24 de noviembre de 2015

Un día como hoy 24 de Noviembre - Efemérides Científica.

24 de Noviembre
24 de Noviembre
 1859 – en Inglaterra se publica El origen de las especies de Charles Darwin.
1939 – en España se crea por decreto-ley el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
1969 –  el Apolo 12 ameriza en el Océano Pacífico, finalizando la segunda misión tripulada a la Luna.
1974 – en la depresión de Afar del Gran Valle del Rift (Etiopía), el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson (1943-) descubre los restos fósiles de Lucy, una mujer adulta de 20 años de edad y un metro de estatura de la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años.
2012 – en algunos países de Latinoamérica, se celebra por primera vez el Día del Orgullo Primate. conmemorando la publicación del libro El origen de las especies, del naturalista británico Charles Darwin (1859), y del descubrimiento de los restos fósiles de Lucy.
Nacimientos
 1925 – Nace Simon van der Meer, científico neerlandés, Premio Nobel de Física en 1984
 1926  – Nace Tsung-Dao Lee, físico chino, Premio Nobel de Física en 1957.
Fallecimientos
 1916  -Fallece Hiram Stevens Maxim, inventor estadounidense.
1945  – Fallece Hans Geiger, físico alemán.

Fuentes: Fronteras del Conocimiento

23 de noviembre de 2015

>> C O N F E R E N C I A << Observatorio Astronómico de Quito


Tienes un telescopio y no posees la montura para que se posicione solo.? 
Entonces te invitamos a que asistas a la conferencia

"Construcción de un Sistema Robótico de Montura Altazimutal para Telescopios" 

que será dictada por el Ing. Salim Abedrabbo, ingeniero en Mecatrónica de la Universidad Internacional del Ecuador, 
el día jueves 26 de noviembre del 2015 en la Escuela Politécnica Nacional en el Hemiciclo Politécnico a las 11:00 a.m. 

Te esperamos la entrada es LIBRE. 

Comparte con todos tus amigos 

Desentrañando los secretos de Júpiter



“Bienvenidos a un nuevo programa de Space. Trate de imaginar un modelo en miniatura del Sistema Solar con lunas que tienen bajo su superficie más agua de la que podemos encontrar en la tierra. Así ocurre con el sistema de Júpiter. Y es lo que quiere explorar una de las próximas misiones de la Agencia Espacial Europea,JUICE.

De ello vam.os a hablar en Space pero antes otras noticias:

-La nave espacial de la Nasa Cassina ha comenzado a enviar unas imágenes nunca vistas de los extremos septentrionales del helado mar de la luna Encélado de Saturno.

Con esta misión los científicos esperan conseguir, entre otras cosas, evidencias sobre una potencial habitabilidad de Encélado. La misión Cassini-Huygens es un proyecto de cooperación entre la Nasa, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.

-Las señales de radio recibidas por los radioaficionados de todo el mundo han confirmado que el satélite Cubesat AAU SAT5 funciona a la perfección. Este satélite en miniatura fue desplegado desde la Estación Espacial Internacional el pasado 5 de octubre. Los datos de telemetría han confirmado ahora las buenas condiciones en las que se encuentra.

CubeSats, que tiene el tamaño de un cubo de 10X10X10, ha ido ganando popularidad en el sector espacial como una manera barata y rápida de demostrar la utilidad del uso de la tecnología miniaturizada en el espacio




¿Qué secreto esconde Júpiter?’ 

