27 de abril de 2017

Primeras imágenes del vuelo rasante por Saturno de la nave Cassini



La NASA ha divulgado las imágenes más cercanas que se hayan tomado nunca de Saturno, obtenidas durante el paso de la nave Cassini entre el planeta y sus anillos este 27 de abril.

Las imágenes no procesadas muestran rasgos en la atmósfera de Saturno con un detalle sin precedentes, gracias a que la nave pasó a tan sólo unos 3.000 kilómetros de distancia de las capas de nubes más altas de Saturno, durante la primera inmersión de la nave Cassini en la fase final de su misión.

Una de las fotografías muestra un espectacular huracán, con un ojo en su centro perfectamente definido, rodeado de un torbellino de gas en el que aparecen manchas brillantes.


Las otras dos muestran detalles espectaculares de la atmósfera de Saturno, caracterizados por alternar zonas oscuras y otras brillantes.



Primeras imágenes del vuelo rasante por Saturno de la nave Cassini

En trayectoria balística tras su paso por la órbita de la luna Titán, Cassini realizó su primera inmersión el 26 de abril. El éxito de la maniobra fue confirmado cuando la nave reanudó contacto con la Tierra a las 6.56 UTC del 27 de abril. Los esperados datos científicos empezaron a fluir a las 7.01 UTC.

Primeras imágenes del vuelo rasante por Saturno de la nave Cassini

"En la más grandiosa tradición de exploración, la sonda Cassini de la NASA ha vuelto a abrir una senda, mostrándonos nuevas maravillas y demostrando dónde nuestra curiosidad puede llevarnos si nos atrevemos", dijo en un comunicado Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias en la Sede de la NASA en Washington .

Fuentes: EuropaPress

Cassini cruza la brecha entre Saturno y sus anillos


Prueba superada. La nave espacial Cassini de la NASA ha cubierto con éxito su primer paso por la estrecha brecha entre el planeta Saturno y sus anillos, una región hasta ahora inexplorada.

 


La NASA ha divulgado las imágenes más cercanas que se hayan tomado nunca de Saturno, obtenidas durante el paso de la nave Cassini entre el planeta y sus anillos este 27 de abril. ARTICULO RELACIONADO La nave Cassini cruza la inexplorada brecha entre Saturno y sus anillos 27 Abril 2017. Las imágenes no procesadas muestran rasgos en la atmósfera de Saturno con un detalle sin precedentes, gracias a que la nave pasó a tan sólo unos 3.000 kilómetros de distancia de las capas de nubes más altas de Saturno.

Fuentes: ABC, meneame

Describen mecanismos que desatan terremotos entre Ecuador y Colombia

Describen mecanismos que desatan terremotos entre Ecuador y Colombia

Los científicos evaluaron varios terremotos ocurridos en la zona de subducción entre Ecuador y Colombia en los últimos 100 años


Los mecanismos que desatan los diferentes terremotos en un límite de placa costero en América del Sur, entre Ecuador y Colombia, fueron descritos en un estudio publicado hoy en una revista especializada.
Se trata de una investigación que demuestra cómo las placas tectónicas que se deslizan una sobre otra se atascan.

Esto, subraya la investigación, desata una enorme cantidad de energía que acaba acumulándose, liberándose eventualmente en forma de terremoto, destaca el artículo que circula en la más reciente edición de la revista Geophysical Research Letters.

Para los autores, académicos de la Universidad japonesa de Nagoya, el estudio analiza los eventos sísmicos históricos, lo que ayudará en la predicción del riesgo futuro de esos desastres naturales.

En sus pesquisas, los científicos evaluaron varios terremotos ocurridos en la zona de subducción entre Ecuador y Colombia en los últimos 100 años, así como las relaciones entre los diferentes terremotos y el tamaño y la ubicación de las rupturas en los límites de placas que los causó.

El equipo utilizó una combinación de fuentes de datos y modelos para estudiar los grandes terremotos que azotaron la costa oeste de América del Sur en 1906, 1942, 1958, 1979 y 2016.

Los datos incluían información de las formas de onda de tsunamis registrada en los sitios a través del Pacífico, consiguiendo datos de olas sísmicas obtenidos mediante la monitorización de estaciones en Ecuador y Colombia.

Asimismo se tomó en cuenta el trabajo previo de la intensidad de acoplamiento de placas adyacentes y la distancia a la que se deslizaban una sobre otra para causar cada terremoto.

La zona de subducción entre Ecuador y Colombia, donde la placa de Nazca pasa por debajo de la placa de América del Sur, es particularmente interesante debido a la frecuencia de grandes terremotos allí, subrayó Hiroyuki Kumagai, el autor principal.

También es un buen sitio para investigar si las rupturas en los límites de placas que causan enormes terremotos están vinculados a grandes eventos posteriores, añadió.


Fuentes: bohemia.cu

26 de abril de 2017

La sonda Cassini llega a los anillos de Saturno

Google celebra la llegada de la sonda Cassini a Saturno (Google)

Tras dos décadas de labor, la nave se desintegrará en la atmósfera del sexto planeta del sistema solar

El buscador Google dedica un divertido homenaje a uno de los últimos hitos de la navegación espacial: la llegada de la sonda Cassini a los anillos de Saturno, un área que nunca antes había sido explorada. El doodlemuestra una divertida animación en la que la nave dedica una breve sesión fotográfica al sexto planeta del sistema solar justo en el momento en el que su trayectoria se sitúa entre este y sus anillos. La secuencia culmina con un ‘selfie’ de la sonda en la inmensidad del universo.

El objetivo es que la sonda Cassini mida la cantidad de hielo y de otros materiales que forman los anillos con el objetivo de determinar su composición química, una información que ayudará a los científicos a saber cómo se crearon los anillos. En las primeras horas de este sábado, Cassini pasó cerca de Titán, la luna más grande de Saturno, para alterar su órbita con ayuda de la gravedad.

Sonda Cassini (Clara Penín)

Cassini partió de Cabo Cañaveral en 1997 como parte de un proyecto conjunto entre la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El objetivo de la misión era la exploración de Saturno y sus satélites, y entre sus tareas específicas está la de determinar la composición de su superficie, además de estudiar el comportamiento dinámico de la atmósfera de Saturno.Tras dos décadas de labor, el destino final de la sonda será la desintegración en la atmósfera del planeta.

