremos ricos en gas, viven rápido y mueren jóvenes, alcanzado temperaturas elevadas y agotando sus suministros de gas rápidamente. Estas estrellas también emiten grandes cantidades de luz ultravioleta, ionizando el hidrógeno circundante, produciendo nubes de hidrógeno ionizado conocidas en astronomía como regiones HII.

Crédito: NASA / ESA / Hubble