La misión JUICE no comenzará hasta 2022, pero ¿por qué es tan importante explorar Júpiter y sus lunas? La respuesta nos llega desde el Observatorio de París. 
En la mitología Júpiter representa al dios del cielo. Y puede que sea algo así. Se trata del mayor cuerpo celeste del sistema solar y tiene todo para ser visto como el rey de nuestro sistema planetario. 
La misión de la Agencia Espacial Europea, JUICE, proporcionará una exploración más completa de este gigante planeta y, en particular, de sus lunas, en las que se cree hay zonas habitables bajo sus cortezas heladas 
Júpiter es 11 veces más grande que la tierra aunque está formada principalmente de gas. “Júpiter es un planeta gaseoso, eso significa que si descendiéramos a la atmósfera de Júpiter no encontraríamos, como pasa con un planeta terrestre, una superficie sólida sino un fluido cada vez más denso en el que no hay océano ni superficie”, nos cuenta Pierre Drossart, jefe de estudios espaciales en el Observatorio de París. 
Lo que más interesa a los astrónomos es la especificidad del sistema de satélites de Júpiter y los vastos océanos de agua líquida que hay bajo la superficie de algunas de sus lunas. 
“Júpiter es, en sí mismo, un verdadero sistema planetario con numerosos satélites, pero especialmente 4 de ellos que fueron descubiertos por Galileo hace 4 siglos. Esos satélites son un mundo aparte, cada uno con una geología diferente. 
La misión JUICE quiere estudiar al menos 3 de ellos, los más alejados de Júpiter”, señala Pierre Drossart, Si el sistema de Júpiter puede ser considerado como un sistema solar a escala, Júpiter ha perdido su oportunidad de ser una estrella brillante 
“Se dice que Júpiter es una estrella incompleta porque está a medio camino entre la tierra y las estrellas. No tiene masa suficiente para desencadenar las reacciones termonucleares que dan energía a una estrella. Y tiene hidrógeno pero no alcanza la temperatura suficiente para emitir las radiaciones de una estrella”, puntualiza jefe de estudios espaciales en el Observatorio de París, Pierre Drossart. 
Según Olivier Witasse,el científico del proyecto JUICE, comprender el Sistema Joviano y su historia nos ayudará a entender cómo se forman y evolucionan estos enormes planetas de gas y sus satélites. “Júpiter es un planeta superlativo. Es el más grande del sistema solar, tiene la tormenta más grande del sistema solar, el sistema de lunas más grande tras Saturno y también el campo magnético más grande”. 
Durante los tres años y medio que durará la misión, JUICE viajará alrededor del gigante planeta, estudiando su atmósfera y tres de sus 4 satélites: Ganímedes, Europa y Calisto. 
“Si encontramos océanos en las lunas de Júpiter podremos estudiar si hay entornos habitables, es decir que puedan albergar vida”, señala Olivier Witasse 
Pero para ello habrá que viajar antes a través del sistema solar durante cerca de 8 años y, antes de nada, abandonar de manera segura la gravedad de la tierra. Este es uno de los momentos más arriesgados de la misión espacial. 
“Para mí la fase de lanzamiento es la más crítica. Tenemos que confiar que se haga correctamente y podamos así escapar de la gravedad terrestre y que, además, nos envíe por el camino correcto”, apunta el científico en el proyecto JUICE: 
Al final de esta misión JUICE se pondrá en órbita, por primera vez, alrededor de unas de las lunas de Júpiter, Ganímedes, la luna más grande. Y de nuevo poner un satélite en órbita alrededor de una luna es algo bastante arriesgado.” 
JUICE sobrevolará varias veces tres de las 4 principales lunas de Júpiter para intentar desvelar si potencialmente son habitables. 
“Las lunas Europa y Ganímedes son dos grandes ejemplos de que encontrar agua líquida bajo la superficie es posible. Lo que tenemos ahora que averiguar es a qué profundidad se encuentra ese agua, a cuánto está de la superficie, cuál es su extensión y si podría haber vida en ella, organismos que se encuentren en este agua líquida de los océanos, de estas lunas heladas”, nos cuenta Athena Coustanis, Jefe de Investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). 
JUICE pasará parte del tiempo de esta misión alrededor de Ganímedes, que es el único de los tres cuerpos sólidos del sistema solar que tiene campo magnético, además de Mercurio y la Tierra. 
“Ganímedes tiene campo magnético, es el satélite más grande y si posee también agua líquida bajo su superficie entonces es el sitio donde hay que ir, donde buscar condiciones de vida, condiciones de habitabilidad en el sistema solar más allá de nuestro propio planeta”, señala Athena Coustanis. 
Organizar una misión espacial requiere años de paciente trabajo y enfrentarse a los límites que la actual tecnología nos impone. Ya nuestra tecnología que estará anticuada cuando la sonda espacial comience a enviar sus primeros datos. 
“Una misión espacial es prácticamente el proyecto de una vida. Dura tanto… Se pone mucha energía y al mismo tiempo hay que ser paciente porque los datos tardarán mucho en llegar, 15, 20 o 25 años en algunas misiones”, nos señala Olivier Witasse a lo que Pierre Drossart añade: “Al estudiar más de cerca Júpiter tendremos acceso a algunos mecanismos físicos que se dan también en otros sistemas planetarios. De esta manera esperamos poder comprender mejor el conjunto de sistemas exoplanetarios”, apunta Olivier Witasse. 
Sobre las misiones también nos contaba Athena Coustganis lo siguiente: “Cada misión espacial genera tantos datos que después generaciones de astrónomos pueden trabajar en ellos. Así lo he hecho yo. Ahora espero que muchos jóvenes, lo hagan durante décadas con los datos de JUICE” 
Y ahora, nuestro encuentro mensual con la Academia de Astronautas. En diciembre el británico Tim Peak volará a la Estación Espacial Internacional 
Hemos ido hasta Colonia, en Alemania para encontrarnos con las personas que le han entrenado para esta misión. 
“Hola, soy Gerhard, y actualmente estoy encargado de la preparación de Tim Peake. Ahora les voy a llevar a la sala de entrenamiento donde Tim pasa muchas, muchas horas para prepararse. Bienvenido a la maqueta del Columbus. Tim es especialista en este módulo. Tienen que ser ingenieros capaces de comprender las estructuras en las que están trabajando. En total ha pasado 50 semanas de entrenamiento en Estados Unidos, unas 30 en Rusia, de 4 a 6 semanas en Europa y otras 3 en Japón. Conoce todo de memoria. Es el primer interesado en aprender todos los detalles de lo que le espera”. 
Es todo por hoy. El próximo mes les explicaremos como la tecnología espacial puede ayudarnos a analizar el cambio climático. Gracias por estar con nosotros, adiós”.


Fuentes: Euronews

¿Qué es un agujero negro?

Definición y detección

Podríamos definir un agujero negro como una especie de aspirador gigante situado en un punto del espacio que tiene tanta fuerza gravitatoria que engulle todo lo que se encuentra a su alrededor. Su potencia es tan grande que puede incluso aspirar la luz.

Como su nombre indica, los agujeros negros son negros y no pueden ser vistos en el espacio. Son invisibles pero los científicos han desarrollado varias técnicas para detectar su presencia:

- Una estrella es siembre el centro de un sistema solar y todos los planetas giran alrededor de ese astro. Como el Sol es el centro de nuestro sistema solar. Cuando una estrella muere y se convierte en un agujero negro, los planetas que gravitan a su alrededor siguen girando. Si se observan planetas girando alrededor de “la nada” se deduce que ahí se encuentra un agujero negro.

- Un agujero negro atrae todo a su paso. El polvo cósmico que atrae gira a tal velocidad que los algunos telescopios pueden detectar sus rayos luminosos.

- Un agujero negro atrae y desvía la luz. Si pasa entre la Tierra y una estrella viva, la luz de esa estrella será desviada y tendremos la impresión que ese astro brilla aún más que de costumbre.

- A través de distintos cálculos los astrónomos pueden calcular la masa de una parte del espacio. Si detectan una zona totalmente negra y con una masa superior a la de otro lugar, concluyen que hay un agujero negro.



¿Cómo se forman?

Los agujeros negros nacen de la muerte de una “gigante roja”, una estrella de gran masa. Cuando una estrella de este tipo llega al final de su vida, su fuerza gravitatoria comienza a ejercer fuerza sobre sí misma creando una masa concentrada en un pequeño volumen y se convierte en lo que se denomina una “enana blanca”. A partir de entonces, la estrella puede colapsarse por su propia atracción gravitatoria y pasa a ser un agujero negro.