La sonda Cassini llegó a Saturno en julio del 2004, siete años después de despegar de la Tierra. La misión tenía una duración inicialmente prevista de cuatro años en Saturno. Ante el buen funcionamiento de la nave y el buen estado de sus instrumentos, se decidió prorrogar la misión, que al final habrá durado más del triple de lo previsto. En estos trece años, Cassini ha completado más de 260 órbitas alrededor de Saturno, ha explorado la mayoría de sus 62 lunas conocidas y ha transformado la visión del planeta y sus satélites.

Fuentes: la vanguardia

22 de abril de 2017

El exoplaneta LHS 1140b podría ser el mejor candidato para la búsqueda de señales de vida

Impresión artística del exoplaneta LHS 1140b orbitando una estrella enana roja, a una distancia de 40 años luz de la Tierra. Crédito: ESO/spaceengine.org

Un exoplaneta que orbita alrededor de una estrella enana roja, a 40 años luz de la Tierra, podría hacerse con el título de “mejor lugar para buscar signos de vida más allá del Sistema Solar”. Utilizando el instrumento HARPS, de ESO, instalado en La Silla, junto con otros telescopios del mundo, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una “supertierra” en la zona habitable de la débil estrella LHS 1140. Este mundo es un poco más grande y más masivo que la Tierra y es probable que haya conservado la mayor parte de su atmósfera. Esto, junto con el hecho de que su órbita pasa por delante de su estrella, lo convierte en uno de los futuros objetivos más interesantes para desarrollar estudios atmosféricos. Los resultados aparecen en la edición del 20 de abril de 2017 de la revista Nature.

La supertierra recién descubierta, denominada LHS 1140b, orbita en la zona habitable de una débil estrella enana roja llamada LHS 1140, en la constelación de Cetus (el monstruo marino). Las enanas rojas son mucho más pequeñas y más frías que el Sol y, aunque LHS 1140b está diez veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol, sólo recibe alrededor de la mitad de luz de su estrella que la Tierra y se encuentra en medio de la zona habitable. Desde la Tierra, la órbita se ve casi de canto y, cuando el exoplaneta pasa delante de su estrella en cada órbita, bloquea un poco de su luz cada 25 días.

“Es el exoplaneta más interesante que he visto en la última década”, afirma el autor principal, Jason Dittmann, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (Cambridge, EE.UU.). “Es el objetivo perfecto para llevar a cabo una de las misiones más grandes de la ciencia: buscar evidencias de vida más allá de la Tierra”.

Las condiciones actuales de la enana roja son particularmente favorables, ya que LHS 1140 gira más lentamente y emite menos radiación de alta energía que otras estrellas de baja masa similares. Para la vida tal y como la conocemos, un planeta debe tener agua líquida en su superficie y retener una atmósfera. En este caso, el gran tamaño del planeta implica que, hace millones de años, podría haber existido un océano de magma en su superficie. Este océano hirviente de lava podría haber proporcionado vapor a la atmósfera mucho después de que la estrella se hubiese calmado, alcanzando su brillo actual y constante, reponiendo así el agua que podría haberse perdido por la acción de la estrella en su fase más activa.

Inicialmente, el descubrimiento se hizo con la instalación MEarth, que detectó los primeros indicios: cambios característicos en la luz que se dan cuando el exoplaneta pasa delante de la estrella. Posteriormente, se hizo un seguimiento crucial con el instrumento HARPS de ESO (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher, buscador de planetas de alta precisión por el método de velocidad radial), confirmando la presencia de la supertierra. HARPS también ayudó a establecer el periodo orbital y permitió deducir la masa y la densidad del exoplaneta.

Los astrónomos estiman que el planeta tiene al menos 5.000 millones de años. También deducen que tiene un diámetro 1,4 veces más grande que el de la Tierra (casi 18.000 kilómetros). Pero con una masa unas siete veces mayor que la de la Tierra y, por lo tanto, una densidad mucho más alta, esto implica que, probablemente, el exoplaneta está hecho de roca con un núcleo denso de hierro.

Esta supertierra puede ser el mejor candidato hasta el momento para futuras observaciones cuyo objetivo sea estudiar y caracterizar, en caso de tenerla, la atmósfera del exoplaneta. Dos de los miembros europeos del equipo, Xavier Delfosse y Xavier Bonfils, ambos del CNRS y el IPAG, en Grenoble (Francia), concluyen: “Para la futura caracterización de planetas en la zona habitable, el sistema LHS 1140 podría ser un objetivo aún más importante que Proxima b o TRAPPIST-1. ¡Este ha sido un año extraordinario para el descubrimiento de exoplanetas!”. [4,5].

En concreto, con las observaciones que se llevarán a cabo próximamente con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, se podrá determinar exactamente cuánta radiación de alta energía cae sobre LHS 1140b, por lo que se podrá delimitar su capacidad para albergar vida.

En el futuro, cuando entren en funcionando nuevos telescopios como el ELT (Extremely Large Telescope) de ESO, es probable que seamos capaces de hacer observaciones detalladas de las atmósferas de exoplanetas y LHS 1140b es un candidato excepcional para este tipo de estudios.


Fuente: http://www.eso.org/public/

La lluvia de meteoros de las Líridas alcanzará su máxima actividad el 22 de abril



Las Líridas son una lluvia de meteoros que está activa del 16 al 25 de abril. Este año, el momento de máxima actividad está calculado a las 12:00 UTC del sábado, 22 de abril de 2016. Se esperan de 10 a 20 meteoros por hora durante el máximo, con condiciones favorables de observación este año debido a que la Luna estará en sus últimos días de la fase menguante. Se recomienda observar a las Líridas de dos a tres horas antes del amanecer del 22 de abril, cuando el radiante se encuentre cerca del cenit.

El radiante de las Líridas está ubicado en la constelación de Lyra, cerca de Vega, la estrella más brillante de esa constelación. Esta lluvia de meteoros también suele producir bólidos que alcanzan magnitudes de +2,0. Algunos bólidos pueden ser más brillantes, dejando un rastro de escombros y humo que pueden durar varios minutos.

Las Líridas son producidas por partículas de polvo pertenecientes al Cometa C/1861 G1 (Thatcher), el cual tiene un periodo orbital de alrededor de 415 años. Las Líridas han sido observadas a lo largo de 2.600 años.

Ocasionalmente, la lluvia de meteoros de las Líridas se puede intensificar cuando los planetas desvían el polvo del cometa hacia la órbita de la Tierra. Esto suele ocurrir cada 60 años. En 1982, astrónomos amateurs contaron hasta 90 líridas por hora durante el máximo; un número similar de meteoros fueron observados en 1922. En 1803 se produjo una ‘tormenta’, se pudieron observar hasta 700 meteoros por hora. Otra tormenta, y la más antigua que se conoce, ocurrió el 23 de marzo del año 687 a. C. Fue registrada en el Zuo Zhuan, donde se describe: “… a media noche, las estrellas cayeron como lluvia.”

Fuentes: El Universo Hoy

La “Gran Mancha Fría” de Júpiter



La Gran mancha roja de Júpiter es una tormenta gigantesca en la que cabrían varias Tierras. Durante siglos, ha soplado embravecida vientos de más de 600 kilómetros por hora. Pero tiene un rival: los astrónomos han descubierto que Júpiter tiene una segunda gran mancha, esta vez una gran mancha fría.

Para este hallazgo, los astrónomos han utilizado el instrumento CRIRES, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, junto con otras instalaciones. Estudiando las regiones polares del planeta, han encontrado una mancha oscura en la atmósfera superior (debajo de la aurora, a la izquierda) unos 200 °C más fría que sus alrededores. Apodada acertadamente como la “Gran mancha fría”, este intrigante fenómeno es comparable en tamaño a la “Gran mancha roja”, que tiene un tamaño de unos 24.000 kilómetros y una altura de 12.000. Pero datos obtenidos durante más de 15 años muestran que la “Gran mancha fría” es mucho más volátil que su prima, que cambia con mayor lentitud. La “Gran mancha fría” cambia radicalmente de forma y tamaño en días y semanas, pero nunca desaparece y se mantiene siempre, más o menos, en el mismo lugar.

Se cree que la “Gran mancha fría” se genera a causa de las potentes auroras del planeta, que conducen la energía hacia la atmósfera en forma de calor, haciendo que fluya alrededor de Júpiter. Esto crea una región más fría en la atmósfera superior, lo que convierte a la “Gran mancha fría” en el primer sistema meteorológico generado por auroras jamás observado.

Fuente: http://www.eso.org/public/

El corazón resplandeciente de la galaxia NGC 1097



Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra el brillante anillo que rodea el núcleo de la galaxia espiral barrada, conocida como NGC 1097. Está ubicada a 45 millones de años luz de distancia en la constelación de Fornax.

NGC 1097 es una galaxia Seyfert. En su núcleo se esconde un agujero negro supermasivo con una masa de 100 millones de masas solares. El área alrededor del agujero negro brilla debido a la radiación producida por el material que está siendo devorado por el agujero negro.

El brillante anillo alrededor del núcleo contiene regiones donde se forman estrellas a un ritmo elevado, debido al enorme flujo de material que es atraído hacia el centro galáctico. Estas regiones formadoras de estrellas brillan gracias a la emisión de nubes de hidrógeno ionizado. El anillo tiene un diámetro de alrededor de 5.000 años luz. Entre 1992 y 2003, se produjeron tres estallidos de supernova en esta galaxia.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

Galaxias Noticias La formación estelar masiva de la galaxia NGC 4536


Las galaxias con brote estelar (starburst galaxies en inglés) contienen una o muchas regiones donde las estrellas se forman a un ritmo acelerado, lo que provoca que las reservas de gas de la galaxia se agoten rápidamente.

NGC 4536 es una galaxia de este tipo. En esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, se muestran las regiones de la galaxia que presentan la mayor actividad de formación estelar. NGC 4536 está ubicada a 50 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo.

Existen diferentes factores que pueden provocar el aumento de la formación estelar. Obligadamente se necesita un suministro masivo de gas, el cual se puede obtener de múltiples formas: por ejemplo, a través de una galaxia que se acercó lo suficiente para que el gas sea extraído gravitacionalmente. También se puede adquirir a través de colisiones galácticas.

Las estrellas que nacen en estos entornos extremos ricos en gas, viven rápido y mueren jóvenes, alcanzado temperaturas elevadas y agotando sus suministros de gas rápidamente. Estas estrellas también emiten grandes cantidades de luz ultravioleta, ionizando el hidrógeno circundante, produciendo nubes de hidrógeno ionizado conocidas en astronomía como regiones HII.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

La búsqueda de sobrevivientes en una explosión de supernova



Un grupo de astrónomos ha utilizado el Telescopio Espacial Hubble para estudiar el remanente de una supernova ‘tipo la’, conocido como SNR 0509-68.7 o N103B (visible en la zona superior). Este remanente de supernova está ubicado en la Gran Nube de Magallanes a 160.000 años luz de distancia de la Tierra. A diferencia de otros remanentes de supernovas, N103B no tiene una forma esférica. Los astrónomos piensan que esto se debe a que parte del material expulsado durante la explosión, se encontró con una densa nube de material interestelar que impidió la expansión.

Los astrónomos estiman que la gran luminosidad de una explosión de supernova tipo la ocurre en sistemas binarios, en el cual al menos una de las estrellas es una enana blanca. Existen dos teorías que explican cómo estos sistemas binarios se convierten en supernovas, y esta imagen de N103B podría ayudar a los científicos a confirmar una de las dos teorías.

La primera teoría propone que las dos estrellas en el sistema son enanas blancas. Una supernova tipo la podría producirse si ocurre una fusión entre ambas.

La segunda teoría propone que solamente una de las estrellas del sistema es una enana blanca, mientras que su acompañante es una estrella común. En esta teoría el material de la estrella común es transferido a la enana blanca hasta que su masa alcanza un límite, provocando una explosión. En este escenario, la teoría indica que la estrella común debe sobrevivir al estallido en cierta forma. Sin embargo, hasta ahora no se ha encontrado material residual alrededor de ninguna supernova tipo la.