Este proceso acaba por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que atrapa hasta la luz en éste. El agujero negro es tan potente que atrapa todo lo que tiene a su alrededor, incluidos otros agujeros negros, para crecer.


Descubrimiento

El concepto de un cuerpo con una masa tan densa que ni siquiera la luz puede escapar de él, fue descrito en un artículo enviado en 1783 a la Royal Society por un geólogo inglés llamado John Michell.

En 1915, Albert Einstein desarrolló la teoría de la relatividad general y demostró que la interacción gravitatoria tenía influencia en la luz. Poco después Karl Schwarzschild demostró las ecuaciones de Einstein sobre la absorción de la luz por un cuerpo pesado.

En 1939, Robert Oppenheimer predijo que una estrella de gran masa podría sufrir un colapso gravitatorio y formar agujeros negros.

En 1967, Stephen Hawking y Roger Penrose probaron que los agujeros negros son soluciones a las ecuaciones de Einstein.

En 1969, John Wheeler acuñó el término “agujero negro” para designar lo que anteriormente se llamó “estrella en colapso gravitatorio completo”.


Fuentes: Euronews

22 de noviembre de 2015

La distribución de cráteres en Plutón y las pistas que aporta sobre su historia geológica


Ubicaciones de más de 1.000 cráteres cartografiados en Plutón por la misión New Horizons de la NASA. (Foto: NASA/JHUAPL/SwRI)

La superficie de Plutón varía notablemente en función de la edad del terreno, y esta presenta grandes diferencias, abarcando desde áreas antiquísimas hasta otras muy jóvenes, pasando por las de edad intermedia. Así lo revela otro nuevo hallazgo procedente de la sonda espacial New Horizons.

Para determinar la edad de una zona en la superficie de un planeta, contar los cráteres de impacto es una buena estrategia. Cuantos más impactos, más vieja será probablemente la región.

El equipo de Kelsi Singer, del Instituto de Investigación del Sudoeste (SwRI) en Boulder, Colorado, Estados Unidos, ha cartografiado en Plutón más de un millar de cráteres, los cuales varían mucho en tamaño y apariencia.

El conteo de cráteres en áreas de la superficie de Plutón indica que tiene terrenos que datan de poco después de la formación de los planetas de nuestro sistema solar, hace unos 4.000 millones de años.

Pero también hay una enorme área que, en términos geológicos, nació ayer, lo que significa que debió formarse no antes de hace unos 10 millones de años. Esta zona, llamada de forma informal Sputnik Planum, aparece en el lado izquierdo del “corazón” de Plutón y está completamente libre de cráteres en todas las imágenes recibidas hasta la fecha.

Nuevos datos de conteos de cráteres revelan asimismo la presencia de terrenos intermedios, o de “mediana edad”, en Plutón. Esto sugiere que Sputnik Planum no es una anomalía, sino que el planeta ha estado geológicamente activo a lo largo de buena parte de su historia de más de 4.000 millones de años.

La característica informalmente llamado Wright Mons, ubicada al sur del Sputnik Planum en Plutón, es una característica inusual que es cerca de 100 millas (160 kilómetros) de ancho y 13.000 pies (4 kilómetros) de altura. Muestra una depresión cumbre (visible en el centro de la imagen) que es aproximadamente 35 millas (56 kilómetros) de ancho, con una textura hummocky distintivo en sus lados. El borde de la depresión cumbre también muestra fractura concéntrica. New Horizons científicos creen que esta montaña y otro, Piccard Mons, podrían haber sido formadas por la erupción 'criovolcánico' de helados de debajo de la superficie de Plutón. Crédito: NASA / Johns Hopkins de Física Aplicada / Instituto de Investigación del Suroeste Laboratorio Universidad


Los científicos que usan imágenes de New Horizons de la superficie de Plutón para hacer mapas topográficos 3-D han descubierto que dos de las montañas de Plutón, informalmente llamados Wright Mons y Piccard Mons, podría posiblemente ser volcanes de hielo. El color se muestra para representar los cambios de altura, con el azul que indican baja del terreno y marrón mostrando mayor elevación;terrenos verdes son a alturas intermedias.

Crédito: NASA / Johns Hopkins de Física Aplicada / Instituto de Investigación del Suroeste Laboratorio Universidad






















Información adicional

Fuentes: New Horizons

16 de noviembre de 2015

Descubren un nuevo planeta dentro del Sistema Solar

Su órbita es tan exccéntrica que no puede ser explicada por los modelos, lo que sugiere que esconde algún misterio sobre el Sistema Solar - NASA/JPL-Caltech

Se trata del objeto más distante descubierto hasta ahora en nuestro sistema planetario, a una distancia de 15.400 millones de kilómetros

A muchos les parecerá increíble, pero lo cierto es que nuestro Sistema Solar, el rincón que ocupamos en el Universo, guarda aún un buen número de sorpresas. Y una de ellas, un nuevo planeta, acaba de ser revelada por un grupo de astrónomos de la Institución Carnegie en Washington. Se trata de un objeto de entre 500 y 1.000 km de diámetro y que se encuentra tres veces más lejos del Sol que Plutón. De hecho, es el cuerpo más lejano descubierto hasta ahora dentro de nuestro propio sistema planetario. A la espera de un nombre, el nuevo miembro de nuestra familia planetaria ha sido designado como V774104.

Hará falta otro año completo de investigación para determinar con exactitud la órbita del nuevo mundo y sus demás características, aunque según sus descubridores, el objeto podría llegar a incluirse dentro de una clase emergente de «objetos extremos» del Sistema Solar, con extrañas órbitasque hacen pensar en la influencia oculta de planetas ocultos aún mayores o, incluso, de otras estrellas cercanas.

«No podemos explicar las órbitas de esta clase de cuerpos a partir de lo que sabemos del Sistema Solar -explica Scott Sheppard, astrónomo de la Institución Carnegie, que anunció hoy el hallazgo durante una reunión de la Sociedad Astronómica Americana-. Actualmente, V774104 está a 15.400 millones de km. del Sol. O lo que es lo mismo, a 103 Unidades Astronómicas (UA)». Una UA es la distancia que separa la Tierra del Sol, y equivale a 150 millones de km. V774104, pues, está mucho más lejos del Sol que cualquier otro mundo conocido. Sheppard hizo su descubrimiento utilizando el telescopio japonés de 8 metros Subaru, en Hawaii.

Mundo helado u objeto interno de Oort

Según cuál sea su órbita, el nuevo planeta enano podría ser incluído en dos «clubs planetarios» diferentes. Si su recorrido le llevara, en algún momento, a estar más cerca del Sol, podría ser incluído en el grupo relativamente común de mundos helados cuyas órbitas están determinadas por la influencia gravitatoria de Neptuno. Pero si por el contrario su órbita nunca le llevara a acercarse al Sol, entonces entraría a formar parte directamente del exclusivo club al que, por ahora, solo pertenecen otros dos miembros:Sedna y 2012 VP113.

De hecho, estos dos planetas enanos nunca se acercan al astro rey a menos de 50 Unidades Astronómicas, y sus alargadas órbitas les llevan incluso a distancias superiores a las 1.000 UA. Sheppard los llama «Objetos internos de la nube de Oort», para distinguirlos de los cuerpos helados del Cinturón de Kuiper, más cercanos, a distancias de entre 30 y 50 UA. La nube de Oort es una enorme región esférica densamente poblada de objetos y que rodea por completo al Sistema Solar, a miles de UA de distancia, marcando sus fronteras externas y el límite de la influencia gravitatoria del Sol.

Una fuerza de origen desconocido

Uno de los aspectos más interesantes de los objetos del interior de la nube de Oort es, precisamente, que la excentricidad de sus órbitas no puede ser explicada a partir de la estructura conocida del Sistema Solar. De hecho, los astrónomos están convencidos de que debe haber «algo más» que perturbe esas órbitas hasta tal punto. Algo como un planeta gigante aún no descubierto que «duerma» en lo más profundo de la nube, quizá un mundo expulsado hace miles de millones de años del Sistema Solar interno y que aún permanezca en las proximidades, afectando con su enorme masa a las órbitas de los objetos cercanos.

Otras teorías sugieren que, a esas distancias, los posibles planetas (y sus órbitas) podrían verse afectadas por la fuerza gravitatoria de otras estrellas cercanas. Y hay incluso quien afirma que las fuerzas gravitatorias que aún actúan en el Sistema Solar podrían proceder de la lejana época en la que el Sol se formó, cuando el «proto Sol» estaba rodeado de otros «viveros estelares» que podrían haber aportado los «codazos gravitatorios» necesarios para determinar los movimientos que observamos en la actualidad.

En cualquier caso, hasta que Sheppard y su equipo sean capaces de determinar con exactitud su órbita, no sabremos hasta qué punto V774104 es interesante. Lo que ya es indiscutible es que el nuevo mundo ya tiene el mérito de ser, por ahora, el objeto más distante descubierto hasta ahora en el Sistema Solar.

Fuente: ABC

15 de noviembre de 2015

Los satélites que nacieron en Samborondón

El director de operaciones de la Agencia Civil Espacial Ecuatoriana (EXA), Ronnie Nader, nos cuenta un poco más sobre la creación de los dos satélites ecuatorianos que han ido al espacio. El primero fue Pegaso y luego fue Krysaor, los dos nacieron en Samborondón.







Fuentes: SamboTv , EXA

7 de noviembre de 2015

Descubren un crecimiento explosivo en una joven protoestrella



Astrónomos obtuvieron con ALMA la imagen del crecimiento intermitente de una joven protoestrella conocida como CARMA-7. (Crédito: B. Saxton (NRAO/AUI/NSF); A. Plunkett et al.; ALMA (NRAO/ESO/NAOJ))

  
 
 
 


Un equipo de astrónomos descubrió una protoestrella adolescente que está experimentando una sucesión de crecimientos explosivos gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). Las señales de esta juventud intermitente se observan en un par de chorros que emanan de los polos de la estrella. Estos hallazgos fueron publicados en la revista científica Nature.

Conocida como CARMA-7, esta protoestrella forma parte de un grupo de docenas de objetos similares situados en la porción sur del cúmulo estelar de la Serpiente, a cerca de 1.400 años luz de la Tierra. Este cúmulo de objetos estelares jóvenes fue detectado por primera vez por el Combined Array for Research in Millimeter-wave Astronomy (CARMA), del que heredó el nombre.

“Esta joven protoestrella experimenta períodos de rápido crecimiento intercalados por períodos de relativa calma. Normalmente, una estrella en esta etapa de la vida debería tener un crecimiento mucho más constante y tranquilo”, señala Adele Plunkett, ex investigadora de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF en su sigla en inglés) en la Universidad de Yale y actualmente asociada al Observatorio Europeo Austral (ESO en su sigla en inglés), en Chile. “Este fenómeno de formación estelar intermitente echa nuevas luces sobre las caóticas interacciones que se producen al interior de este compacto cúmulo de estrellas jóvenes”.

Todas las estrellas se forman en densas nubes de polvo y gas. A medida que el material se condensa y comienza la evolución de una estrella, el material circundante va formando un disco plano que gira y fluye hacia su superficie. Debido a la energía de rotación del material que compone el disco, y con la ayuda del campo magnético de la estrella, una parte de ese material es eyectado por los polos de la estrella, y de ahí surgen dos chorros que se pueden observar con radiotelescopios como ALMA.

“La excelente resolución de ALMA permitió observar las emisiones del monóxido de carbono y obtener una excelente imagen de la estructura de la joven protoestrella”, agrega José Gallardo, astrónomo de operaciones de ALMA y parte del equipo de esta investigación. “Como nunca antes, pudimos avanzar en el entendimiento del proceso de formación estelar en etapas muy tempranas”.

En un estudio realizado recientemente sobre varias protoestrellas de la porción sur de la Serpiente, los astrónomos se sorprendieron al encontrar una cuyos brillantes chorros parecían extinguirse y volver a renacer con una asombrosa regularidad, posiblemente alternando entre ambos estados en apenas 100 años.