Los astrónomos observaron el remanente de supernova N103B en búsqueda de una posible estrella sobreviviente. Hicieron observaciones en H-alfa, para resaltar las regiones de gas ionizado por la radiación de estrellas cercanas. Se esperó encontrar una estrella en el centro de la explosión, para poder finalizar el largo debate sobre el origen de las supernovas tipo la.

Las observaciones revelaron la existencia de una estrella candidata que cumple con los requisitos en cuanto a la temperatura, luminosidad y distancia del centro de la explosión de la supernova. Dicha estrella tiene una masa similar al Sol, pero está rodeada de una capa de material caliente, el cual pudo haberse desprendido de una de las estrellas del sistema que existió antes del estallido.

Aunque esta estrella es una candidata razonable para ser considerada como la sobreviviente de N103B, aún se necesitan más estudios y una confirmación espectroscópica, por lo que la búsqueda aún continúa.

Fuente: http://www.spacetelescope.org/news/heic1707/

16 de abril de 2017

56 Aniversario del Primer Vuelo Espacial Humano


La primera nave espacial del mundo con un hombre a bordo, la Vostok, se puso en órbita desde la Unión Soviética el 12 de abril de 1961. El navegante espacial que pilota la nave Vostok es un ciudadano de la URSS, el Mayor Yuri Gagarin. Para el mundo de 1961 este fue un anuncio electrizante, realizado mientras Gagarin estaba todavía en el espacio. Los estadounidenses se quedaron atónitos, aunque las felicitaciones que enviaron a Moscú fueron auténticas. Este histórico vuelo de 108 minutos, una única órbita alrededor de la Tierra, convirtió a Gagarin en el primer ser humano en el espacio y en un héroe internacional. Tenía sólo 27 años.

Imagen de Yuri Gagarin, piloto de la nave Vostok 1, en el autobús de camino al histórico despegue. El cosmonauta detrás de Gagarin es el alemán Titov, piloto de reserva que se convirtió en piloto del Vostok 2.












Su hazaña fue sorprendente en aquel momento. La NASA se apresuró a poner un astronauta en el espacio y, en mayo de 1961, Alan Shepard se convirtió en el primer astronauta de EE.UU., aunque haciendo un vuelo balístico suborbital. Hasta el año siguiente no estuvo en órbita un astronauta estadounidense: John Glenn dio la vuelta a la Tierra a bordo del Mercury Friendship 7 en febrero de 1962. Dos días después del retorno de la Vostok 1 Gagarin regresó a Moscú, donde apareció en el balcón del Kremlin con el primer ministro Nikita Jruschov. Cuarenta y ocho horas antes era un desconocido; poco después se convirtió, probablemente, en el hombre más famoso de la Tierra.

El histórico vuelo espacial de Gagarin fue portada de los periódicos de todo el planeta

Se embarcó en una gira mundial en la que los vítores de las multitudes le acompañaron dondequiera que iba. Las visitas internacionales de Gagarin fueron extraordinarias porque se produjeron en plena Guerra Fría. He aquí que había alguien que podía viajar, no sólo entre la Tierra y el espacio, sino también entre los mundos cerrado y abierto del Este y el Oeste. Las diferencias ideológicas se olvidaron temporalmente pues aquel hombre fue aclamado como un héroe en todo el mundo.

Una placa en memoria de Yuri Gagarin entregada al general Kuznetsov, Comandante del Centro de Entrenamiento de la Ciudad de las Estrellas, por el Dr. George M. Low, en calidad de Administrador de la NASA en una ceremonia en Moscú en 1971.

Gagarin nunca volvió al espacio. Después de la gira, regresó a su casa en la Ciudad de las Estrellas para continuar su trabajo en el programa espacial ruso. Se estaba preparando para el primer vuelo de la nueva nave Soyuz en 1967, pero los altos directivos del espacio lo dejaron en tierra: no querían arriesgar la vida de un héroe de la Unión Soviética en otra misión peligrosa. Lo más trágico fue que Gagarin perdió la vida durante un vuelo rutinario de entrenamiento el 27 de marzo de 1968, cuando su avión se estrelló y tanto él como su instructor fallecieron. Sus cenizas se depositaron en la muralla del Kremlin y, en su honor, un cráter lunar y el asteroide 1772 Gagarin recibieron su nombre.

Lanzamiento del Transbordador Espacial Columbia el 12 de Abril de 1981.

Veinte años después de aquel momento histórico, en la mañana del 12 de Abril de 1981, dos astronautas se sentaban por primera vez en la cabina de vuelo del Columbia, una nueva nave espacial radicalmente distinta, bautizada como Transbordador Espacial. Ese día, la NASA hizo historia con el lanzamiento del primer Transbordador Espacial, el ahora desaparecido Columbia y sus dos tripulantes a bordo. El Comandante del primer vuelo fue el astronauta John Young, veterano de dos misiones Gemini y de dos vuelos espaciales del programa Apolo. El Piloto de pruebas de la Marina Bob Crippen, ejerció como piloto de la misión en el que sería su primer viaje al espacio. La histórica Misión STS-1 y sus dos tripulantes aterrizaron el 14 de Abril de 1981, dos días después de su lanzamiento en la base de las Fuerzas Aéreas de Edwards, en California. Con el lanzamiento del Columbia, la NASA comenzaba una nueva era del vuelo espacial humano.


Fuentes: NASA / ESA / ROSCOSMOS

Planetas del Tamaño de "Tatooine" Podrían Ser Habitables



Con dos soles en su cielo, el planeta Tatooine de Luke Skywalker en Star Wars, se parece a un mundo desierto de arena seca. En la vida real, gracias a los observatorios como el Telescopio Espacial Kepler de la NASA, sabemos que los sistemas de dos estrellas pueden mantener planetas, aunque los planetas descubiertos hasta ahora alrededor de los sistemas de estrellas dobles son grandes y gaseosos. Los científicos se preguntan: un planeta del tamaño de la Tierra orbitando dos soles, ¿podría albergar vida?

Resulta que tal planeta podría ser hospitalario si se encuentra a la distancia correcta de sus dos estrellas, y no necesariamente tendría desiertos. A una correcta distancia de sus dos estrellas similares al Sol, un planeta cubierto de agua permanecería habitable y retendría su agua durante un largo periodo de tiempo, según un nuevo estudio de la revista Nature Communications.