La protoestrella y sus chorros están orientados de forma tal que la mayor parte del chorro superior se aleja de nosotros y el inferior se nos acerca.

Estos prominentes chorros proporcionan una vista sin precedentes de las propiedades del disco de acreción que rodea a la protoestrella. Como el proceso de acreción es opacado por el polvo y el gas circundantes, el chorro es un importante parámetro para observar. Sin embargo, puesto que hay varias estrellas formándose unas cerca de otras, los astrónomos necesitaban las poderosas observaciones realizadas con ALMA para desenmarañar las caóticas explosiones.

Los datos de ALMA revelaron 22 expulsiones distintas relacionadas con la protoestrella CARMA-7. Estas eyecciones, que se alejan hasta 2,46 billones de kilómetros de la protoestrella, también están teniendo un efecto sobre todo el cúmulo y entremezclándose con otros chorros.

En observaciones anteriores no se había logrado distinguir los chorros de CARMA-7 de aquéllos provenientes de protoestrellas cercanas. “Estas fuentes son tan jóvenes y están tan agolpadas que ni la luz óptica ni el infrarrojo cercano permitían obtener una vista completa de la protoestrella y sus chorros”, explica Plunkett. “Esto demuestra la importancia de ALMA para observar una zona como ésta”. 
 
 
Fuente: ALMA OBSERVATORY/DICYT

Un poco de luz sobre las auroras de Marte

Las auroras detectadas por Mars Express

La sonda Mars Express de la ESA está ayudando a esclarecer las misteriosas auroras ultravioletas que se producen en el Planeta Rojo, combinando por primera vez observaciones remotas con mediciones in situ de los electrones que impactan con su atmósfera.

En la Tierra, las auroras son unos espectáculos naturales de luces en el cielo que se producen a latitudes polares cuando el viento solar interactúa con el campo magnético terrestre.

Cuando las partículas con carga eléctrica emitidas por el Sol llegan a nuestro planeta, son canalizadas por el campo magnético hasta chocar con los átomos y las moléculas de nuestra atmósfera, generando coloridas cortinas de luz en el cielo. Estas luces suelen ser verdes y rojas, pero a veces también adquieren tonalidades azules o violetas.

Las auroras son fenómenos frecuentes en planetas con un fuerte campo magnético, como en Júpiter o Saturno, pero también se pueden producir en planetas sin un marcado magnetismo, como es el caso de Venus o de Marte.

Cuando no hay un campo magnético global, las partículas solares tienen que impactar directamente con la atmósfera del planeta para generar una aurora.

Aunque en la actualidad Marte ya no tenga un campo magnético global, la sonda Mars Global Surveyor de la NASA detectó un magnetismo residual en la corteza de las tierras altas de su hemisferio sur.


Estos débiles campos magnéticos podrían facilitar la formación de auroras. Poco después de su llegada en el año 2003, Mars Express fue la primera misión en detectar emisiones de luz ultravioleta en estas regiones durante la noche marciana.

Los científicos de la misión, pertrechados con los resultados de una década de observaciones, han detectado numerosas auroras y han sido capaces de estudiar cómo y dónde se producen.

“Con 10 años de datos, hemos ido mucho más lejos del simple hecho de detectar auroras en Marte, y hemos logrado comprender las características e incidencias de este interesante fenómeno”, explica Jean-Claude Gérard de la Universidad de Lieja, Bélgica, autor principal del artículo publicado en el Journal of Geophysical Research: Space Physics.

“Las auroras ultravioletas son un fenómeno muy extraño y efímero: apenas duran unos segundos. A pesar de que Mars Express haya observado cada región de Marte en múltiples ocasiones, las auroras no parecen repetir ubicación”, añade Lauriane Soret, también de la Universidad de Lieja y autora principal del artículo publicado en Icarus.

De un total de 113 órbitas en las que la sonda europea observó directamente la superficie del planeta de noche, se detectaron auroras en nueve de ellas, a veces con más de un evento por órbita, lo que ofrece un total de 16 observaciones.

Al mirar directamente hacia abajo, Mars Express puede estudiar cómo varía el brillo de las auroras, pero para determinar a qué altitud se están produciendo necesita observarlas bajo un cierto ángulo, a través de la atmósfera. La misión observó tres auroras en estas condiciones, a una altura media de 137 kilómetros sobre la superficie del planeta. 



Fuentes: ESA

Estudiando el oceano de Encelado

Sampling the ocean on Enceladus 

La sonda Cassini tomó esta imagen de Encélado, una de las lunas heladas de Saturno, mientras se dirigía hacia la mayor aproximación al polo sur de esta enigmática luna.

La nave pasó a unos 49 kilómetros de la superficie, atravesando los grandes chorros de hielo, vapor de agua y moléculas orgánicas que emite esta región. Cassini ya había estudiado los chorros en anteriores aproximaciones, pero este encuentro se planificó a una cota especialmente baja para poder estudiar mejor las moléculas más pesadas, entre las que destacan las de los compuestos orgánicos.

La misión Cassini ha desvelado que Encélado oculta un océano global bajo su corteza helada, calentado en parte por las fuerzas de marea inducidas por Saturno y su luna Dione.

Los científicos utilizarán los datos recogidos durante esta maniobra para determinar si este océano presenta condiciones aceptables de habitabilidad para formas simples de vida, y para estudiar la composición química de sus emisiones.

En esta imagen se puede apreciar el contraste entre las regiones septentrionales, salpicadas de cráteres, y los terrenos arrugados y fracturados de las latitudes medias y australes. En la parte inferior, parcialmente sumido en las sombras, se puede ver el contorno ondulado de la activa región del polo sur – el objetivo de Cassini durante esta maniobra.

Esta imagen de la cara de Encélado orientada hacia Saturno fue tomada por la cámara de campo estrecho el día 28 de octubre de 2015, cuando Cassini se encontraba a unos 96.000 kilómetros de Encélado. La escala es de 578 metros por píxel.

Las imágenes tomadas durante esta aproximación están disponibles en la página del JPL.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI. El laboratorio JPL es el responsable de gestionar la misión para la NASA. 
 