"Esto significa que los sistemas de estrellas doble del tipo estudiado aquí son excelente candidatos para albergar planetas habitables, a pesar de las grandes variaciones en la cantidad de estrellas que planetas hipotéticos en un sistema de este tipo recibirían", dijo Max Popp, investigador asociado en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, y el Instituto Max Planck de Meteorología en Hamburgo, Alemania.

Popp y Siegfried Eggl, becario de Caltech en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, crearon un modelo para un planeta en el sistema Kepler-35. En realidad, la pareja estelar Kepler-35A y B albergan un planeta llamado Kepler-35b, un planeta gigante de aproximadamente ocho veces el tamaño de la Tierra, con una órbita de 131,5 días terrestres. Para su estudio, los investigadores descuidaron la influencia gravitacional de este planeta y añadieron un hipotético planeta cubierto de agua, del tamaño de la Tierra, alrededor de las estrellas Kepler-35 A y B. Examinaron cómo se comportaría el clima de este planeta al orbitar las estrellas anfitrionas con periodos entre 341 y 380 días.

"Nuestra investigación está motivada por el hecho de que la búsqueda de planetas potencialmente habitables requiere mucho esfuerzo, por lo que es bueno saber de antemano dónde buscar," dijo Eggl. "Demostramos que vale la pena centrarse en los sistemas de estrellas dobles."

En su investigación de los exoplanetas, los científicos hablan de una región llamada "zona habitable", la gama de distancias alrededor de una estrella donde un planeta terrestre tiene más probabilidades de tener agua líquida en su superficie. En este caso, debido a que dos estrellas están orbitando entre sí, la zona habitable depende de la distancia desde el centro de masa que ambas estrellas están orbitando. Para hacer las cosas aún más complicadas, un planeta alrededor de dos estrellas no viajaría en círculo. En cambio, su órbita se tambalearía a través de la interacción gravitatoria con las dos estrellas.

Popp y Eggl descubrieron que en el extremo más alejado de la zona habitable en el sistema de estrellas dobles Kepler-35, el hipotético planeta cubierto de agua tendría una gran cantidad de variación en sus temperaturas superficiales. Debido a que un planeta tan frío tendría sólo una pequeña cantidad de vapor de agua en su atmósfera, las temperaturas superficiales globales medias se muevan hacia arriba y hacia abajo en 2 grados centígrados en el transcurso de un año.

"Esto es similar a la forma, en la Tierra, en climas áridos como desiertos, que experimentan grandes variaciones de temperatura entre el día y noche," dijo Eggl. "La cantidad de agua en el aire hace una gran diferencia."

Sin embargo, cerca de las estrellas, cerca del borde interior de la zona habitable, las temperaturas medias de la superficie global en el mismo planeta permanecen casi constantes. Esto se debe a que más vapor de agua sería capaz de persistir en la atmósfera del planeta hipotético y actuar como un amortiguador para mantener las condiciones de la superficie confortables.

Al igual que en los sistemas de una sola estrella, un planeta más allá del borde exterior de la zona habitable de sus dos soles finalmente terminaría en un estado llamado "bola de nieve", completamente cubierto de hielo. Más cerca del borde interior de la zona habitable, una atmósfera aislaría el planeta demasiado, creando un efecto invernadero descontrolado y convertiría el planeta en un mundo como Venus, inhóspito para la vida tal y como la conocemos.

Otra característica del modelo climático del estudio es que, en comparación con la Tierra, un planeta cubierto de agua alrededor de dos estrellas tendría menos cobertura de nubes. Eso significaría cielos más claros para ver dobles puestas de sol en estos mundos exóticos.
Concepto artístico de un hipotético planeta cubierto de agua alrededor del sistema binario de estrellas Kepler-35A y B. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

Fuentes: NASA

La NASA halla evidencias de posible vida microbiana en una de las lunas de Saturno

La NASA confirma que Encélado, una de las lunas de Saturno, puede albergar vida microscópica
  • Ha encontrado hidrógeno molecular en columnas de vapor de Encélado
  • "No vimos microbios, pero vimos su comida", asegura el director del trabajo
  • La NASA ha vuelto a observar géiseres emanando de Europa, luna de Júpiter





La NASA ha detectado la presencia de hidrógeno molecular en Encélado, una de las lunas de Saturno, lo que podría significar la existencia de microorganismos vivos en este satélite del Sistema Solar. Esta sustancia fue detectada por la sonda Cassini en 2015 en los chorros de vapor que emanan de gigantescas grietas en la región sur de Encélado desde el océano que hay bajo su superficie helada.

"El hidrógeno encontrado tiene casi todos los ingredientes que necesitarías para soportar la vida en la Tierra", ha explicado en una conferencia de prensa Linda Spilker, una de las científicas de la sonda espacial internacional Cassini, que orbita Saturno desde 2004, según recoge Efe.

Este descubrimiento, publicado este jueves en la revista Science, hace de este satélite el lugar más allá de la Tierra donde los científicos han encontrados evidencias directas de una posible fuente de vida, subraya Reuters.

"No vimos los microbios, pero vimos su comida", ha resumido el director del estudio, Hunter Waite, del Southwest Research Institute de San Antonio (EE.UU.) en declaraciones a esta revista científica.

El trabajo de investigadores de la misión Cassini indica que el gas hidrógeno que potencialmente podría proporcionar una fuente de energía química para la vida, se encuentra en el océano helado de Encélado.

La presencia de hidrógeno en el océano de esa luna de Saturno significa que los microbios -si es que existen- podrían utilizarlo para obtener energía combinándolo con dióxido de carbono disuelto en el agua.



Condiciones de habitabilidad en la luna de Saturno

El pequeño y helado Encédalo experimenta reacciones hidrotermales similares a las de la Tierra y tiene una presencia de hidrógeno que podría sugerir que en esa luna se dan condiciones de habitabilidad, según el mismo informe.

Para el autor principal del estudio, Hunter Waite, y sus colegas ese hidrógeno solo puede proceder de las reacciones hidrotermales entre las rocas calientes y el agua del océano que hay bajo la superficie congelada del satélite.