Fuentes: ESA

Se encuentra por primera vez oxigeno molecular en un cometa

Rosetta’s detection of molecular oxygen

La nave Rosetta de la ESA ha detectado in situ por primera vez moléculas de oxígeno liberándose en forma de gas desde un cometa, una observación sorprendente que sugiere que éstas se incorporaron al cometa durante su formación.

Rosetta lleva más de un año estudiando el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko y ha detectado que un abundante número de gases diferentes emanan de su núcleo. Vapor de agua, monóxido de carbono y dióxido de carbono son los más abundantes, aunque también se registra una amplia selección de otras especies que contienen nitrógeno, sulfuro y carbono, —e incluso “gases nobles”—.

El oxígeno es el tercer elemento más abundante del universo, pero la versión molecular más simple del gas, el O2, ha demostrado ser sorprendentemente difícil de localizar, incluso en las nebulosas en las que tienen lugar procesos de formación estelar, ya que es extremadamente reactivo y se fragmenta fácilmente para unirse a otros átomos y moléculas.

Los átomos de oxígeno pueden combinarse, por ejemplo, con átomos de hidrógeno en partículas de polvo frías para formar agua; o un oxígeno libre procedente de una ruptura de O2 por radiación ultravioleta puede recombinarse con una molécula de O2 para formar ozono (O3).

A pesar de que fue detectado en las lunas congeladas de Júpiter y Saturno, el O2 ha sido el elemento ausente del inventario de especies volátiles asociadas a los cometas hasta el momento.


“La verdad es que no esperábamos detectar O2 en el cometa —ni en una cantidad tan abundante—, porque es muy reactivo químicamente, así que ha sido toda una sorpresa”, afirma Kathrin Altwegg de la Universidad de Berna, investigadora principal del Espectrómetro del Orbitador Rosetta para el Análisis de Iones y Partículas Neutras (ROSINA).

“También resulta inesperado debido a que no existen muchos casos en los que se haya detectado O2 interestelar. Por ello, aunque debió incorporarse al cometa durante su formación, no puede hallarse una explicación sencilla a partir de los modelos actuales de formación del Sistema Solar.”

El equipo analizó más de 3000 muestras recogidas alrededor del cometa entre septiembre de 2014 y marzo de 2015 para identificar el O2. En ellas se mostraba una existencia de 1–10% relativo al H2O, con un valor medio de 3,80 ± 0,85%, un orden de magnitud más elevado de lo establecido en los modelos que describen la química de las nubes moleculares.

La cantidad de oxígeno molecular detectado presentó un estrecho vínculo con la cantidad de agua medida en cualquier momento dado, lo que sugiere que su origen en el núcleo y su mecanismo de liberación guardan relación. En cambio, la cantidad de O2 detectada estaba poco relacionada con el monóxido de carbono y el nitrógeno molecular, a pesar de que su volatilidad es similar a la del O2. Asimismo, tampoco se detectó ozono. 


Fuentes : ESA

Las tormentas solares convitieron a Marte en un infierno helado

Se cree que después de perder su atmósfera Marte se enfrió y se secó - NASA
La NASA presenta cuatro estudios en la revista «Science» realizados a través de la misión MAVEN. Apoyan la idea de que las eyecciones de masa coronal acabaron con la atmósfera del planeta y quizás con los océanos que había en su superficie
El ocho de marzo de 2015, la sonda espacial MAVEN, de la NASA, fue testigo de un hecho inusual. En las solitarias alturas de la atmósfera de Marte, los sensores de iones pudieron captar un potente estallido de partículas y radiación proveniente del Sol. Era resultado de una eyección de masa coronal, un evento de liberación de gas y magnetismo producido en la estrella, a cientos de miles de millones de kilómetros, pero aún así capaz de alterar la tranquilidad del planeta rojo. El fenómeno fue tan potente, que generó flujos magnéticos de 5.000 kilómetros de longitud y obligó a los científicos a replantearse lo que sabían sobre la atmósfera de Marte.

Este jueves, la NASA ha presentado a la vez cuatro estudios en la importante revista «Science» para explicar este y otros fenómenos hasta ahora desconocidos. Gracias a la misión MAVEN («Mars Atmosphere and Volatile Evolution»), la agencia espacial ha investigado la atmósfera superior y la ionosfera de Marte, la capa más exterior e influída por la radiación solar, con el objetivo de entender cómo este mundo pasó de ser un planeta quizás recubierto por océanos, hace unos 4.000 millones de años, a ser una roca helada y reseca en nuestros días. Y también, en último término, los científicos esperan averiguar qué tipo de clima tendría que soportar allí la vida, en caso de existir, o qué condiciones meteorológicas afrontaría una tripulación humana que llegara en nave espacial


La atmósfera que se esfumó

Una de las investigaciones, capitaneada por Bruce Jakosky, se centra en la eyección de masa coronal que perturbó Marte el pasado ocho de marzo. Durante este fenómeno, la MAVEN detectó los resultados de una violenta distorsión en el campo magnético que rodeaba al planeta. Se formaron cuerdas magnéticas que se adentraron 5.000 kilómetros en el espacio, y se registraron enormes perturbaciones en la ionosfera. Como resultado de estos hechos, se produjo un flujo de iones (partículas cargadas eléctricamente) en dirección al espacio, que al final supuso la pérdida de parte de los materiales que forman la fina atmósfera marciana.

Gracias a este evento, los científicos han aprendido mucho acerca de cómo el Sol puede desnudar a un planeta de parte de su atmósfera. Además, se cree que, cuando el Sistema Solar era joven, el Sol estaba más activo y se producían más eyecciones de masa coronal. Por ello, los científicos de MAVEN sugieren que este podría ser el mecanismo que desnudó a Marte de su atmósfera y de un clima más suave. En teoría, la esfera marciana, menor que la terrestre, se enfrío y perdió su actividad tectónica. La influencia del Sol luego le privó de su «traje de gas». 