En la Tierra, ese mismo proceso proporciona energía a ecosistemas enteros que se encuentran alrededor de fuentes hidrotermales, recuerda el estudio.

Así, los autores escriben que "la presencia de hidrógeno en las columnas (de gas) de Encélado podría, por lo tanto, sugerir la existencia de temperaturas y fuentes de energía química necesarias para que en el interior de esa luna se den condiciones de habitabilidad".

Los investigadores creen que el vapor y las partículas por las que la nave Cassini pasó durante su vuelo cercano a Encédalo contenían hasta un volumen de 1,4 por ciento de hidrógeno, y del 0,8 por ciento de dióxido de carbono.

Ambos ingredientes son fundamentales para que se dé un proceso conocido como "metanogénesis", una reacción que en la Tierra mantiene vivos a los microbios en ambientes oscuros y submarinos.

Más cerca de saber "si realmente estamos solos o no en el Universo"

"Esto es lo más cercano que hemos estado, hasta ahora, a la identificación de un lugar con ingredientes necesarios para un entorno habitable", ha dicho Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la misión científica de la agencia aeroespacial de EEUU (NASA). Zurbuchen ha añadido que estos resultados acercan a la Humanidad a responder "si realmente estamos solos o no en el Universo".

Cassini, un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la italiana (ASI), va a ser ahora puesta en un curso por una zona no explorada entre Saturno y sus anillos para que, a los 122.000 kilómetros por hora a que vuela, entre en la atmósfera gaseosa de ese planeta en septiembre próximo y se desintegre.

Por otro lado, la NASA ha destacado que el Telescopio Espacial Hubble, que sigue una órbita circular alrededor de la Tierra a 593 kilómetros sobre el nivel del mar, en el exterior de la atmósfera, descubrió un géiser de agua en erupción en la parte más cálida de Europa, una de las lunas de Júpiter.

Esta es la segunda vez que se observa dicho fenómeno en este punto exacto, lo que significa, según los investigadores, que podría resultar ser una característica de la superficie.

"Esto es significativo porque el resto del planeta no es fácil de predecir o entender y esto está sucediendo por segunda vez en el lugar más cálido de Europa", ha añadido Mary Voytek, astrobiología de la NASA.

ANTECEDENTE 
Cassini detecta procesos hidrotermales en la luna Encelado de Saturno
En 2015, durante la inmersión más profunda de la nave Cassini en la columna que emana de las grietas en la región polar sur de la luna saturniana Encelado, los instrumentos detectaron hidrógeno molecular.


Cassini detecta procesos hidrotermales en la luna Encelado de Saturno

Los resultados se detallan en un artículo publicado en 'Science' por Hunter Waite y sus colegas del 'Southwest Research Institute', en San Antonio, Estados Unidos, que continúan demostrando que la única fuente plausible de este hidrógeno son las reacciones hidrotermales entre las rocas calientes y el agua en el océano bajo la superficie helada de la luna. Cassini detecta procesos hidrotermales en la luna Encelado de Saturno
Durante análisis posteriores, Waite y su equipo dedujeron las concentraciones de especies volátiles en el océano sub-superficial de Encélado a partir de las abundancias de la columna. 
En la Tierra, el mismo proceso proporciona energía para ecosistemas enteros alrededor de los respiraderos hidrotermales. 

 Los investigadores sugieren que el material de vapor y partículas a través del que Cassini voló contenía hasta un 1,4 por ciento en volumen de hidrógeno molecular y hasta un 0,8 por ciento de volumen de dióxido de carbono, ingredientes críticos para un proceso conocido como metanogénesis, una reacción que sostiene a los microbios en la profundidad de la tierra. ...

Fuentes: Rtve, Europapress

12 de abril de 2017

Un equipo de astrónomos cree haber fotografiado un agujero negro por primera vez

Impresión artística cedida por el Observatorio Nacional Radioastronómico (NRAO), que muestra el corazón de la galaxia NGC 1068. (EFE / NRAO
  • Las imágenes corresponderían a la parte llamada "horizonte de sucesos", una frontera donde espacio y tiempo terminan tal y como los conocemos. 
  • La información obtenida todavía debe ser procesada.
Un equipo internacional de astrónomos cree haber logrado, por primera vez en la historia, imágenes de un agujero negro, según informó este martes en su versión digital la revista National Geographic. 

Las imágenes corresponderían, concretamente, al "horizonte de sucesos", una de las partes que componen un agujero negro, según explicó a National Geographic Vincent Fish, científico del Observatorio Haystack de Massachusetts (EE UU) y uno de los astrónomos involucrados en la investigación. 

El horizonte de sucesos es una frontera donde espacio y tiempo terminan tal y como los conocemos. 

No obstante, Fish advirtió de que la información obtenida todavía debe procesarse y que el equipo tendrá que esperar algunos meses para comprobar si las imágenes realmente corresponden al agujero negro. 

Los astrónomos tenían como objetivo fotografiar dos agujeros negros, el Sagittarius A, en el corazón de la Vía Láctea, y uno de mayor tamaño en la galaxia elíptica M87. 

Las imágenes se han obtenido a través de la colaboración de una red mundial de observatorios con radiotelescopios llamada "Telescopio Horizonte de Sucesos" entre los que se encuentran el español IRAM Pico Veleta, el mexicano LMT o varios ubicados en el desierto de Atacama (Chile).

Fuentes: 20 Minutos

9 de abril de 2017

Un asteroide de 650 metros de diámetro se acercará a la Tierra el 19 de abril

Un asteroide cerca del planeta Tierra. GETTY IMAGES
  • Esta roca espacial está considerada potencialmente peligrosa
  • Pasará a 4,6 distancias lunares de nuestro planeta
  • Descubierto en mayo de 2014, fue bautizado como 2014 JO25
Un asteroide de 650 metros de diámetro, considerado potencialmente peligroso, pasará a 4,6 distancias lunares de la Tierra el 19 de abril. Es el asteroide de grandes dimensiones que más se acercará en 13 años.

Fue descubierto por el Mount Lemmon Survey en mayo de 2014, y recibió el nombre 2014 JO25. El diámetro de la roca espacial fue determinado por observaciones de la misión NEOWISE de la NASA, tras su descubrimiento.

El acercamiento será el mayor de un asteroide de tamaño similar, desde 4179 Toutatis, que pasó a cuatro distancias lunares de la Tierra en septiembre de 2004, según informa el radar Goldstone de la NASA.

El próximo acercamiento de un objeto con un diámetro comparable o mayor se producirá cuando el asteroide 1999 AN10, de 800 metros, pase a solo una distancia lunar de la Tierra, en agosto de 2027.

Fuentes: RTVE

Detectan por primera vez atmósfera en un planeta similar a la Tierra

Concepción artística del planeta GJ 1132b, junto a su estrella, una roja enana. DANA BERRY
  • Se trata del exoplaneta GJ 1132b, situado a 39 años luz
  • Los modelos coinciden con una atmósfera rica en agua y metano
  • Supone un paso importante en la detección de vida en otros mundos
Por primera vez, astrónomos han detectado una atmósfera alrededor de un planeta parecido a la Tierra, concretamente GJ 1132b, un paso importante en el camino hacia la detección de vida en otros mundos.

El equipo, que incluye investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía, ha utilizado el telescopio ESO/MPG de 2,2 metros en Chile para tomar imágenes de la estrella madre GJ 1132, -a 39 años luz- donde midieron una ligera disminución en el brillo a medida que el planeta y su atmósfera absorbían parte de la luz estelar, mientras pasaban directamente delante de su estrella anfitriona.
La estrategia actual de los astrónomos para encontrar vida en otro planeta es detectar la composición química de la atmósfera de ese planeta.

Si bien no se trata de la detección de vida en otro planeta, es un importante paso en la dirección correcta. La estrategia actual de los astrónomos para encontrar vida en otro planeta es detectar la composición química de la atmósfera de ese planeta, en la búsqueda de algunos desequilibrios químicos que requieren la presencia de organismos vivos para tener una explicación. En el caso de nuestra propia Tierra, la presencia de grandes cantidades de oxígeno es tal rastro.

Todavía estamos muy lejos de esa detección, sin embargo. Hasta el trabajo que se describe en este artículo, las pocas observaciones de la luz de las atmósferas de exoplanetas estaban relacionadas siempre con los gigantes de gas: como Júpiter de nuestro propio sistema solar. Con esta observación, hemos dado los primeros pasos en el intento de analizar la atmósfera de planetas similares a la Tierra.

Constelación Vela Sur, a 39 años luz

El planeta en cuestión, GJ 1132b, gira alrededor de la estrella enana roja GJ 1132 en la constelación de Vela Sur, a una distancia de 39 años luz de nosotros. Recientemente, el sistema fue objeto de escrutinio por un equipo dirigido por John Southworth (Universidad de Keele, Reino Unido).

El equipo utilizó la formación de imágenes GROND en el telescopio ESO/MPG de 2,2 metros de la European Southern Observatory en Chile para observar el planeta simultáneamente en siete bandas de longitud de onda diferentes. 1132b GJ es un planeta en tránsito: desde la perspectiva de un observador en la Tierra, pasa directamente delante de la estrella cada 1,6 días, bloqueando parte de la luz de la estrella.

El tamaño de las estrellas como GJ 1132 es bien conocido de los modelos estelares. A partir de la fracción de luz estelar bloqueada por el planeta, los astrónomos pueden deducir el tamaño del planeta, en este caso, alrededor de 1,4 veces el tamaño de la Tierra.

Fundamentalmente, las nuevas observaciones mostraron que el planeta era mayor en algunas longitudes de onda infrarrojas que en otras. Esto sugiere la presencia de una atmósfera que es opaca a la luz infrarroja específica (hace que el planeta parezca más grande), pero es transparente en todos los demás.

Las diferentes versiones de la atmósfera luego se simularon por miembros del equipo de la Universidad de Cambridge y el Instituto Max Planck de Astronomía. Según esos modelos, una atmósfera rica en agua y metano explicaría las observaciones muy bien.

Un posible "mundo de agua"

Con 1,6 veces la masa de la Tierra, (según lo determinado por las mediciones anteriores), las observaciones hasta la fecha no proporcionan datos suficientes para decidir cómo de similar a la Tierra es GJ 1132b. Las posibilidades incluyen un "mundo del agua" con una atmósfera de vapor de agua caliente.

La presencia de la atmósfera es una razón para el optimismo cauteloso. Las enanas M son el tipo más común de estrella, y muestran altos niveles de actividad; parte de esta actividad (en forma de erupciones y flujos de partículas) se puede esperar que exista em atmósferas de planetas cercanos.

GJ 1132b proporciona un ejemplo de atmósfera que ha durado miles de millones de años (es decir, el tiempo suficiente para detectarla). Dado el gran número de estrellas enanas M, tales atmósferas podrían significar que las condiciones previas para la vida son bastante comunes en el universo.

El trabajo ha sido publicado en The Astronomical Journal.

Fuentes: RTVE

El Júpiter más grande y brillante de todo el año

Júpiter es, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del sistema solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos. NASA
  • La Tierra se sitúa entre el Sol y Júpiter, que queda opuesto a la estrella
  • Casi al mismo tiempo, Júpiter se hallará en su punto más cercano a la Tierra
  • Además, el planeta gigante quedará muy cerca de la Luna llena
El planeta Júpiter se verá desde la Tierra más grande y brillante de lo que es habitual a partir del próximo sábado, situación que se prolongará durante varios días. Según la Agencia Espacial Europea (ESA), se debe a la especial conjunción en el universo entre las posiciones que ocupan la Tierra, el Sol, la Luna y el propio Júpiter.

El 7 de abril la Tierra se situará entre el Sol y Júpiter, por lo que el planeta gigante quedará opuesto a nuestra estrella, en un fenómeno que los astrónomos denominan "oposición" y que se produce cada 13 meses aproximadamente. Casi al mismo tiempo, el 8 de abril de este año, Júpiter se hallará en su punto más cercano a la Tierra, a 666 millones de kilómetros, por lo que se verá más grande y brillante. Pocos días después, Júpiter quedará muy cerca de la Luna llena, lo que permitirá disfrutar de otra espectacular vista del cielo nocturno.
Basta usar unos buenos prismáticos para poder contemplar el disco de Júpiter y sus cuatro satélites más grandes: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.