Más oxígeno del previsto

El proyecto de investigación dirigido por Stephen Bougher ha medido a qué temperaturas está la atmósfera y qué gases se encuentran a distintas alturas. Gracias a eso, se ha averiguado que hay más oxígeno del que se pensaba, y que el comportamiento de la atmósfera de Marte cambia cada poco tiempo. Según estos investigadores, tanto el Sol como la propia corteza marciana, crean distorsiones magnéticas responsables de este efecto.

Este curioso diálogo físico entre el Sol y el planeta también produce un efecto similar a las auroras terrestres. De hecho, gracias a MAVEN, el equipo de Nick Schneider detectó una aurora en el hemisferio norte (se podría decir por eso que era boreal), a una altura de «apenas» 60 kilómetros. Lo curioso es que, a diferencia de la Tierra, Marte solo tiene hoy un mínimo campo magnético que oponerse al empuje del Sol, por lo que la aurora observada fue más lisa y difusa que sus congéneres terrestres. 


Polvo interplanetario

Por último, el equipo de Laila Andersson analizó la presencia de partículas de polvo desde los 150 a los 1.000 kilómetros de la superficie de Marte. Esta capa no solo tiene una extensión considerable, sino que además es relativamente uniforme. Por ello, los científicos han concluido que su origen está en el espacio y no en el propio planeta Marte.

A la vista de estas publicaciones, se puede decir que los científicos pueden entender un poco mejor qué condiciones climáticas pueden darse en Marte. Los nuevos datos refuerzan la hipótesis de que el planeta rojo pudo perder su atmósfera a causa del viento solar, y, por ende, se sabe más acerca de cómo este flujo podría afectar a la Tierra en el futuro. Los siguientes datos recogidos por MAVEN permitirán seguir en este camino y las próximas misiones seguirán analizando la «habitabilidad» del planeta, para saber si puede albergar vida y cómo podría ser esta. Por últmo, queda esperar, al menos hasta 2030, a que una misión tripulada o cargada de robots se desplace hasta allí para buscar agua o vida de forma más directa.



Fuentes: ABC

Una nebulosa captada desde Ibiza, «Imagen astronómica del día» para la NASA

En total, se tomaron 303 fotografías que luego han sido tratadas por un software especializado para obtener este resultado - ALBERTO PRATS RODRÍGUEZ/AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE IBIZA (AAE)
Captada por el Telescopio de Cala d`Hort (Ibiza) se trata de la nebulosa de reflexión visible en la constelación Perseo
La «Imagen Astronómica del Día» de la NASA es «made in Spain», en concreto, se trata de la nebulosa de reflexión visible en la constelación Perseo «NGC1333», que se sitúa a 766 años luz de la Tierra. La fotografía ha sido obtenida por el Telescopio de Cala d`Hort de 500 mmm en Ibiza, y procesada por Alberto Prats Rodríguez de la Agrupación Astronómica de Ibiza (AAE).

Para obtenerla, han explicado en su portal, se captaron 303 fotografías entre 2011 y 2014 , con filtros de luminanza de color rojo, verde y azul, para obtener mayor contraste de los matices. Finalmente todas las fotografías fueron apiladas y tratadas por un software específico. 


  
Como ha afirmado en su web, la NASA, la imagen muestra detalles de «una región polvorienta en la que contrastan puntos rojos de la emisiones de objetos Herbig - Haro (pequeñas nebulosidades conformadas por la colisión del gas expulsado por las estrellas jóvenes con los materiales de alrededor), chorros y gas brillante emanando de estrellas recientemente formadas». 

La Agencia Espacial estadounidense ha estimado que la nebulosa «NGC 1333» contiene en su seno cientos de estrellas con menos de un millón de años- unas 150 estrellas estiman desde la Agrupación Astronómica de Ibiza-, «la mayoría todavía no visibles para telescopios ópticos por esta penetrante nebulosa. Un medio en el que podría haberse formado el Sol hace 4.500 millones de años». 

Fuentes: ABC

La NASA recluta astronautas para futuras misiones en el espacio

Los candidatos a entrar en sus clases podrán presentar sus formularios entre diciembre y febrero
«Sé astronauta: la NASA busca exploradores para futuras misiones en el espacio». Con este reclamo, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) ha puesto en marcha una campaña de reclutamiento en la que explícitamente anuncia una vuelta a los lanzamientos de aeronaves desde suelo americano, coincidiendo con las campañas de la agencia en torno a la investigación de Marte, para la que augura «viajes de exploración en el futuro». Con la difusión de una nota informativa, que puede leerse también en su página web, la NASA anuncia que entre el 14 de diciembre y mediados de febrero aceptará formularios de quienes opten a ingresar en sus clases, lo que podrá hacerse mediante su página web, http:/www.usajobs.gov.

En un tono casi triunfalista, la agencia norteamericana asegura que nunca como en la actualidad se ha producido el diseño y construcción de tantos aparatos espaciales, que servirán en el futuro para lanzar al espacio a nuevos astronautas desde las costas de Florida. Los resultados de la selección y los nuevos candidatos se anunciarán a mediados de 2017.

Los astronautas de la próxima selección aprenderán y podrán volar y operar en la estación espacial internacional, en dos aparatos de vuelo desarrollados por las grandes compañías norteamericanas del sector y en el vehículo Orion de exploración propiedad de la agencia.

Entre los perfiles, la NASA abre la puerta a pilotos, ingenieros, científicos y médicos estadounidenses, de los que valorará su amplia y variada trayectoria, no sólo en su particular ámbito profesional.

Según explica Charles Bolden, uno de los responsables de los proyectos de la agencia, «el nueva grupo de astronautas inspirará a toda la generación de Marte para alcanzar nuestros objetivos y nos ayudará a darnos cuenta de lo que es el gran hito de poner los pies en el Planeta Rojo».


Fuentes: ABC

Cosas que no conocías de la Estación Espacial Internacional

Más de 1100.000 millones de euros invertidos y 45 misiones después, la ISS continuará en activo cinco años más - NASA
Esta semana la ISS cumple 15 años y la NASA lo celebra traduciendo en cifras lo que han dado de si todo este tiempo e invitándonos a un tour virtual




La Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas inglesas) cumple 15 años en órbita esta semana, y la NASA lo ha querido celebrar resumiendo en cifras lo que han dado de si todo este tiempo. Hasta la fecha el mayor proyecto de cooperación espacial, en el que participan 15 países entre los que destacan las agencias espaciales de Estados Unidos o Rusia además de la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés), ha costado ya más de 100.000 millones de dólares y orbita a una velocidad de más de 27.000 kilómetros por hora a una altura de 400 kilómetros de la Tierra. Pero una quincena de años da mucho de si, a continuación algunas cifras:

Hasta la actualidad, sus módulos han acogido a los miembros de 45 misiones. La primera expedición la formaron el cosmonauta estadounidense William Shepherd y los rusos Sergei Krikalev y Yuri Gidzenko el 2 de noviembre de 2000. Hoy, en la ISS se encuentran los astronautas de cinco nacionalidades: los estadounidenses Scott Kelly y Kjell Lindgren, así como el ruso Mikhail Kornienko , el ucraniano Sergey Volkov, el japonés Kimiya Yui y el turkmeno Oleg Kononenko.

La Estación Espacial ha sido visitada por más de 220 personas, de 17 países diferentes como Alemania, Canadá, Brasil, Italia, Dinamarca, Corea del Sur o España (Pedro Duque).

Estadounidenses y rusos han protagonizado más de 180 «paseos espaciales»

La ISS pesa 930.000 libras (una libra es equivalente a 453, 59 gramos), unos 421.840,9 kg y dispone del mismo nivel de presurización que un Boeing 747 aportando una atmósfera más habitable que una casa de seis habitaciones.

220 personas han visitado la Estación Espacial, entre ellas, el español Pedro Duque

A un nivel estrictamente científico, las actividades educativas desarrolladas desde este observatorio privilegiado de la Tierra han llegado a 42 millones de estudiantes de todo el mundo. Además ha generado más de 1.200 publicaciones científicas. En la primera expedición se desarrollaron 22 investigaciones, mientras que las misiones 45 y 46 tienen programadas 191. En concreto, en el Laboratorio de la Estación han tenido lugar durante estos 15 años más de 1.760 experimentos de científicos impulsados por 83 investigadores de todo el mundo.

La primera investigación desarrollada en la ISS estaba relacionada con el crecimiento de las proteínas en el proceso de cristalización. Lo que según la NASA servirá para tratar enfermedades en la Tierra como la distrofia muscular de Duchenne.

En la Estación disponen ya de una impresora en 3D, con la que han «imprimido» 20 objetos diferentes, entre los que se encuentran, una llave inglesa.

El sistema de reciclaje del agua reduce en un 65% la dependencia de la tripulación respecto a las reservas cargadas en la Estación, de un galón (3,78 litros) a 0,34 galones (1,28 litros).

Los astronautas han «imprimido» 20 objetos diferentes, entre ellos, una llave inglesa

Un proyecto como la Estación Espacial Internacional ha implicado a más de 100.000 personas de las agencias espaciales, además de a unos 500 contratistas de servicios provenientes de 16 países y 37 estados norteamericanos. 


Paseo virtual

Por otro lado, al igual que hiciera el pasado mes de julio la Agencia Espacial Europea (ESA) la NASA nos invita a un tour turístico sin movernos de casa por la ISS en el que se nos muestra cómo vive la tripulación, como funciona por dentro y los módulos que la conforman («Zarya», «Zvezda»,«Unity», «Japanese Experiment Module»...) o los sistemas que mantienen «viva» a la Estación. Así como algunas curiosidades más como que son los astronautas los que se despiertan por si mismos aunque desde la Tierra les seleccionan el repertorio musical de primeras horas de la mañana. De igual modo, uno puede «colarse» en el Laboratorio «Destinity» o en el «Columbus» para ver cómo son por dentro. 


Fuentes: ABC

Calendario Lunar Mes Noviembre 2015 (Ecuador)

La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Noviembre 2015.
Fecha y hora de las fases lunares

Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.

Fases lunaresFechasHora
cuarto menguante2015-11-0307:24
luna nueva2015-11-1112:47
cuarto creciente2015-11-1901:27
luna llena2015-11-2517:44

Apogeo y perigeo de la Luna


La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Noviembre 2015.

PosiciónFechasHoraDistanciaNotas
Apogeo2015-11-0716:50405,722 km
Perigeo2015-11-2315:07362,816 km

Iluminación de la Luna

La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculado a las 00:00, a lo largo de los 30 días de Noviembre 2015.
Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.

Noviembre 2015
sLMMJVSD
44





1
74.9% iluminada
74.9% iluminada
45
2
65.3% iluminada
65.3% iluminada
3
55.3% iluminada
55.3% iluminada
4
45.5% iluminada
45.5% iluminada
5
36% iluminada
36% iluminada
6
27.1% iluminada
27.1% iluminada
7
19.2% iluminada
19.2% iluminada
8
12.3% iluminada
12.3% iluminada
46
9
6.8% iluminada
6.8% iluminada
2.8% iluminada
2.8% iluminada
0.5% iluminada
0.5% iluminada
0.1% iluminada
0.1% iluminada
1.5% iluminada
1.5% iluminada
5% iluminada
5% iluminada
10.3% iluminada
10.3% iluminada
47
17.5% iluminada
17.5% iluminada
26.2% iluminada
26.2% iluminada
36.2% iluminada
36.2% iluminada
47% iluminada
47% iluminada
58.2% iluminada
58.2% iluminada
69.2% iluminada
69.2% iluminada
79.4% iluminada
79.4% iluminada
48
88.1% iluminada
88.1% iluminada
94.7% iluminada
94.7% iluminada
98.8% iluminada
98.8% iluminada
100% iluminada
100% iluminada
98.5% iluminada
98.5% iluminada
94.4% iluminada
94.4% iluminada
88.4% iluminada
88.4% iluminada
49
80.8% iluminada
80.8% iluminada







Fuentes: Ver Calendario