Júpiter brilla más que cualquier otra estrella por la tarde-noche y solo es superado por Venus, que es quien domina el cielo antes de la puesta del Sol. Basta usar unos buenos prismáticos para poder contemplar el disco de Júpiter y sus cuatro satélites más grandes: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Por ello, durante los próximos días se podrá ver con facilidad cómo cambian las posiciones de estas lunas si se observan durante distintas horas.

Además, los astrónomos profesionales y aficionados que cuenten con telescopios de calidad tendrán la oportunidad de ver el planeta con unos detalles sin precedentes durante el fenómeno de "oposición".


Fuentes: RTVE

4 de abril de 2017

Júpiter en oposición, 7 de Abril - EVENTOS ASTRONÓMICOS


La Tierra está a punto de pasar entre el Sol y Júpiter, por lo que el planeta gigante quedará opuesto a nuestra estrella el día 7 de abril.

Los astrónomos denominan ‘oposición’ a este acontecimiento, que se produce cada 13 meses aproximadamente.

Este es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol, en comparación con la órbita de casi 12 años de Júpiter, que se encuentra unas cinco veces más alejado de él.


Casi al mismo tiempo, el 8 de abril de este año, Júpiter estará en su punto más cercano a la Tierra, a 666 millones de kilómetros, por lo que se verá más grande y brillante que en otros momentos.

Pocos días después, Júpiter quedará muy cerca de la Luna llena, permitiéndonos disfrutar de otra espectacular vista del cielo nocturno.

Júpiter brilla más que cualquier otra estrella por la tarde-noche, solo superado por Venus, que es quien domina antes de la puesta del Sol.


Basta usar unos buenos prismáticos para poder contemplar el disco de Júpiter y sus cuatro satélites más grandes: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Y, al observar el sistema en días distintos y a diferentes horas, podremos ver cómo cambian las posiciones de estas lunas.



La oposición también ofrece a astrónomos profesionales y aficionados con telescopios de calidad la oportunidad de ver el planeta con unos detalles sin precedentes.

El 25 de febrero de este año, el astrónomo Damian Peach capturó desde Chile esta espectacular vista con un telescopio de Cassegrain de 1 m de diámetro. Muestra la ‘Gran Mancha Roja’ (centro a la izquierda) y la ‘Pequeña Mancha Roja’ (abajo a la derecha), más joven, también denominada Óvalo Blanco BA.



Estas manchas son, en realidad, vastas tormentas de gran virulencia: la Gran Mancha Roja lleva produciéndose más de 300 años y su extensión es mayor que la de la Tierra.

En la imagen también destaca la turbulenta atmósfera joviana, plagada de caóticas formaciones nubosas a lo largo de sus bandas.





Júpiter y sus grandes lunas heladas —Europa, Ganímedes y Calisto— son el objetivo de la próxima misión de la ESA, Juice, cuyo lanzamiento está previsto para 2022. El Explorador de las Lunas de Hielo de Júpiter pasará tres años y medio navegando por el sistema joviano, sobrevolando estos satélites y orbitando alrededor de Júpiter y Ganímedes. Tras sobrevolar en ocasiones anteriores estas lunas, se cree que algunas de ellas podrían presentar océanos líquidos bajo la superficie y tener las condiciones adecuadas para albergar ciertas formas de vida. Juice será el encargado de seguir explorando esta posibilidad.



Fuentes: Taringa

1 de abril de 2017

¡Un cometa pasará muy cerca de la Tierra esta noche! 1 de Abril (2017)

Un icónico cometa pasará cerca de la tierra éste fin de semana, justo a tiempo para el inicio de abril.

El cometa 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak fue detectado por primera vez en 1858 y circula alrededor del sol cada 5.5 años. Este año, hará su acercamiento más cercano a la Tierra desde su hallazgo. Permitiéndonos un vistazo sin prescednetes conforme pase a la segura distancia de 21.2 millones de kilómetros. Esto es aproximadamente un décimo de la distancia entre nuestro planeta y el Sol.

Los espectadores en el hemisferio norte que tengan un pequeño telescopio – e incluso binoculares – podrán ver al cometa desde un lugar oscuro entre el atardecer y el amanecer a partir de ahora y hasta mediados de abril. Estará pasando a través de las constelaciones Ursa mayor y Draco.

Pero el 1 de abril, la vista será particularmente buena, con el comenta en su punto más cercano a la Tierra desde su descubrimiento hace 150 años.

Si mueres de ganas de verlo y estás en el hemisferio sur o el clima afecta la visibilidad, no te preocupes, lo puedes ver aquí en vivo gracias a la cobertura de Slooh, desde sus telescopios en las Islas Canario, a partir del día de 31 de marzo a las 9:00 pm hora universal.




¿Qué puedes esperar?

El cometa 41P, como suelen abreviarlo, pertenece a un grupo de cometas conocidos como cometas de Júpiter, que han sido capturados por la gravedad masiva de dicho planeta y ahora están en órbita entre el Sol y el gigante gaseoso.

No es particularmente grande – por lo general aparece en el cielo nocturno como una mancha difusa de luz, no más brillante que una octava magnitud, lo que significa que sólo es tan visible como Neptuno en el cielo nocturno y es aproximadamente 50 veces demasiado débil para ser visto a simple vista. Necesitarás de unos buenos binoculares o un pequeño telescopio para poder admirarlo, así como una noche oscura, clara y sin luna.

Pero este año podríamos tener una oportunidad excepcional – científicos han predicho que el cometa podría pasar por una explosión de brillo dramática debido a que se acercará más al Sol que de costumbre (conocido como el perihelio).

La ultima vez que esto sucedió fue en mayo de 1973 y el brillo del cometa fue 10,000 superior que en otras ocasiones, haciéndolo visible a simple vista.

Las buenas noticias son que este año, el perihelio ocurrirá el 12 de abril, poco más de una semana después de su máximo acercamiento a la Tierra, lo que significa que es muy probable que podamos verlo en su brillo máximo.

¡Feliz observación astronómica!


Fuentes: Muy interesante

Eventos astronómicos de ABRIL 2017